![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | HISTORIA DE LA LENGUA ESPAñOLA I | Código | 00412021 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jrmorr@unileon.es ajunm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura tiene como contenido básico la evolución formal desde el latín al castellano actual. Incluye tanto aspectos teóricos de la evolución del sistema fonológico y sus principales etapas intermedias como un apartado de casuística de la evolución desde la etimología latina. Un segundo apartado se dedica a la historia externa de la lengua. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A1897 | 412CM10 Conocer la variación lingüística del español peninsular y americano en su dimensión diatópica, diastrática y diafásica |
A1899 | 412CM12 Conocer las técnicas, métodos y terminología del análisis lingüístico. |
A1922 | 412CM8 Conocer el sistema fonético, fonológico, gramatical y léxico de la lengua española. |
A1925 | 412CMAT10 Conocer los modelos y técnicas de la planificación lingüística y sus aplicaciones |
A1962 | 412CMAT5 Asimilar la metodología, terminología y conceptos básicos del estudio diatópico y diastrático de la lengua |
A1963 | 412CMAT6 Conocer las variantes internas del español, tanto peninsular como del resto del dominio hispánico |
A1964 | 412CMAT7 Comprender los conceptos propios de los campos de la variación diatópica |
A1965 | 412CMAT8 Comprender los conceptos relativos a la variación lingüística determinada por factores sociales |
A1966 | 412CMAT9 Conocer las distintas lenguas romances, y de la situación el español dentro del conjunto románico |
B191 | 412CTG2 Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos, así como la capacidad de análisis y de síntesis, en la elaboración y defensa de argumentos y en la resolución de problemas sobre el ámbito de estudio mencionado, tanto en contextos académicos como profesionales. Aplicar los conocimientos y capacidades señaladas en actividades o trabajos desarrollados en contextos internacionales valorando la diversidad y multiculturalidad. |
B197 | 412CTE3 Conocer la gramática del español en el nivel fonológico, morfológico, sintáctico y léxico semántico, la variación lingüística en sus diversas manifestaciones (dialectos, niveles y registros) y su historia externa e interna, enmarcándola en el origen y formación del conjunto de las lenguas peninsulares y del resto de la Romania. Dicho conocimiento ha de capacitar para el análisis y comentario filológico, lingüístico, pragmático y discursivos de textos orales o escritos procedentes de las diversas etapas del desarrollo histórico. |
B205 | 412CTE11 Poner en relación el conocimiento lingüístico y literario sobre la Lengua Española con otros aspectos de su historia y cultura, así como con otras áreas, disciplinas y campos del saber. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. Identificar, diferenciar y clasificar los diversos componentes léxicos del español. | A1922 A1925 A1962 A1964 |
B197 B205 |
C3 C5 |
2. Describir y explicar la evolución fonética del léxico del español. | A1922 A1964 A1965 A1966 |
B197 |
C3 C5 |
3. Ser capaces de realizar prácticas etimológicas. | A1897 A1962 A1963 A1964 A1966 |
B191 |
C3 C5 |
4. Reconocer las diferentes etapas de la lengua y su evolución formal en textos históricos. | A1899 A1925 A1962 A1963 |
B197 |
C3 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1.- Historia externa del español | I. Introducción. II. Las lenguas prerromanas. III. Latín hispánico y lenguas germánicas. IV. Los árabes, la Reconquista y los romances hispánicos. V. La lengua desde 1492. Préstamos lingüísticos. |
2.- Fonética y Fonología diacrónicas del español | VI. El sistema vocálico del latín clásico y su evolución al latín vulgar occidental. VII. Constitución del vocalismo del castellano. El vocalismo tónico y átono. La yod. VIII. El vocalismo: casos prácticos de evolución. IX. El sistema consonántico del latín clásico. Primeros testimonios de las modificaciones latino-vulgares. X. Cambios en el sistema consonántico: palatalizaciones y proceso de variación consonántica. XI. El sistema consonántico del castellano medieval. XII. Siglo de Oro: los reajustes de los siglos XVI-XVII. XIII. El consonantismo. Casos prácticos de evolución. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 9 | 0 | 9 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 20 | 15 | 35 | ||||||
Tutoría de Grupo | 2 | 0 | 2 | ||||||
Trabajos | 0 | 17.5 | 17.5 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 1 | 0 | 1 | ||||||
Sesión Magistral | 25 | 37.5 | 62.5 | ||||||
Pruebas mixtas | 1 | 10 | 11 | ||||||
Pruebas prácticas | 2 | 10 | 12 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Habrá dos tipos de seminarios. Un primer bloque en el que los alumnos trabajarán sobre los temas II-V, que posteriormente expondrán en clase. En un segundo bloque se les entregarán textos significativos de cada etapa lingüística que se comentarán en clase. En ambos casos, habrá un trabajo de lectura previa para favorecer el debate y la interacción, tanto entre ellos como con el profesor. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Aplicación de la teoría a la resolución de ejercicios y tareas prácticas de distinto tipo, con especial atención a la práctica etimológica. Se utilizarán textos, literarios o no, que reflejen el uso histórico de la lengua y que servirán de apoyo al comentario y resolución de cuestiones concretas relativas a la evolución lingüística del español en cada una de sus principales etapas. |
Tutoría de Grupo | Habrá únicamente dos tutorías grupales. La primera para plantear el trabajo de los alumnos en los seminarios relativos a los temas II-V y la segunda para resolver dudas y plantear el examen final. |
Trabajos | Trabajo autónomo del estudiante en la preparación de seminarios, lectura de la bibliografía y resolución de tareas prácticas, con especial atención a los trabajos referidos a los temas II-IV. |
Presentaciones/exposiciones | Exposición oral por parte de los alumnos de un tema concreto o de un trabajo. |
Sesión Magistral | Se desarrollarán mediante lecciones impartidas por el profesor en las que se exponen los contenidos de los temas correspondientes. En ellas se utilizarán los manuales que se incluyen en la bibliografía básica, así como otros materiales proporcionados a través del aula virtual, fotocopias o presentaciones pps. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Un examen final escrito con preguntas de desarrollo teórico. En él se valorará también la correcta expresión escrita (incluida la ausencia de faltas de ortografía) | 30 % | |
Seminarios | Valoración de la participación en el aula de los trabajos sobre textos escritos de cualquier época de la historia de la lengua. | 15 % | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Un examen final escrito con ejercicios de prácticas de evolución etimológica. En él se valorará también la correcta expresión escrita (incluida la ausencia de faltas de ortografía) | 30 % | |
Presentaciones/exposiciones | Valoración del trabajo y de los ejercios, así como de la exposición efectuada. Se valorará también la capacidad de expresión oral y escrita reflejada en ellos. | 15 % | |
Otros | Asistencia a tutorías y diferentes sesiones formativas, así como participación en el desarrollo de la clase. | 10 % | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Durante la realización de las pruebas escritas no se permitirá el uso de ningún dispositivo electrónico ni el de materiales docentes (apuntes, libros, artículos, etc.). Asimismo, si algún alumno fuese sorprendido haciendo uso de los mismos, será expulsado del examen y calificado como suspenso, no pudiendo tampoco presentarse a la siguiente convocatoria. Se aplicará la normativa recogida en el reglamento sobre “Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación”, aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno, con fecha de 29 de enero de 2015. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Ariza, M. y J. Garrido, G. Torres, (1981) Comentario lingüístico y literario de textos españoles, Ed. Alhambra, Madrid. Cano Aguilar, R. (1991) Análisis filológico de textos, Taurus Universitaria, Madrid. Cano Aguilar, R. (1998), Comentario filológico de textos medievales no literarios, Arco Libros, Madrid. Blecua, J.M. y J. Gutiérrez, L. Sala (Eds.), (1998) Estudios de Grafemática en el dominio hispano, Eds. Univ. Salamanca & Instituto Caro y Cuervo, Salamanca. Pons Rodríguez, L. (2010), La lengua de ayer, Madrid, Arco Libros.
Consultas en línea: www.rae.es (CORDE) www.frl.es (CDH y CorLexIn) |
|
Complementaria | |
Alarcos Llorach, E. (1974), Fonología Española, Ed. Gredos, Madrid, 1968. [“Fonología diacrónica del español”, pp. 209-281] Cano Aguilar, R. (coord.) (2005), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel. Lloyd, P.M. (1993), Del latín al español I. Fonología y morfología históricas de la lengua española, Ed. Gredos, Madrid, Penny, R. (1993), Gramática histórica del español, Ariel, Barcelona. Ariza Viguera, M. (1989), Manual de fonología histórica del Español, Ed. Síntesis, Madrid. Ariza Viguera, Manuel (2012), Fonología y fonética históricas del español, Arco Libros, Madrid. Menéndez Pidal, R. (1968) Manual de Gramática Histórica Española, Espasa-Calpe, Madrid. Bustos, E. y A. Puigvert, R. Santiago, (1993) Práctica y teoría de historia de la lengua española. Ed. Síntesis, Madrid. Corominas, J. y Pascual, J.A. (1980-1991), Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico (DCECH), 6 tomos, Madrid, Gredos. Lapesa, R. (1942), Historia de la lengua española, Madrid, Gredos, 1980. Cano Aguilar, R. (coord.) (2005), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel. Corominas, J. y Pascual, J.A. (1980-1991), Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico (DCECH), 6 tomos., Madrid, Gredos. Cano Aguilar, R. (1988), El español a través de los tiempos, Madrid, Arco/Libros. Lleal, C. (1990), La formación de las lenguas romances peninsulares, Barcelona, Barcanova. Echenique Elizondo, Mª.T. y J. Sánchez Méndez (2005), Las lenguas de un reino. Historia lingüística hispanica, Madrid, Gredos.Pons Rodríguez, L. (2010), La lengua de ayer, Madrid, Arco Libros. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|