![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | HISTORIA Y EVOLUCIóN DEL PENSAMIENTO LITERARIO | Código | 00412022 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jmtrac@unileon.es nalvm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Se realiza un acercamiento a la evolución histórica del pensamiento literario, desde la antigüedad a la época actual, mediante la revisión del significado y desarrollo de los diversos paradigmas teóricos. Se parte del hecho de que no hay un concepto único de literatura, por lo que las variadas teorías sobre la literatura, a su vez, van forjando distintos conceptos, que exigen diferentes métodos y responden a fines diversos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A1909 | 412CM21 Conocimiento del pensamiento literario y su evolución histórica |
B191 | 412CTG2 Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos, así como la capacidad de análisis y de síntesis, en la elaboración y defensa de argumentos y en la resolución de problemas sobre el ámbito de estudio mencionado, tanto en contextos académicos como profesionales. Aplicar los conocimientos y capacidades señaladas en actividades o trabajos desarrollados en contextos internacionales valorando la diversidad y multiculturalidad. |
B205 | 412CTE11 Poner en relación el conocimiento lingüístico y literario sobre la Lengua Española con otros aspectos de su historia y cultura, así como con otras áreas, disciplinas y campos del saber. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Capacidad para reflexionar y discutir sobre los distintos entendimientos históricos de la literatura. | A1909 |
C1 |
|
Capacidad para analizar textos teórico-literarios de los distintos paradigmas históricos que lleve a una reflexión crítica sobre el hecho literario en cuanto tal. | B191 |
||
Capacidad para relacionar textos teórico-literarios con textos filosóficos y de la teoría de la estética. | B205 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque A: Introducción a la historia del pensamiento literario. La antigüedad greco-latina. | 1.- El pensamiento platónico 2.- El pensamiento aristotélico. 3.- El pensamiento horaciano. |
Bloque B: El pensamiento literario desde la Edad Media al siglo XX | 1.- El pensamiento literario medieval. 2.- El pensamiento literario clasicista. 3.- El pensamiento literario romántico y positivista. |
Bloque C: El pensamiento literario en el siglo XX y en los inicios del nuevo siglo | 1.- Formalismos y estructuralismos. 2.- Psicoanálisis y marxismo. 3.- Teorías fenomenológicas: la Estética de la Recepción 4.- Teorias sistémcias: polisistemas y estudios culturales |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Otras metodologías | 0 | 10 | 10 | ||||||
Tutoría de Grupo | 2 | 0 | 2 | ||||||
Seminarios | 10 | 0 | 10 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 20 | 15 | 35 | ||||||
Trabajos | 0 | 7 | 7 | ||||||
Sesión Magistral | 25 | 38 | 63 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 3 | 20 | 23 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Otras metodologías | Lectura y análisis de textos teóricos de los distintos momentos históricos del pensamiento literario |
Tutoría de Grupo | Dos tutorías en horario de la asignatura para solventar y orientar al alumnado en los problemas tanto conceptuales como de procedimiento y planificación de la asignatura. |
Seminarios | Se plantean seminarios en los que se tratará de manera monográfica un tema de especial importancia. En ellos se pide al alumnado que aporte información para ponerla en común. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Clases prácticas en las que se ejemplifica sobre textos teóricos y textos literarios lo presentado en las sesiones magistrales |
Trabajos | Reseña crítica de textos teóricos o aplicación práctica de teorías literarias a textos literarios |
Sesión Magistral | En las clases se alternará la exposición teórica por parte del profesor de los contenidos esenciales con la perspectiva crítica. Al mismo tiempo, se le instará al alumnado a reflexionar sobre conceptos importantes acerca de la materia a través de preguntas. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | El conocimiento de los paradigmas teóricos del pensamiento literario a lo largo de los siglos y de los conceptos fundamentales en cada caso. Se evaluará en la prueba de desarrollo | 0% | |
Otras metodologías | Correcta comprensión de las lecturas comentadas en las clases prácticas y participación en las tutorías de grupo | 10% | |
Seminarios | preparación de los temas a debatir en los seminarios y participación. Presentación breve ensayo referente a lo expuesto | 10% | |
Pruebas de desarrollo | Examen de contenidos teórico-prácticos desarrollados en las sesiones magistrales | 50% | |
Otros | Trabajo de reseña crítica de textos teóricos o aplicación práctica de teorías literarias a textos literarios | 30% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En la prueba correspondiente a las sesiones magistrales, que supone un 50% de la nota final en el proceso de evaluación continua de la materia, los alumnos no podrán disponer más que de hojas de exámenes y bolígrafo; no se permite el fraude, la copia o plagio, ni la tenencia de ningún material ni de medios tecnológicos como procesadores de texto, relojes digitales o móviles. En caso de no cumplir esta normativa, se les retirará el examen, se les expulsará del mismo y serán calificados con un suspenso en esta prueba. Todo fraude, copia o plagio en otro tipo de pruebas, teóricas, prácticas, trabajos personales, etc., supondrá un suspenso en dichas pruebas. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
Lecturas , textos y recursos on line:Se facilitarán al alumno en las clases. |
Recomendaciones |