![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | LENGUA COMPLEMENTARIA: LENGUA Y LITERATURA LATINA II | Código | 00412016 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jfdomd@unileon.es asanm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Introducción al estudio del llamado latín vulgar, con particular orientación a su transcendencia en la lengua española. Introducción al estudio de la literatura latina de época imperial (principales géneros, autores y obras). | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A1981 | 412CA2 Analizar el funcionamiento morfosintáctico de la lengua latina en sus variantes clásica y vulgar, como base para conocer el funcionamiento morfosintáctico del español. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Comprensión de los principales aspectos de la fonética, morfología y sintaxis de la lengua latina, en sus variantes clásica y vulgar, y su evolución hacia la lengua española. | A1981 |
C1 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I. Lengua Latina. Latín Vulgar | I.1. Concepto de “latín vulgar”. I.2. Fuentes para el conocimiento del latín vulgar. I.3. Vocalismo. I.4. Diptongos e hiatos. I.5. Las semivocales y, w. I.6. Consonantismo. Consonantes oclusivas. I.7. Fenómenos consonánticos. I.8. Fenómenos vocálicos. I.9. El género. I.10. Las declinaciones. Preposiciones. I.11. El adjetivo y sus grados. I.12. Pronombres. I.13. El verbo. I.14. El orden de palabras. I.15. Coordinación. I.16. Subordinación. |
Bloque II. Literatura latina. Literatura de época imperial. | II.1. La poesía épica: Lucano. II.2. La novela: Petronio y Apuleyo. II.3. El epigrama: Marcial. II.4. La historiografía: Tácito. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutoría de Grupo | 2 | 0 | 2 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 20 | 25 | 45 | ||||||
Sesión Magistral | 25 | 25 | 50 | ||||||
Pruebas mixtas | 13 | 40 | 53 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutoría de Grupo | Reunión del profesor con un grupo reducido de alumnos |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Ejercicios de aplicación práctica de los conocimientos teóricos. Análisis de vulgarismos en textos latinos (preferentemente no literarios) previamente seleccionados por el profesor. Ejercicios de práctica etimológica. |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | Varios exámenes escritos de teoría y de aplicación práctica sobre los contenidos del bloque I Trabajo de Literatura (bloque II) |
60% 20% |
|
Otros | Participación en clases y tutorías | 20% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
OBSERVACIONES 1. Sobre los contenidos del bloque I se realizarán pruebas de evaluación continua y un examen escrito al final de curso (en total, 60 % de la nota final). 2. Sobre los contenidos del bloque II se pedirá un trabajo (20%). 3. Para poder aprobar la asignatura será necesario superar las pruebas de ambos bloques I y II con calificación mínima de 5 sobre 10. 4. La participación se computará después de haber superado previamente dichos exámenes con nota mínima de 5 sobre 10. 5. Segunda convocatoria. Los alumnos se examinarán obligatoriamente del bloque o de los bloques que no hayan superado en la primera convocatoria y voluntariamente, en su caso, del bloque que ya hayan aprobado (si desean mejorar la nota). Se aplicará la normativa en el supuesto de plagio, copia o fraude aprobada por la Universidad de León (29/01/2015). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
1. Apuntes y esquemas proporcionados por el profesor. 2. Bibliografía Lengua: J. Herman, El latín vulgar, trad. esp., Barcelona, Ariel, 1997; reimp. 2001, 2013. S. Mariner, Latín vulgar, Madrid, UNED, 1976, 1998 (4ª ed., 2ª reimpr.). V. Väänänen, Introducción al latín vulgar, trad. esp., Madrid, Gredos, 1967, 1985 (2.ª ed. rev. y aum.); 1988 (3.ª ed. rev. y corr.), 1990, 1995, 2003. M. C. Díaz y Díaz, Antología del latín vulgar, Madrid, Gredos, 1950 (1962, 2.ª ed. aum. y revis.; 1985 4.ª reimpr.; 1989. M. Iliescu y D. Slusanski, D. (eds.): Du latin aux langues romanes. Choix de textes traduits et commentés (du IIe siècle avant J. C. jusqu’au Xe siècle après J. C.), Wilhelmsfeld, Egert, 1991. Literatura: M. von Albrecht, Historia de la literatura romana, trad. esp. I-II, Barcelona, Herder, 1997 y 1999. J. M. André y A. Hus, La historia en Roma, trad. esp., B. Aires, 1975; Madrid, S. XXI 1983; 1989; 2005. E. Bickel, Historia de la literatura romana, trad. esp., Madrid, Gredos, 1982; 2009. L. Bieler, Historia de la literatura romana, trad. esp., Madrid, Gredos, 1980 (reimpr. 1987, 1992, 2000). C. Codoñer (ed.), Historia de la literatura latina, Madrid, Cátedra, 1997; 2007; 2011; 2017. M. C. Howatson (ed.), Diccionario de la literatura clásica, edic. esp. coord. por A. Guzmán Guerra, Madrid, Alianza, 1991; 1999; 2004. E. J. Kenney y W. v. Clausen (eds.), Historia de la literatura clásica (Cambridge University), II: Literatura latina, trad. esp., Madrid, Gredos, 1989
|
|
Complementaria | |
Enlaces de interés: |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|
Otros comentarios | |
Para cursar esta asignatura es necesario haber cursado y aprobado previamente la asignatura Lengua y Literatura Latina I. |