![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA: TEXTO Y CONTEXTO | Código | 00412023 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | dfhogf@unileon.es jmatc@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura se dedica al estudio de los autores y obras de los siglos XX y XXI. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A1923 | 412CM9 Conocer la literatura en lengua española (historia, épocas, géneros, autores, obras) creada en España y en los distintos países americanos en los que ésta se produce, con especial atención en los textos literarios más representativos e influyentes |
B192 | 412CTG3 Reunir e interpretar información relevante relacionada con la Lengua Española y su literatura, obtener conclusiones y emitir juicios razonados de carácter científico, social y ético. |
B198 | 412CTE4 Comprender el discurso literario como fenómeno estético y comunicativo, y como cauce de creación y transmisión cultural; identificar y describir sus mecanismos formales y relacionarlos con otras formas de producción artística. |
B199 | 412CTE5 Conocer los movimientos, géneros, autores y obras capitales de la Literatura Española e Hispanoamericana en sus diversos periodos históricos desde el punto de vista teórico y mediante la aplicación de estos conocimientos en el análisis e interpretación de textos literarios. |
B203 | 412CTE9 Saber emplear herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. Reconocer en los textos literarios los datos que sirven para identificarlos como propios de una época, género, autor, u obra. | A1923 |
B192 B198 B199 B203 |
C3 |
. Saber valorar y describir las características de un texto literario, comprendiéndolo en profundi-dad e identificando sus elementos compositivos: su estructura, los temas principales y subordi-nados, su versificación (cuando la hubiere), el alcance estilístico de sus niveles fonético, morfo-sintáctico, semántico y pragmático, los recursos retóricos y poéticos utilizados por su autor para lograr un efecto determinado en su público, ideología, contenidos, actitud del autor, y finalidad e intención del texto, teniendo en cuenta otros textos afines de otras literaturas o de otras épocas de la literatura española, y aplicando a dicho análisis una perspectiva histórica y comparatista. | B198 B199 B203 |
||
3. Saber buscar la bibliografía relativa a la Literatura española, saber resumir y elaborar recensio-nes de las lecturas teóricas, saber identificar los temas, sintetizar las ideas principales y las que resultan novedosas, así como las lagunas de conocimiento propio para llegar a la plena com-prensión de lo leído, incluyendo una valoración crítica del alcance de las teorías e hipótesis pro-puestas. Lograr este resultado capacitará al alumno para poder obtener una formación conti-nuada y autónoma una vez terminados sus estudios, permitiendo la actualización de sus cono-cimientos durante toda su vida profesional. | B192 B198 B199 B203 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Modernismo y Generación del 98 | Revisión de los conceptos y características. Autores |
La Generación del 14 | Ensayo y Novela. Autores |
La poesía de Juan Ramón Jiménez | Distintas etapas |
La Vanguardia | Movimientos artísticos. La introducción de la Vanguardia en España: Rafael Cansino Assens y Ramón Gómez de la Serna |
La Vanguardia en la prosa | Características y autores |
La Generación del 27 | Neopopularismo. Neogongorismo. Surrealismo |
La literatura en 1939 y 1975 | Escritores en el exilio Prosa Teatro Poesía |
La literatura a partir de 1975 | El período literario de la Transición Prosa contemporánea Teatro contemporáneo Poesía contemporánea |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 25 | 15 | 40 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 16 | 46 | ||||||
Pruebas prácticas | 2 | 40 | 42 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 20 | 22 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Realización de comentarios de texto en torno a las lecturas obligatorias. Se facilitarán ciertos textos a través de Moodle o en fotocopias. |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos del temario por parte de la profesora. Se facilitarán textos literarios a través de la plataforma Moodle o en fotocopia. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Prueba de examen Se realizará el examen final oficial obligatorio de la asignatura De forma voluntaria los aumnos podrán realizar antes un examen parcial eliminatorio de la materia. |
Véase prueba de desarrollo |
|
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Comentario de un texto literario perteneciente a la lecturas obligatorias | Véase pruebas prácticas |
|
Pruebas prácticas | Se valorará el conocimiento del alumno sobre las lecturas obligatorias. | 25% |
|
Pruebas de desarrollo | Se valorará el conocimiento teórico del alumno sobre las distintas etapas literarias explicadas en el programa | 70% | |
Otros | Participación en clase | 5% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Las fechas de evaluación se publicarán en la Web y en el tablón de anuncios de la Facultad. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Relación de lecturas obligatorias: Modernismo y Generación del 98 - Antonio Machado: Soledades - Azorín: Diario de un enfermo, La voluntad - Ramón Valle- Inclán: Sonata de otoño, Luces de bohemia La Generación del 14 - Ortega y Gasset: La deshumanización del arte (fragmento del libro que será entregado a los alumnos) - Ramón Pérez de Ayala: Belarmino y Apolonio Juan Ramón Jiménez - Diario de un poeta recién casado - Antología poética La Vanguardia - Ramón Gómez de la Serna: El Rastro (fragmento del libro que será entregado a los alumnos) La Vanguardia en la prosa - Recopilación de tres fragmentos de novelas de Ernesto Giménez Caballero, Enrique Jardiel Poncela y Joaquín Arderius que serán entregados a los alumnos La Generación del 27 - Antología poética - Federico García Lorca: Poeta en Nueva York La literatura entre 1939 y 1975 - Max Aub: fragmento de uno de sus libros que será entregado a los alumnos - Camilo José Cela: La colmena - Antonio Buero Vallejo: El tragaluz - Antología de poesía años 50-60 La literatura a partir de 1975 - Novela a determinar entre los alumnos - Juan Mayorga: El cartógrafo - Antología de poetas españoles contemporáneos Manuales: Felipe Pedraza y Milagros Rodríguez. Manual de literatura Española, Navarra, Célit, 1983 Francisco Rico. Historia y Crítica de la Literatura Española. Barcelona, Ed. Crítica, 1982 El resto de la bibliografía se proporcionará a los alumnos al comienzo del curso |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |