![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX: TEXTO Y CONTEXTO | Código | 00412028 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jllam@unileon.es mlcuet@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Selección y análisis de las obras literarias más representativas del siglo XVIII y XIX, de acuerdo con los distintos géneros literarios. Se hará especial incidencia en el comentario de las principales etapas, movimientos y escuelas de la época estudiada | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A1898 | 412CM11 Conocer las herramientas, programas y aplicaciones informáticas adecuadas al estudio de la literatura española y al análisis de textos literarios, siendo capaz de transmitir dichos conocimientos a personas no expertas, y de realizar trabajos de investigación |
A1912 | 412CM24 Creatividad en el ámbito de la escritura |
A1913 | 412CM25 Desarrollar destrezas enfocadas hacia aspectos de la actividad editorial, como la elaboración de ediciones críticas o la realización de tareas de asesoramiento y corrección estilística |
B191 | 412CTG2 Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos, así como la capacidad de análisis y de síntesis, en la elaboración y defensa de argumentos y en la resolución de problemas sobre el ámbito de estudio mencionado, tanto en contextos académicos como profesionales. Aplicar los conocimientos y capacidades señaladas en actividades o trabajos desarrollados en contextos internacionales valorando la diversidad y multiculturalidad. |
B198 | 412CTE4 Comprender el discurso literario como fenómeno estético y comunicativo, y como cauce de creación y transmisión cultural; identificar y describir sus mecanismos formales y relacionarlos con otras formas de producción artística. |
B203 | 412CTE9 Saber emplear herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Comprender los textos literarios de los siglos XVIII y XIX como un fenómeno estético y comunicativo y como cauce de transmisión cultural propio del mundo de la Ilustración y del periodo Romántico y Realista. Ello permitirá identificar y describir sus mecanismos formales y relacionarlos con otras formas de producción artística. Aquí se incidirá especialmente en los ámbitos de la pintura y de la música | B198 |
||
Estar capacitado para reunir e interpretar datos relevantes sobre la materia objeto de estudio y emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas significativos de índole social, científica o ética. Resultado del aprendizaje primordial al encontrarnos ante dos siglos -el XVIII y el XIX- pródigos en acontecimientos históricos como la Guerra de la Independencia o las Guerras Carlistas, y culturales como el fenómeno de la Ilustración, todos ellos con profundo reflejo en la literatura | C3 |
||
Describir las características de un texto literario e identificar sus elementos compositivos: su estructura, los temas principales y subordinados, su versificación (cuando la hubiere), el alcance estilístico de sus niveles fonético, morfosintáctico, semántico y pragmático, los recursos retóricos y poéticos utilizados por su autor para lograr un efecto determinado en su público. Así como la ideología, contenidos, actitud del autor, y finalidad e intención del texto, teniendo en cuenta otros textos afines de otras literaturas o de otras épocas de la literatura española, y aplicando a dicho análisis una perspectiva histórica y comparatista | B191 B198 |
C2 |
|
Conocer las herramientas, programas y aplicaciones informáticas adecuadas para el estudio de la literatura española de los siglos XVIII y XIX y el análisis de los textos literarios de este periodo. Resultado preciso para transmitir dichos conocimientos a personas no expertas y realizar trabajos de investigación. Resultado prioritario ya que al pertenecer la materia al final de la licenciatura capacita al alumno para desarrollar su futura labor docente,investigadora o incorporación a un Master. | A1898 |
||
Saber buscar la bibliografía relativa a la Literatura española, saber resumir y elaborar recensiones de las lecturas teóricas, saber identificar los temas, sintetizar las ideas principales y las que resultan novedosas, así como las lagunas de conocimiento propio para llegar a la plena comprensión de lo leído, incluyendo una valoración crítica del alcance de las teorías e hipótesis propuestas. Lograr este resultado capacitará al alumno para poder obtener una formación continuada y autónoma una vez terminados sus estudios, permitiendo la actualización de sus conocimientos durante toda su vida profesional | A1898 A1913 |
B203 |
C2 C5 |
Desarrollar la creatividad en el ámbito de la escritura mediante las lecturas obligatorias que permiten acceder a los diferentes autores y estilos literarios en los géneros narrativo, lírico y dramático | A1912 |
||
Desarrollar destrezas enfocadas hacia aspectos de la actividad editorial como la elaboración de ediciones críticas o la realización de tareas de asesoramiento y correción estilística. | A1913 |
||
Conocer y comprender la relación entre las dimensiones social, económica, institucional y cultural del pasado. | |||
Desarrollar actitudes de tolerancia y respeto por la diversidad cultural y los distintos puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales | |||
Conocer las fuentes de información de la investigación histórica |
Contenidos |
Bloque | Tema |
PRIMERA PARTE: DE LA ILUSTRACIÓN AL NEOCLASICISMO DEL SIGLO XVIII | 1. La España del siglo XVIII: burguesía e ilustración Lectura obligatoria: «Introducción», en Manuel Camarero, La prosa de la ilustración: Feijoo y Jovellanos, Madrid, Castalia, 1996, pp. 25-39. 2. La literatura española en el siglo XVIII: periodización, asuntos, géneros y principales autores. 3. La prosa: Feijoo, Cadalso y Jovellanos Lecturas obligatorias: Benito Jerónimo Feijoo, del Teatro crítico universal: «Prólogo al lector», tomo 1.º; «El no sé qué», Discurso XII, tomo 6.º; «El error universal», Discurso XIII, tomo 6. De Cartas eruditas y curiosas: «Causas del atraso que se padece en España en orden a las Ciencias Naturales», Carta XVI, Tomo 2.º. José Cadalso de Cartas marruecas: «Introducción»; «Carta 1»; «Carta 39»; «Carta 56»; «Carta 87». José Cadalso, de Noche lúgubres: «Noche primera» (fragmento); «noche segunda» (fragmento); «Noche tercera» (completa). Lectura optativa: Jovellanos, ««Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversas diversiones públicas sobre su origen en España». 4. La poesía: un siglo antipoético Lecturas obligatorias: Gabriel Álvarez, «sonetos»; Gerardo Lobo, «sonetos»; Diego Torres de Villarroel «sonetos», en Poesía del siglo XVIII, ed. John H. R. Polt, pp. 45-49, 66-68. Juan Meléndez Valdés, «Oda XV. De mis niñeces»; «Oda XXXI. A las abejas», «Letrilla XII. El lunarcito». Manuel José Quintana, «A la invención de la imprenta». Jovellanos, «Sátira primera a Arnesto» y «Sátira segunda a Arnesto». 5. El teatro: Leandro Fernández de Moratín, El sí de las niñas Lectura obligatoria: Leandro Fernández de Moratín, El sí de las niñas. |
SEGUNDA PARTE: LA LITERATURA ESPAÑOLA DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX | 1. La España del Romanticismo 2. La literatura romántica: conceptos, temas y problemas 3. La prosa romántica: el periodismo de Mariano José de Larra Lecturas obligatorias: Larra, artículos de costumbres: «El café», «¿Quién es el público y dónde se encuentra?», «El castellano viejo», «Vuelva usted mañana», «En este país», «El día de Difuntos de 1836» y «La Nochebuena de 1836»; artículos literarios: «Literatura. Rápida ojeada sobre la historia e índole de la nuestra. Su estado actual. Su porvenir. Profesión de fe». 4. El teatro romántico: El duque de Rivas, Don Álvaro o la fuerza del sino Lectura obligatoria: Don Álvaro o la fuerza del sino (escenas finales). 5. La poesía romántica: José de Espronceda Lecturas obligatorias: Espronceda, «Canción del pirata», «El reo de muerte», «El mendigo», «El verdugo», «El canto del cosaco», «A Jarifa en una orgía». Lectura optativa: «Canto a Teresa», canto II de El Diablo Mundo. |
TERCERA PARTE: LA LITERATURA ESPAÑOLA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX | 1. Realismo y Naturalismo 2. La novela como género hegemónico 2.1. Benito Pérez Galdós 2.2. Emilia Pardo Bazán 2.3. Leopoldo Alas Clarín Lecturas obligatorias: J. E. Varey, «Doña Perfecta: motivos y actitudes», en Iris M. Zavala, Historia y crítica de la literatura española. Romanticismo y realismo, pp. 491-497. Benito Pérez Galdós, Doña Perfecta (1876). Emilio Alarcos Llorach, «La estructura de la Regenta», en Iris M. Zavala, Historia y crítica de la literatura española. Romanticismo y realismo, pp. 578-583. Leopoldo Alas, Clarín: La Regenta. Lecturas optativas: Emilia Pardo Bazán, El cisne de Vilamorta. Leopoldo Alas, Clarín, «¡Adiós, Cordera!» (cuento) 3. El teatro: Tamayo y Baus Lectura obligatoria: Tamayo y Baus «Escena II», en Un drama nuevo. 4. La poesía: Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro Lecturas obligatorias: Gustavo Adolfo Bécquer, «Rimas I-XXIII, XLIV, XLV, LIII y LVI», en Rimas (1871). Lecturas optativas: Gustavo Adolfo Bécquer: Leyendas, «La cruz del diablo», «El monte de las ánimas», «Maese Pérez el organista», «El rayo de luna», «El Miserere». Rosalía de Castro, En las orillas del Sar (1884). |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 25 | 20 | 45 | ||||||
Sesión Magistral | 35 | 26 | 61 | ||||||
Pruebas prácticas | 2 | 20 | 22 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 20 | 22 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Comentario de los textos de lectura obligatoria Realización y presentación por escrito según las normas explicitadas en la página web de la signatura de un trabajo de análisis e iniciación a la investigación relacionada con una obra literaria del temario. Exposición oral de dicho trabajo |
Sesión Magistral | Clases teóricas impartidas por el profesor en las que se explican los contenidos de la asignatura. Las clases teóricas y las clases prácticas están interrelacionadas de modo que cada tema del programa queda ilustrado y completado con su correspondiente lectura, lo que establece un paralelo entre la teoría docente y la praxis creativa. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Prueba de examen: Se realizará el examen final oficial obligatorio. Con carácter voluntario se realizará a mitad del curso un examen parcial eliminatorio de materia. |
Véase prueba de desarrollo |
|
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Comentario de un texto literario perteneciente a las lecturas obligatorias Trabajo escrito original e individual de iniciación a la investigación sobre una obra literaria indicada por el profesor y exposición del mismo. Podrá tener lugar en el marco de un Congreso Estudiantes literatura Española de la ULE |
Véase pruebas prácticas | |
Pruebas prácticas | Se valorará el conocimiento del alumno sobre las lecturas obligatorias. | 25% | |
Pruebas de desarrollo | Se valorará el conocimiento teórico del alumno sobre las distintas etapas literarias explicadas en el programa. | 70% | |
Otros | Participación en clase |
5% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AGUILAR PIÑAL, F., Introducción al siglo XVIII, en R. de la Fuente (dir.), Historia de la Literatura Española, Madrid: Júcar, 1991. ALBIAC BLANCO, María-Dolores, Razón y sentimiento. El siglo de las Luces (1692-1800), en Historia de la Literatura española, IV, Carlos Mainer, (dir,), Barcelona: Crítica, 2011. ALBORG, J. L., Historia de la Literatura Española. III. Siglo XVIII, Madrid: Gredos, 1975. _____, Historia de la Literatura Española. IV. El Romanticismo, Madrid: Gredos, 1980. CARNERO, G. (ed.), Siglo XVIII (I). Siglo XVIII (II), en V. García de la Concha (dir.), Historia de la Literatura Española, 6 y 7, Madrid: Espasa Calpe, 1995 ______ (ed.), Siglo XIX (I), en V. García de la Concha (dir.), Historia de la Literatura Española, 8, Madrid: Espasa Calpe, 1997. CASO GONZÁLEZ, José, Ilustración y Neoclasicismo, en F. Rico (dir.), Historia y Crítica de la Literatura Española, 4, Barcelona: Crítica, 1983. CATENA, Elena, “Características generales del siglo XVIII”, en Historia de la literatura española, III, J. M. Díez Borque, coord., Madrid, Taurus, 1980. DÍEZ BORQUE, José María, Historia del teatro en España. Siglo XVIII. Siglo XIX, Madrid, Taurus, 1988. GIES, D. T. e Russell P. SEBOLD, Ilustración y Neoclasicismo, en F. Rico (dir.), Historia y Crítica de la Literatura Española. Suplemento 4/1, Barcelona: Crítica, 1992. GLENDINNING, N., El siglo XVIII, en R. O. Jones (coord.), Historia de la Literatura Española, 4, Barcelona: Ariel, 1973. SAVINE, Albert, Le Naturalisme en Espagne. El naturalismo en España, Ed. bilingu?e, trad., introd., notas e apéndices de Esteban Gutiérrez Díaz-Bernardo, Vigo, Academia del Hispanismo, 2009. SEOANE, Mª C., Oratoria y periodismo en la España del siglo XIX, Valencia, Juan March-Castalia, 1977. _____, Historia del periodismo en España. II: El siglo XIX, Madrid, Alianza, 1983. SIMÓN PALMER, Mª Carmen, Escritoras españolas del siglo XIX. Manual biobibliográfico, Madrid, Castalia, 1991. TADIÉ, Jean-Yves, Introduction à la vie littéraire du XIXe siècle, Paris, Bordas, 1970. VILLANUEVA, Darío, Teorías del realismo literario, Madrid, Instituto de España y Espasa Calpe, 1992.
Bibliografía complementaria
AGUILAR PIÑAL, Francisco, dir., Historia literaria de España en el siglo XVIII, Madrid, Trotta-CSIC, 1996. ALONSO, Cecilio, Hacia una literatura nacional 1800-1900, Historia de la literatura española, 5, Barcelona, Crítica, 2010. AMORÓS, Andrés, Antología comentada de la Literatura española. Siglo XVIII, Madrid, Castalia, 1999. _____, Antología comentada de la Literatura española. Siglo XIX, Madrid, Castalia, 1999. AZAUSTRE GALIANA, Antonio e JUAN CASAS RIGALL, Manual de retórica española, Barcelona, Ariel, 1997. DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, J., Métrica española, Madrid, Síntesis, 1993. HORMIGÓN, J. A.(dir.), Autoras en la historia del teatro español. Vols.II-IV; Madrid, Publicaciones de la ADE, 2000. MARCO, Joaquín, Literatura popular en España e los siglos XVIII y XIX, Madrid, Taurus, 1971. NAVAS RUIZ, Ricardo, El romanticismo español, Madrid, Cátedra, 1990. PEDRAZA, Felipe e Milagros RODRÍGUEZ, Las épocas de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1997. PLATAS TASENDE, Ana María, Diccionario de términos literarios, Madrid, Espasa Calpe, 2000. QUILIS, A., Métrica española, Barcelona, Ariel, 1996. ROMERO TOBAR, Leonardo, Panorama del romanticismo español, Madrid, Castalia, 1994. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
—Llevar al día todo tipo de trabajos y lecturas, a fin de que la asimilación de contenidos resulte efectiva. Adoptar pautas de trabajo personal constantes, que eviten la nociva acumulación de lecturas y de estudio en las semanas previas al examen final. —Priorizar temporalmente la lectura de los textos obligatorios y sincronizarla con las semanas previas al trabajo conjunto con ellos, para que se esté familiarizado con los mismos antes o al tiempo en que se procede a su explicación y trabajo conjunto. —Leer los textos obligatorios y otros textos literarios seleccionados de manera analítica, profunda y atenta. Las anotaciones profusas en las ediciones recomendadas (por eso son esas, y no otras) y sus estudios preliminares facilitan esta operación. —Consultar la bibliografía secundaria básica recomendada, y también la más específica, para aclarar dudas que el estudiante puede por sí solo resolver. Además, se ha de consultar y asimilar, previa orientación del profesor, aquella bibliografía «complementaria» que se pueda recomendar acerca de alguna cuestión más específica de la época, del autor, de la obra o del género en sí. —Adoptar pautas de trabajo personal constantes, que eviten la nociva acumulación de lecturas y de estudio en semanas previas al examen final, o en pocas horas antes de la entrega de trabajos escritos. —Trabajar en solitario teniendo delante instrumentos de consulta en forma de repertorios o diccionarios variados: de la lengua española diacrónica, de la mitología antigua, de refranes y frases proverbiales, de términos literarios, de retórica y poética, de términos filosóficos, de términos bíblicos y, asimismo, de iconografía. |