![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TEORIA E HISTORIA DE LA RESTAURACION | Código | 00411143 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mdteip@unileon.es nferg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Conceptos fundamentales y bases teoricas de la restauracion de obras de arte. Desarrollo y evolucion a lo largo de la Historia del Arte, desde la Antiguedad hasta hoy. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A14275 | 411NPCT3 Capacidad de gestión de la información. |
A14280 | 411NPCT8 Capacidad de organización y planificación. |
B3974 | 411NPCG1 Visión diacrónica general de la Historia del Arte. |
B3975 | 411NPCG2 Conocimiento y empleo de la terminología específica. |
B3978 | 411NPCG5 Conocimiento sistemático e integrado del hecho artístico. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer y comprender las diferentes teorías de la restauración y tipologías de intevención que se han ido sucediendo a lo largo de la Historia y la importancia que han tenido en nuestro conocimiento actual de las obras y los estilos artísticos | B3974 B3978 |
||
Manejar la terminología específica en restauración y conservación de bienes muebles e inmuebles | B3975 |
||
Utilizar y comunicar la información de forma eficiente | A14275 A14280 |
C5 |
|
Saber organizar diariamente el trabajo personal con método, atendiendo a los recursos y el tiempo disponibles, de acuerdo a sus prioridades y posibilidades | A14275 A14280 |
||
Saber comunicarse con soltura, tanto por escrito como oralmente, estructurando los contenidos e ilustrándolos convenientemente para facilitar su comprensión, en intervenciones convincentes y escritos de extensión media. | C5 |
||
Saber incorporar y asimilar los sistemas de aprendizaje propuestos por el profesor | A14275 |
C5 |
|
Saber utilizar la terminología específica de la Restauración y Conservación de obras de arte de manera correcta | B3975 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Introducción | Tema 1. La restauración de bienes culturales. Cuestiones fundamentales |
Bloque 1. La restauración pre-moderna | Tema 2. La evolución de la teoría de la restauración desde la antiguedad hasta el siglo XVIII Tema 3. El siglo XVIII |
Bloque 2. La restauración en el siglo XIX | Tema 4. La restauración en estilo Tema 5. La teoría de la conservación Tema 6. La restauración histórica Tema 7. La restauración mobiliar en el siglo XIX |
Bloque 3. La restauración en los siglos XX y XXI | Tema 8. La primera mital del siglo XX Tema 9. Las teorías de posguerra Tema 10. La restauración arquitectónica en la actualidad Tema 11. La conservación de otros bienes inmuebles: los conjuntos históricos Tema 12. La restauración mobiliar en la actualidad |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 5 | 0 | 5 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 20 | 20 | 40 | ||||||
Tutorías | 3 | 0 | 3 | ||||||
Trabajos | 0 | 25 | 25 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 45 | 75 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Exposición y debate en el aula de los recursos que, sobre los contenidos de la materia, seleccione previamente el profesor. Estarán relacionados con algunos de los trabajos que debe realizar el alumno. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Clases prácticas, desarrolladas en el aula o fuera de ella, en las que se aplicarán los conocimientos adquiridos en las clases teóricas |
Tutorías | Tutorías grupales, individuales y virtuales. |
Trabajos | Comentarios de texto realizados por los alumnos en el aula. |
Sesión Magistral | Clases teóricas en las que el profesor expondrá, con la ayuda del correspondiente material gráfico, los contenidos de la materia |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se evaluarán todas las competencias mediante la realización de una prueba escrita | ||
Sesión Magistral | Se evaluarán las competencias C5, A14275, B3974, B3975 y B3978 mediante la realización de una prueba escrita. | ||
Trabajos | Valoración del trabajo escrito realizado. Se evaluarán especialmente las competencias C5, A14275, A14280, B3975 y B3978. | 25% |
|
Seminarios | Valoración de todas las competencias de la asignatura, especialmente la exposición efectuada en los seminarios (competencia C5 especialmente). Se evaluarán la estructura, calidad, fuentes empleadas, originalidad, organización capacidad de expresión oral | 25% |
|
Pruebas de desarrollo | Una prueba escrita en la que se valorará el desarrollo de todas las competencias de la asignatura |
50% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
El alumno será evaluado del siguiente modo: Evaluación continua: Participación en los seminarios y presentación de trabajos y de las tareas encomendadas por el profesor al principio de curso. Se valorará la evolución del alumno hacia el correcto y completo desarrollo de las competencias de la materia. Esta parte supone el 50% del total de la nota final. Examen final: Se valorará el desarrollo de las competencias de la asignatura, especialmente la comprensión de la materia, la capacidad de explicarla por escrito de manera correcta y clara y el manejo fluido de la terminología específica. Esta parte supone el 50% del total de la nota final. Para su realización el alumno no podrá utilizar material (libros, recursos electrónicos, apuntes de clase...) ni dispositivos de ningún tipo. Cualquier material de esta clase encontrado en posesión del alumno durante la realización de la prueba supondrá la no superación del examen y, por lo tanto de la convocatoria. La prueba es individual, por lo que cualquier comunicación entre alumnos supondrá igualmente la no superación del examen y, por lo tanto, de la convocatoria. Ambas partes deben estar aprobadas para calcular la nota media. SEGUNDA CONVOCATORIA: En la evaluación de la Segunda Convocatoria el alumno deberá superar aquellas partes que no hayan sido aprobadas en la primera. FECHAS DE EXAMEN: Las fechas de la prueba en primera y segunda convocatorias están disponibles en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Todos los libros citados pueden ser consultados en la biblioteca de la Facultad. Se completarán con otras fuentes digitales que se irán subiendo al moodle de la asignatura a lo largo del curso. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|