![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | LINGÜÍSTICA: CONCEPTOS Y MODELOS TEÓRICOS | Código | 00412004 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | etirh@unileon.es ealvg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Se realizará una aproximación teórica a la Lingüística científica: las diversas escuelas, objeto(s) de trabajo, distintos métodos de aproximación al mismo, las posibles divisiones disciplinares, sus unidades de trabajo... | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A1904 | 412CM17 Conocimiento de los distintos niveles lingüísticos y de sus unidades para el estudio sincrónico y diacrónico de las lenguas particulares |
A1908 | 412CM20 Conocimiento del lenguaje y de la estructura de las lenguas |
A1971 | 412CA10 Conocimiento de la diversidad lingüística: tipología y universales. |
A1973 | 412CA12 Conocimiento de la naturaleza y estructura del signo lingüístico |
A1977 | 412CA16 Conocimiento de las características de la ciencia lingüística y su objeto. |
A1979 | 412CA18 Conocimiento de las corrientes teóricas y metodológicas de la lingüística y de su terminología |
A1983 | 412CA21 Conocimiento de las divisiones, perspectivas y ramas de la Lingüística |
A1996 | 412CA33 Conocimiento de los fundamentos teóricos del acto y de los diversos sistemas de comunicación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Detectar las relaciones que mantiene el lenguaje con otros ámbitos científicos | A1971 A1983 A1996 |
||
Aplicar la terminología precisa para el análisis y descripción de las lenguas | A1904 A1908 A1973 A1977 A1979 |
||
Distinguir las peculiaridades de los diferentes modelos lingüísticos y aplicarlos al análisis del lenguaje | A1977 A1983 A1996 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. LA FACULTAD DEL LENGUAJE. Homo loquens. Características del lenguaje humano. La comunicación animal. La especificidad del lenguaje humano. Lenguaje y comunicación. 2. LENGUAJE Y COGNICIÓN. Las bases neurológicas del lenguaje. El procesamiento del lenguaje. El origen del lenguaje. La adquisición del lenguaje. 3. LAS LENGUAS: SIGNOS Y ESTRUCTURA. Tipos de signos. El signo lingüístico. La lengua como estructura. 4. LA LINGÜÍSTICA COMO CIENCIA. Rasgos de la lingüística moderna. La lingüística: ámbitos y disciplinas. Perspectivas para el estudio del lenguaje. 5. LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA. Las lenguas del mundo. Clasificación tipológica de las lenguas y universales lingüísticos. Clasificación genética de las lenguas. 6. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS. El estructuralismo. La Gramática Generativa. El marco funcionalista. Los modelos cognitivos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 9 | 0 | 9 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 15 | 11.25 | 26.25 | ||||||
Tutoría de Grupo | 6 | 0 | 6 | ||||||
Trabajos | 0 | 21.75 | 21.75 | ||||||
Sesión Magistral | 25 | 37.5 | 62.5 | ||||||
Pruebas mixtas | 2.5 | 9.75 | 12.25 | ||||||
Pruebas prácticas | 2.5 | 9.75 | 12.25 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Se conciben como ampliación o profundización por parte del profesor en aquellos contenidos que no hayan podido ser abordados en las clases teóricas en toda su amplitud o complejidad. Serán temas prefijados de especial interés y que supondrán la preparación previa por los alumnos para favorecer el debate y la interacción, tanto entre ellos como con el profesor |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Aplicación de la teoría a la resolución de ejercicicos y tareas prácticas de distinto tipo. Se incluye aquí el tiempo correspondiente a la exposición de trabajos durante el curso. |
Tutoría de Grupo | Servirán para aclarar dudas sobre la teoría y sobre las lecturas básicas o complementarias. Asimismo, incluirán un seguimiento de las tareas prácticas que el alumno deberá hacer de manera individual, tanto dentro como fuera del aula. También podrán servir como indicaciones sobre los trabajos que habrá que realizar y las exposiciones. |
Trabajos | Se considera aquí el tiempo estimado que cada alumno dedicará a lo largo del cuatrimestre a realizar pequeños trabajos que podrán ser escritos u orales. También se incluyen los resultados de la resolución de ejercicios o de cualquiera de las tareas prácticas propuestas. Asimismo, este apartado comprende el tiempo dedicado a las lecturas generales y específicas que se señalen. |
Sesión Magistral | Se desarrollará mediante lecciones impartidas por el profesor en el que se exponen los contenidos de los temas correspondientes. En ellas, se utilizarán los manuales que se incluyen en la bibliografía, así como materiales proporcionados a través del Moodle institucional. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Un examen final escrito sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura Se valorará también la correcta expresión escrita. | 75% | |
Seminarios | no se evalúa | 0% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | no se evalúa | 0% | |
Trabajos | Valoración del trabajo y de los ejercicios propuestos por el profesor, así como de la exposición de estos. Asimismo, se controlarán las lecturas realizadas a lo largo del curso. Se valorará también la capacidad de expresión oral y escrita reflejada en ellos. | 20% | |
Otros | Valoración intervención en la clase. | 5% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
* Para aplicar estos porcentajes es imprescindible que el alumno obtenga como mínimo la calificación de 5 (sobre 10) en todos lo parámetros evaluables. * El 5% asignado a la participación en clase solo se aplicará si se ha obtenido como mínimo la calificación de 5 (sobre 10) en todos los demás parámetros evaluables. Para la realización del examen, el alumno únicamente dispondrá del papel de examen, de bolígrafo y típex. Ningún otro material será permitido (la exclusión afecta, por supuesto, a teléfonos móviles y tabletas). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
AMORÓS NEGRE, C. (2021), Didáctica de la Lingüística General, Barcelona: Octaedro. ANULA REBOLLO, A. (1998), El Abecé de la Psicolingüística. Madrid: Arco/Libros. BENÍTEZ BURRACO, A. y BARCELÓ-COBLIJN, l. (2015): El origen del lenguaje, Madrid: Síntesis. BIERWISCH, M. (1971), El estructuralismo: historia, problemas, métodos. Barcelona: Tusquets. COSERIU, E. (1973 [1981]), Lecciones de Lingüística General. Madrid: Gredos. ESCANDELL VIDAL, V, (Coord.) (2011), Invitación a la lingüística. Madrid: Uned. ESCANDELL VIDAL, V, (Coord.) (2009), El lenguaje humano. Madrid: Uned ESCANDELL VIDAL, V, (Coord.) (2014), Claves del lenguaje humano. Madrid: Uned FERNÁNDEZ PÉREZ, M. (1999), Introducción a la lingüística. Madrid: Ariel. GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. e IGLESIAS, M. (1984), “Sobre el principio de articulación en Lingüística”, Contextos, II/3, pp. 67-79. GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1997), “Sobre el principio de articulación en Lingüística”, Principios de Sintaxis funcional. Madrid: Arco Libros, pp. 39-50. LÓPEZ, Á y GALLARDO, B. (eds.) (2005), Conocimiento y lenguaje. València: Universitat de València. LORENZO, G. y LONGA, V. M. (2003), Homo loquens. Biología y evolución del lenguaje. Lugo: Tris Tram MAIRAL USÓN, R. (2012): Teoría lingüística. Métodos, herramientas y paradigmas. Madrid: Uned. MAIRAL-USÓN, R,, PÉREZ CABELLO DE ALBA, Mª B.,TEOMIRO GARCÍA, I.I. (2018): Teorías lingüísticas. Madrid: Uned. MALMBERG, B. (1959), Los nuevos caminos de la Lingüística. Buenos Aires: Siglo XXI. MARTINET, A. (1949 [1968]), La Lingüística sincrónica. Madrid: Gredos. MUÑOZ -BASOLS, J., MORENO, N., TABOADA, I., LACORTE, M. (2017), Introducción a la lingüística hispánica actual: teoría y práctica. London and New York: Routledge. RADFORD, A. et alii (2000), Introducción a la lingüística. Madrid: Cambridge University Press ROJO,.G. (1986), El lenguaje, las lenguas y la lingüística. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. SAUSSURE, F. de (1916 [2002]), Curso de Lingüística general. Buenos Aires: Losada. SEARLE, J. (1977 [2016]), La revolución de Chomsky en Lingüística. Barcelona: Anagrama. TUSÖN, J. (2003), Introducción al lenguaje. Barcelona: UOC. YULE, G. (2006), El lenguaje. Madrid: Akal. |
|
Complementaria | |
BIBLIOGRAFÍA GENERAL AUROUX, S., KOERNER, E.F.K., NIEDEREHE, H.-J., & VERSTEEGH, K. (eds.) (2000), History of the Language Sciences. An International Hanbook on the Evolution of the Study of Languages from the Beginnings to the Present. Berlin/New York: Walter de Gruyter, vol. II. CERNI, J. (1998), Historia de la Lingüística. Cáceres: Universidad de Extremadura. COLLADO, J. A. (1973), Historia de la Lingüística. CRYSTAL, D. (1971), Linguistics. Harmondworth: Penguin. CRYSTAL, D. (1987), Enciclopedia del lenguaje de la Universidad de Cambridge. Madrid: Taurus, 1994. DUCROT, O. et alii (1972 y 1995), Nuevo Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Madrid: Arrecife, 1998. FERNÁNDEZ PÉREZ, M. (1999), Introducción a la Lingüística. Barcelona: Ariel. FROMKIM, V. & RODMAN, R. (1993), An Introduction to Language. Orlando: HBJ. GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1981), Lingüística y Semántica. Oviedo: Universidad de Oviedo. JIMÉNEZ RUIZ, J. L. (2001), Iniciación a la Lingüística. KOERNER, E.F.K. y ASHER, R. E. (1995), Concise History of the Language Sciences. Pergamon: C.U.P. LEROY, M. (1964), Las grandes corrientes de la Lingüística. México: F.C.E. LÓPEZ, Á y GALLARDO, B. (eds.) (2005), Conocimiento y lenguaje. València: Universitat de València. LÓPEZ, Á. et alii (1990), Lingüística general y aplicada. València: Universitat de València, 1999. LYONS, J. (1981), Introducción en la Lingüística teórica. Madrid: Teide. MALMBERG, B. (1986), Análisis del lenguaje en el siglo XX. Madrid: Gredos. MANTECA ALONSO-CORTÉS, Á. (1987), Lingüística General. Madrid: Cátedra. MARCOS MARÍN, F. (1990), Introducción a la Lingüística: Historia y modelos. Madrid: Síntesis. MARTÍN VIDE, C. (ed.) (1996), Elementos de Lingüística. Barcelona: Octaedro. SEBEOK, Th. A. (ed.) (1975), Historiography of Linguistics. Current Trends in Linguistics. SIMONE, R. (1993), Fundamentos de Lingüística. Barcelona: Ariel. SZEMERENYI, O. (1979), Direcciones de la Lingüística moderna I. De Saussure a Bloomfield (1916-1950). Madrid: Gredos. SZEMERENYI, O. (1986), Direcciones de la Lingüística moderna II. Los años cincuenta (1950-1960). Madrid: Gredos. TUSÓN, J. (1982), Aproximación a la historia de la Lingüística. Barcelona: Teide. BIBILOGRAFÍA ESPECÍFICA CONTRERAS, H. (comp.) (1971), Los fundamentos de la gramática transformacional. México: Siglo XXI. COSERIU, E. (1952), Teoría del lenguaje y Lingüística general. Madrid: Gredos. COSERIU, E. (1957), Sincronía, diacronía e historia.El problema del cambio lingüístico. Madrid: Gredos, 1978. COSERIU, E. (1966), El hombre y su lenguaje. Estudios de teoría y metodología lingüística. Madrid: Gredos, 1977. COSERIU, E. (1974), Gramática, Semántica, universales. Madrid: Gredos, 1978. FERNÁNDEZ LAGUNILLA, M. y ANULA REBOLLO, A. (2004), Sintaxis y cognición. GRENBERG, J. H. (1974), Language Typology: An Historical and Analytical Overview. The Hague: Mouton. GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1989), Introducción a la Semántica funcional. Madrid: Síntesis, caps. 1-4. LEPSCHY, G. (1971), La Lingüística estructural. Barcelona: Anagrama. LORENZO GONZÁLEZ, G. (2001), Comprender a Chomsky. Madrid: Antonio Machado Libros. LORENZO, G. y LONGA, V. M. (1996), Introducción a la sintaxis generativa. Madrid: Alianza Universidad. LORENZO, G. y LONGA, V. M. (2003), Homo loquens. Biología y evolución del lenguaje. Lugo: Tris Tram MARTINET, A. (1965), Elementos de Lingüística general. Madrid: Gredos, 1978. MATTHEWS, P. (2001), A short History of Structural Linguistics. Cambridge: Cambridge University Press. MORENO, J. C. (1991), Curso Universitario de Lingüística general. Madrid: Síntesis. 2 vols. MORENO, J. C. (1997), Introducción a la Lingüística. Enfoque tipológico y universalista. Madrid: Síntesis. MOUNIN, G. (1976), La Lingüística del siglo XX. Madrid: Gredos. NEWMEYER, F. J. (1982), El primer cuarto de siglo de gramática generativo-transformatoria (1995-1980). Madrid: Alianza. RADFORD, A. (1981), Introducción a la Sintaxis transformativa. Barcelona: Teide, 1988. ROBINS, R. H. (1980), Breve Historia de la Lingüística. Madrid: Paraninfo. |
Recomendaciones |