![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | HISTORIA DE LA MUSICA | Código | 00411144 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | cgara@unileon.es rcass@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Estudio de la Historia de la Musica, especialmente enfocado para historiadores del arte. Comprende el analisis de los diferentes estilos musicales, sus caracteristicas formales, esteticas y tecnicas, y su significacion en el contexto de la historia cultural. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B3974 | 411NPCG1 Visión diacrónica general de la Historia del Arte. |
B3975 | 411NPCG2 Conocimiento y empleo de la terminología específica. |
B3978 | 411NPCG5 Conocimiento sistemático e integrado del hecho artístico. |
B3979 | 411NPCG6 Visión interdisciplinar. |
B3980 | 411NPCT1 Capacidad de análisis y síntesis. |
B3986 | 411NPCT7 Aprendizaje autónomo. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer de manera global y precisa la evolución de la Historia de la Música, especialmente en su relación con la Historia del Arte. | B3978 B3980 B3986 |
C5 |
|
Conocer y gestionar los principales recursos para el estudio de la Historia de la Música occidental. | B3974 B3975 B3980 B3986 |
||
Adquirir capacidad para identificar, comprender y analizar audiciones musicales. | B3975 B3980 B3986 |
||
Conocer las claves fundamentales para conocer y apreciar la música como fenómeno esencial de la historia cultural. | B3978 B3979 |
||
Conocer las diferentes propuestas historiográficas relacionadas con el contenido de la asignatura | B3979 B3980 B3986 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. Introducción general | 1. Introducción a la Historia de la Música: principales conceptos teóricos, formales y técnicos del lenguaje y la historia de la música necesarios para un historiador del arte. |
Bloque I: Introducción | Tema 1: Introducción a la Historia de la Música. |
Bloque II: La música de la Antigüedad y la Edad Media | Tema 2.- La música en la Edad Media. 2.1. La música religiosa: el canto llano. El nacimiento de la polifonía. 2.2. La monodia vocal profana: la música de los juglares. Trovadores y troveros. Los goliardos. El drama litúrgico. 2.3. Iconografía musical y organología. |
Bloque III: La música de la Edad Moderna | Tema 3.- La música en el Renacimiento. 3.1. La música renacentista en Italia, Francia, Inglaterra, Alemania, España y América. Principales géneros y formas de la música vocal e instrumental: motete, misa, coral, anthem, frottola, caccia, madrigal, chanson, lied, villancico, ricercare, fantasia, sonata. 3.2 Iconografía musical y organología. |
Tema 4.- La música en el Barroco. 4.1. Principales géneros, formas de la música vocal e instrumental: cantata, oratorio, pasión. La ópera. La fuga, la suite. 4.2: Iconografía musical y organología. |
|
Tema 5.La música en el siglo XVIII. Principales teorías y tratados musicales 5.1. El estilo galante y el Empfindsamkeit. 5.2. Los géneros clásicos: La forma sonata. La variación. Géneros clásicos: sonata, cuarteto, sinfonía, concierto, ópera. 5.3 Principales compositores y obras fundamentales. Haydn. Mozart. |
|
Bloque IV: La música de la Edad Contemporánea | Tema 6.- La música en el siglo XIX. 6.1. El Romanticismo. El pensamiento romántico y la música. 6.2. Principales compositores y obras: Beethoven, Schubert, Mendelssohn, Berlioz, Chopin, Schumann, Weber, Liszt, Brahms, Wagner. 6.3. El Romanticismo nacionalista en Europa 6.4. Los postrromanticismos: Mahler, Bruckner, Richard Strauss. La música impresionista y simbolista. Debussy, Ravel. |
Tema 8.- La música en el siglo XX. 8.1. Diversidad estilística y formal. 8.2. Las vanguardias musicales. Satie, Scriabin. La Escuela de Viena: Schoenberg, Berg, Webern. Experimentalismo en Varese, Ives. Stravinsky y el Neoclasicismo. 8.3. La música popular. El jazz. El blues. 8.4. La música de cine. 8.5. La vanguardia experimental: música concreta, electrónica, aleatoria, electroacústica, serialismo integral, ... 8.6. La eclosión de la música popular: rock, pop, etcétera. 8.7: Eclecticismos y corrientes renovadoras: el minimalismo. El neorromanticismo. El fenómeno "new age". Tema 9: La música en el siglo XXI. Agotamiento y renovación del experimentalismo. Nuevas corrientes de la música popular. La música y las nuevas tecnologías. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 20 | 20 | 40 | ||||||
Seminarios | 5 | 25 | 30 | ||||||
Tutorías | 3 | 0 | 3 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 45 | 75 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Análisis y comentario de audiciones, con apoyo audiovisual |
Seminarios | Los alumnos investigarán sobre un tema propuesto, y debatirán sus conclusiones colectivamente, moderados por el profesor. |
Tutorías | Las horas de tutoría se distribuirán de la siguiente forma. Tres horas de tutoría serán efectuadas en el aula con todo el grupo de alumnos, a fin de transmitir aquellas informaciones que les son necesarias a todos por igual. Los alumnos también podrán solicitar horas individuales de tutoría por dos medios diferentes: 1/ por correo electrónico: el alumno o el profesor se pueden poner en contacto en cualquier momento que lo necesiten; 2/ con presencia física: el alumno o el profesor pueden solicitar, a través del correo electrónico, una entrevista personal para tratar de aquellos aspectos relativos a la asignatura que se consideren oportunos. |
Sesión Magistral | Exposición de los temas enumerados en el apartado VI (Contenidos). Del conjunto de las exposiciones se extraerán las preguntas y las audiciones que se plantearán en las evaluaciones parciales y finales. Algunas de las obras analizadas en el aula serán utilizadas como referencia para los debates de los seminarios y la valoración de los mismos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Prueba de desarrollo, consistente en el comentario de audiciones, y el desarrollo de un tema. | 60% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Realización de trabajos y comentarios, especialmente sobre las interrelaciones entre música, artes plásticas y arquitectura | 20% | |
Seminarios | Valoración del trabajo y de la exposición efectuados | 20% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para aprobar la asignatura, se deberan superar todas las partes evaluables de la misma. Fechas de evaluacion:
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |