Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAñOLA Código 00411147
Enseñanza
0411 - GRADO EN HISTORIA DEL ARTE
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Optativa Cuarto Primero
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA
Responsable
CONDE GUERRI , MARÍA JOSEFINA PILAR
Correo-e mjcong@unileon.es
fjordv@unileon.es
Profesores/as
CONDE GUERRI , MARÍA JOSEFINA PILAR
ORDIZ VÁZQUEZ , FRANCISCO JAVIER
Web http://Página web de la asignatura
Descripción general Estudio de los textos fundamentales de la historia de la literatura española desde la Edad Media hasta el siglo XXI inclusive. El referido estudio se realizará encuadrando dichos textos en el marco de sus respectivos contextos históricos, culturales y literarios.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA MATAS CABALLERO , JUAN
Secretario FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA NIETO IBAÑEZ , JESUS MARIA
Vocal FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA CUESTA TORRE , MARIA LUZDIVINA
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA IGLESIAS BANGO , MANUEL
Secretario FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA ALVAREZ MENDEZ , NATALIA
Vocal FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA TRABADO CABADO , JOSE MANUEL

Competencias
Código  
A14272 411NPCG6 Visión interdisciplinar.
A14273 411NPCT1 Capacidad de análisis y síntesis.
A14278 411NPCT6 Razonamiento crítico.
A14280 411NPCT8 Capacidad de organización y planificación.
B3977 411NPCG4 Conocimiento de las principales fuentes de la Historia del Arte.
C5 CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
• Conocer de forma general el desarrollo diacrónico de la literatura española en sus diversos géneros. A14273
A14278
A14280
C5
• Comprender la importancia de los textos literarios españoles en la evolución histórica general, así como en el desarrollo cultural del país a lo largo de su historia, especialmente en su producción artística. A14272
A14273
A14278
A14280
B3977
C5
• Conocer los diferentes textos literarios españoles del Modernismo y La Vanguardia. A14273
A14278
A14280
C5

Contenidos
Bloque Tema
BLOQUE I:MODERNISMO Y VANGUARDIA EN LA LITERATURA Y EN LAS ARTES(1898-1928) 1) Contexto histórico
2)La vinculación de la Literatura con el Arte.Características
BLOQUE II:El Modernismo 1)La poesía modernista:Juan Ramón Jiménez y
el simbolismo.
2)La prosa modernista:Ramón Del Valle-Inclán y
“Las Sonatas”.
3)El teatro de Jacinto Benavente en la estética
visual europea
BLOQUE III:LA VANGUARDIA 1)Ramón Gómez de la Serna y el movimiento ar
tísico del “ramonismo”
2)Rafael Cansinos- Assens y el Ultraísmo.
3)Ortega y Gasset y “La deshumanización del
arte”.
4)La prosa Vanguardista y su nueva estética
Leturas obligatorias BLOQUE II J.R.Jiménez :”Antología poética” R.del Valle-Inclán:”Sonata de otoño”;”La lámpara maravillosa”(fragmento a determinar) J.Benavente:”La noche del sábado” (Las editoriales se determinarán en clase
Lecturas obligatorias.BLOQUE III R.Gómez de la Serna:”Proclama Futurista”,”EL Rastro”(fragmentó) R.Cansinos-Assens:”Proclama Ultraísta”(fragmentó) J.Ortega y Gasset:”La deshumanización del arte” Prosa de Vanguardia(fragmentos seleccionados) Las editoriales se determinan en clase

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Trabajos 1 44 45
 
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria 8 20 28
Presentaciones/exposiciones 9 20 29
 
Sesión Magistral 36 0 36
 
Pruebas de desarrollo 6 6 12
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Trabajos Trabajo escrito, individual o de grupo (dependiendo del número de alumnos matriculados), guiado en las tutorías voluntarias , que será la base de la exposición oral.
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria En este concepto se incluye la participación en los debates en clase relativos lecturas y comentarios del curso.
Presentaciones/exposiciones Presentación oral del trabajo escrito.
Sesión Magistral Exposiciones orales realizadas por el profesor, de tipo teórico, práctico o metodológico, sobre los contenidos de la asignatura.

Tutorías
 
Sesión Magistral
Trabajos
Presentaciones/exposiciones
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria
Pruebas de desarrollo
descripción
En las tutorías el profesor resolverá las dudas planteadas por el alumnado en relación a los contenidos explicados en las clases presenciales, a la realización de los trabajos escritos y las presentaciones orales, a los ejercicios y a las pruebas de evaluación.

Las tutorías no deben ser usadas en sustitución de la asistencia a las clases presenciales.

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral En este apartado se hace referencia a los temas expuestos en las clases teóricas y en los comentarios de textos que pueden ser objeto de una prueba final. 50%
Trabajos Se deberá entregar un trabajo individual o en grupo, según se determine al comienzo del curso. 30%
Presentaciones/exposiciones Presentación ante el profesor y los compañeros del trabajo escrito 10%
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Realización de los ejercicios, comentarios y análisis de textos solicitados por el profesor. Participación activa en el desarrollo de las clases. Se controlará la asistencia. 10%
Pruebas de desarrollo Examen relativo a los contenidos expresados en la sesión magistral y en los comentarios de los textos propuestos en clase. Evaluación integrada en el apartado de Sesión Magistral
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Fecha de celebración de las pruebas: las fechas de la prueba en primera y segunda convocatorias están disponibles en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica.

Se tendrán en cuenta las normas aprobadas por la Comisión Permanente de Consejo de Gobierno respecto a las "Pautas de Actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación". La detección de plagio en el trabajo obligatorio del curso supondrá el suspenso automático de la convocatoria.

La calificación de la primera convocatoria corresponde a la evaluación continua.

Los alumnos que no superen la evaluación continua y que se presenten a la segunda convocatoria serán examinados con una prueba en la que podrán incluirse preguntas sobre cualquier cuestión teórica y práctica explicada en las clases presenciales de la asignatura. La nota de este examen será el único criterio de evaluación para esta convocatoria.


ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

Se recomienda especialmente el manual de Historia de la Literatura española de la editorial Everest.

MANUALES:  ALBORG, J.L., Historia de la literatura española. T, Madrid, Gredos,1970. VV. AA. Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1973. DIEZ BORQUE, J. M., Historia de la literatura española, Madrid, Taurus, 1982. PEDRAZA JIMÉNEZ, F.B. y RODRÍGUEZ CÁCERES, Manual de literatura española, Tafalla, Editorial Cenlit, 1981. VALBUENA PRAT, Angel, Historia de la Literatura Española. Tomo I: Edad Media, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1981. VV.AA. Historia de la literatura española, Madrid, Cátedra, 1990.

Colecciones de historias de la literatura (dedican un folleto o un volumen breve a cada tema): - Cuadernos de estudio. Serie Literatura, Madrid, Editorial Cincel, 1980. - Lectura crítica de la Literatura Española, Madrid, Playor, 1982. - Historia crítica de la Literatura Hispánica, Madrid, Taurus, 1987. - Historia de la Literatura Española, Madrid, Júcar, 1993.

 

 

 

  

   Francisco Rico. Historia y crítica de la Literatura Española. José Carlos Mainer. Modernismo y 98. Barcelona: Crítica, 1979 (Y asimismo el Primer Suplemento (1994) de este tomo obra, a cargo de José Carlos Mainer).

   Francisco Rico. Historia y crítica de la Literatura española. Víctor G. de la Concha. Época contemporánea: 1914-1939. Barcelona: Crítica, 1984 (Y asimismo el Primer Suplemento (1995) de este tomo, a cargo de Agustín Sánchez Vidal).

   .


Complementaria


Recomendaciones