![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA | Código | 00412001 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HISTORIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | anrodg@unileon.es egonzg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Asignatura de iniciación a la terminología y conceptos elementales para la Historia. Dichos conocimientos serán útiles para afrontar posteriores estudios de ciencias humanas y sociales. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A1969 | 412CA Conocer críticamente las perspectivas historiográficas. |
A1992 | 412CA3 Comprender los diversos puntos de vista que se derivan de los procesos históricos. |
A2012 | 412CA7 Conocer y demostrar conceptos y conocimientos básicos de la historia. |
A2013 | 412CA8 Conocer y utilizar métodos y técnicas básicos de la historia. |
A2016 | 412CAT2 Análisis y síntesis |
A2017 | 412CAT3 Trabajo en grupos |
A2018 | 412CAT4 Expresión escrita y oral |
A2023 | 412CAT9 Utilizar y evaluar fuentes de información bibliográfica y documental. |
B205 | 412CTE11 Poner en relación el conocimiento lingüístico y literario sobre la Lengua Española con otros aspectos de su historia y cultura, así como con otras áreas, disciplinas y campos del saber. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Distinguir las diferentes etapas del desarrollo histórico y los criterios empleados para su distinción, manejando tanto la periodización como la cronología de dichos periodos. | A1992 A2012 A2013 A2016 A2017 |
B205 |
C1 |
Conocer los conceptos básicos, las estructuras y la metodología científica elemental que se aplica a las ciencias históricas, identificando los grandes ámbitos del análisis histórico | A1969 A2012 A2013 A2016 A2018 |
B205 |
C1 |
Reconocer el carácter científico y la función social de la Historia, así como las fuentes, de todo tipo, que se utilizan en el estudio de la Historia. | A1992 A2013 A2023 |
B205 |
C1 |
Participar y colaborar activamente en las tareas del equipo y fomentar la confianza, la cordialidad y la orientación a la tarea conjunta. | A1992 A2012 A2013 A2017 |
B205 |
C1 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. Qué es la Historia | I.1. La Historia como ciencia y el sujeto de la Historia. I.2. La objetividad y/o subjetividad de la Historia. I.3. Función social de la Historia. I.4. El oficio del Historiador. |
II. El tiempo en la Historia. | II.1. El tiempo histórico. II.2. La cronología. II.3. La división de la Historia. |
III. Los grandes ámbitos en el análisis histórico | III.1. Sistemas económicos. III.2. Organización social. III.3. Cultura y mentalidades. III.4. Estructura política. III.5. El motor de la Historia: cambios y pervivencias. |
IV. El desarrollo histórico: la Prehistoria. | IV.1. El límite inferior: La hominización. IV.2. Paleolítico y Mesolítico. IV.3. El Neolítico. IV.4. El Calcolítico. IV.5. Edad del Bronce y Edad del Hierro. |
V. El desarrollo histórico: la Edad Antigua. | V.1. La formación del Estado: Oriente Próximo y Egipto V.2. La Polis V.3. El Imperio Romano |
VI. El desarrollo histórico: La Edad Media | VI.1. La alta Edad Media. VI.2. El sistema feudal. VI.3. Hacia la modernidad. |
VII. El desarrollo histórico: La Edad Moderna | VII.1. El Antiguo Régimen demográfico y la sociedad estamental. VII.2. Las fuerzas económicas en la Edad Moderna. VII.3. Ciencia y religión. VII.4. El Estado Moderno. |
VIII. El desarrollo histórico: La Edad Contemporánea | VIII.1. Ilustración y liberalismo. Revoluciones liberales, nacionalismo e imperialismo. VIII.2. Revolución industrial, movimiento obrero y capitalismo. VIII.3. Democracia y totalitarismo. VIII.4. De la guerra fría a la globalización. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 30 | 30 | 60 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 13 | 13 | 26 | ||||||
Seminarios | 2 | 7 | 9 | ||||||
Tutoría de Grupo | 2 | 0 | 2 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 50 | 53 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | CLASES TEÓRICAS, utilizando el apoyo de proyecciones multimedia cuando sea procedente. Se facilitarán unas referencias bibliográficas básicas y una serie de lecturas relacionadas con cada bloque temático, con el fin de que el alumno pueda realizar el seguimiento de las clases y completar su estudio. La plataforma moodle será una herramienta de apoyo donde se aportará información sobre bibliografía útil, lecturas complementarias, etc. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | CLASES PRÁCTICAS. Para cada tema se planifican clases prácticas y se intentará que haya al menos una a la semana. Buena parte de las actividades programadas para este marco se realizarán EN GRUPO. A principios de curso se dividirá al alumnado en grupos de entre tres y cinco miembros, dependiendo de la matrícula. Las herramientas de apoyo para realizar estas prácticas serán variadas: comentario de textos, proyecciones de dvd, etc. Para la evaluación de estas clases, se tendrá en cuenta tanto la participación en el trabajo de grupo desarrollado en el aula, como los ejercicios relacionados con ellas. |
Seminarios | En el seminario SE PRESENTARÁ UNA ACTIVIDAD O PEQUEÑO TRABAJO ELABORADO EN GRUPO, cuya temática y seguimiento se realizará en las tutorías. Habrá dos seminarios, que se realizarán en torno a mediados y a finales del curso (noviembre y enero). Se estimulará la discusión, tanto sobre los aspectos abordados en las mismas como sobre aquellas otras cuestiones relacionadas con los trabajos en equipo. |
Tutoría de Grupo | Se planifican tutorías grupales. La asistencia a estas tutorías está vinculada al seguimiento del trabajo en grupo y a la preparación del seminario. Al margen las tutorías programadas, el alumno, individualmente o en grupo, podrá solicitar la ayuda del docente cuandoi lo necesite, previa cita por e-mail. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Tutoría de Grupo | Seguimiento tutorías grupales: Asistencia, control de actividades. Seguimieto del TRABAJO EN GRUPO: - Realización de las tareas asignadas dentro del grupo en los plazos requeridos. - Participación activa en los espacios de encuentro del equipo. - Colaboración en la definición, organización y distribución de las tareas de grupo. |
5% | |
Seminarios | Evaluación de los Seminarios: del TRABAJO/EJERCICIO ESCRITO realizado EN GRUPO (con los mismos criterios que para examen), así como de su EXPOSICIÓN. | 10% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Evaluación de los EJERCICIOS y trabajos realizados en/para las CLASES PRÁCTICAS. Se aplicarán los mismos criterios de evaluación expuestos para el examen. |
25% | |
Pruebas mixtas | EXAMEN ESCRITO. Criterios de evaluación: - Correcto manejo de los distintos conceptos y procesos de carácter histórico abordados en los distintos temas. - Reconocimiento de las peculiaridades de cada periodo. - Empleo de la terminología específica. - Estructura y organización del texto. - Expresión escrita correcta (ortografía, redacción,…) - Los errores conceptuales, cuando lleguien a categoría de disparate, podrán ser causa suficiente de una calificación negariva. |
50% | |
Otros | Correcta PARTICIPACION EN ACTIVIDADES PRESENCIALES. Criterios: asistencia y calidad de las intervenciones, empleo de un vocabulario adecuado y especifico. | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura, será preciso obtener una puntuación mínima de 5 puntos (sobre un total de 10) en cada una de las partes del temario objeto de evaluación. La calificación de una parte no se "guarda" de un curso para otro. Durante la realización de las pruebas presenciales (exámenes) no se podrá hacer uso de ningún material, medio ni recurso que no haya sido explícitamente autorizado por el profesorado. Las fechas de las pruebas, en primera y segunda convocatoria, están disponibles en el tablón de anuncios del centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica. Estas fechas son comunes para todos los alumnos de la asignatura de los grados en Lengua Española y su Literatura, Geografía e Historia. Las clases se imparten conjuntamente y las pruebas se realizarán conjuntamente. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
|
|
Complementaria | |
|