![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | METODOLOGíAS Y CRITICA DE ARTE | Código | 00411149 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | iregc@unileon.es nferg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Estudio de los principales modelos teoricos y metodologicos imprescindibles para la Historia y la Critica de Arte. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B3975 | 411NPCG2 Conocimiento y empleo de la terminología específica. |
B3976 | 411NPCG3 Conocimiento y desarrollo de las metodologías propias de la Historia del Arte. |
B3979 | 411NPCG6 Visión interdisciplinar. |
B3985 | 411NPCT6 Razonamiento crítico. |
B3986 | 411NPCT7 Aprendizaje autónomo. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Demostrar capacidad para apreciar los valores teóricos y estéticos de la obra de arte a fin de establecer nexos relevantes entre los diversos ámbitos de la cultura y el conocimiento y el campo de la creación artística. | B3975 B3976 B3979 B3985 B3986 |
C5 |
|
Demostrar la capacidad necesaria para realizar análisis integrales de la obra de arte, a partir del conocimiento de los diversos métodos teóricos y modelos metodológicos que permiten su interpretación | B3975 B3976 B3979 B3985 |
C5 |
|
Integrar diversas teorías o modelos, efectuando una síntesis personal y creativa adaptada a las propias necesidades profesionales. | B3975 B3976 B3985 B3986 |
C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. Metodologías | Tema 1. La Historia del Arte como disciplina humanística. El método biográfico y los primeros sistemas históricos. Tema 2. La preocupación por la forma. Atribucionismo y formalismo. La teoría de los estilos. Tema 3. El significado de la obra. La dimensión simbólica. El método iconológico y sus revisiones. Tema 4. El arte y sus contextos. Historia social del arte y sociología del arte. La perspectiva marxista. Estudios de género, feministas y queer. Estudios culturales y teoría postcolonial. El enfoque antropológico. Tema 5. Psicología y percepción. Historia del arte y psicoanálisis. Teoría de la recepción. Estudios visuales. Tema 6. Teorías del conocimiento. Hermenéutica. Estructuralismo y postestructuralismo. Deconstrucción. Posmodernidad. |
II. Crítica | Tema 6. Los orígenes de la crítica: Diderot. La Crítica de Arte después de 1945: Clement Greenberg. La actualidad de la Crítica. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 15 | 20 | 35 | ||||||
Seminarios | 5 | 25 | 30 | ||||||
Tutorías | 3 | 0 | 3 | ||||||
Sesión Magistral | 35 | 45 | 80 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | Trabajos que realizan los estudiantes que se llevarán a cabo mediante diferentes presentaciones a partir de textos vinculados con el temario de la asignatura. |
Seminarios | Se realizarán seminarios sobre alguno de los temas del programa, centrados en la elaboración, por parte del alumno, de información relacionada con ellos, y su comentario y análisis en varias sesiones presenciales. |
Tutorías | Se llevarán a cabo tres horas de tutoría, destinadas a comprobar la evolución de los alumnos en la asignatura, y a orientarles en la solución de los problemas que surjan durante el curso. |
Sesión Magistral | Las clases teóricas se impartirán en el aula, y consistirán en la explicación de los contenidos fundamentales del programa, reforzados mediante el análisis crítico de imágenes y textos relevantes. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Prueba(s) mixta(s): examen escrito consistente en preguntas cortas, exposición de un tema y/o comentario de texto | 60% | |
Trabajos | Valoración del/los trabajo/s escrito/s autónomo/s propuesto/s durante el curso para demostrar competencias prácticas, así como su eventual exposición oral. | 20% | |
Seminarios | Se evaluará la participación activa y aprovechamiento de seminarios, así como los debates generados a raíz de los mismos o partir de las lecturas recomendadas. | 15% | |
Otros | Se valorará positivamente la asistencia y participación activa del/la alumno/a en todas las actividades llevadas a cabo en la asignatura (prácticas, elaboración de comentarios de texto, salidas de campo, etc.) | 5% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Como norma general, la evaluación es continua y se fundamenta en el trabajo personal del estudiantado y en la asistencia a las sesiones presenciales. Para superar la asignatura será necesario tener aprobados todos los ítems evaluables. La nota final se obtendrá mediante la suma de las calificaciones parciales de las diferentes actividades de evaluación, según los porcentajes que se indican en el sistema de evaluación de la guía docente. En el caso de que el/la alumno/a no supere la
asignatura en primera convocatoria, en la segunda podrá recuperar toda
la parte teórica de la asignatura (60%) a través de un examen final. Los/as alumnos/as de 2ª matrícula se pondrán en contacto con el profesor
a principios de curso/seminario para conocer los criterios que se
seguirán para su evaluación. Según lo establecido en las "Pautas de actuación en
los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de
evaluación", aprobadas en Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de
la Universidad de León el 29 de enero de 2015, sólo se permitirá el uso
de material de escritura apropiado para la realización de las pruebas
escritas. Queda prohibida la tenencia y/o utilización de medios no
autorizados durante las pruebas correspondientes. Las fechas de la pruebas en primera y segunda convocatorias están disponibles en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|