![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ARTE BARROCO ESPAñOL | Código | 00411142 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mherv@unileon.es iregc@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A14273 | 411NPCT1 Capacidad de análisis y síntesis. |
A14275 | 411NPCT3 Capacidad de gestión de la información. |
A14276 | 411NPCT4 Trabajo en equipo. |
B160 | 411CTE2 Visión diacrónica general de la Historia del Arte |
B162 | 411CTE4 Conocimiento de las distintas metodologías de aproximación a la Historia del Arte y de su contingencia histórica (Historiografía del Arte). |
B163 | 411CTE5 Conocimiento sistemático e integrado del hecho artístico: distintos lenguajes, procedimientos y técnicas de la producción artística a lo largo de la Historia. Teoría y pensamiento estético. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Comprender las diferentes metodologías y teorías relacionadas con el Arte Barroco en España a través de las distintas propuestas historiográficas relacionadas con la materia | C5 |
||
Aprender los procesos de análisis global de la obra de arte en los siglos del barroco | B160 B163 |
||
Conocer las coordenadas espacio temporales del Arte Barroco español | A14275 |
B162 |
|
Manejar, gestionar y editar la información, documentación y los recursos instrumentales aplicados al Arte español de los siglos XVII y XVIII | B163 |
||
Argumentar la pertinencia de los propios juicios y saber exponerlos con estilo propio a la audiencia y al lector | A14273 |
||
Colaborar con otros en la toma de decisiones que supongan un compromiso | A14276 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1- INTRODUCCIÓN | 1.- ¿Barroco español? Marco historiográfico, cronológico, geográfico y cultural. |
2- ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCOS | 2.1.- Introducción 2.2.- La iglesia - Modelo(s) de iglesia postridentina: del clasicismo postherreriano a las trazas de fray Lorenzo de San Nicolás. - Los planes (pseudo-)centralizados. Camarines y otros espacios anexos. - Fachada-retablo, Fachada-telón y otras tipologías dieciochescas. 2.3.- El palacio - Un palacio para el Rey: El Buen Retiro. - El Palacio Real nuevo y los Reales Sitios del siglo XVIII. 2.4.- La plaza mayor: tipologías y evolución. 2.5. Fiesta y arquitectura efímeras - El Teatro de la corte. |
3.- LAS ARTES VISUALES EN LA CORTE | 3.1.- Introducción - Los pintores/escultores de Cámara de los reyes de España. - Mujeres artistas: de Sofonisba Anguissola a Luisa Roldán. 3.2.- El retrato cortesano - Los retratos de la Casa de Austria: herencia italiana y flamenca. - Diego Velázquez. - Juan Carreño de Miranda y el triunfo del retrato alegórico. - El retrato ecuestre escultórico: Pietro Tacca. - El retrato de familia de los Borbón. 3.3.- Los grandes ciclos decorativos palatinos - El Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro. - La alegoría del toisón de oro, de Luca Giordano. |
4.- PINTORES Y ESCULTORES DE “LA VIDA MONASTICA” | 4.1.- Introducción - La imaginería barroca: realismo barroco o ficción realista. - Otros géneros: el retablo 4.2.- Etapa inicial - Toledo y Valencia: Luis Tristán y Francisco Ribalta. - Valladolid: Gregorio Fernández. - Sevilla: Juan Martínez Montañés y Francisco Pacheco. 3.3.- Periodo de esplendor - Las difusas fronteras entre la pintura y la escultura: Francisco Zurbarán y Alonso Cano. - B. Esteban Murillo y "lo cotidiano". - La “invención” del cuerpo místico: Pedro de Mena y Andreu Sala. 3.4.- Etapa de florecimiento rococó - Ornamento y delito: Narciso Tomé - Antonio Palomino, los grandes ciclos pictóricos. - Tendencias en escultura dieciochesca: Luis Salvador Carmona y Francisco Salzillo. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 9 | 26 | 35 | ||||||
Trabajos | 11 | 14 | 25 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 5 | 5 | 10 | ||||||
Tutoría de Grupo | 3 | 5 | 8 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 40 | 70 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Están orientadas a presentar y dirigir las actividades prácticas que consolidan los conocimientos teóricos y desarrollan técnicas de análisis/comentario. Permiten adquirir habilidades y desarrollar competencias. Se sustentan en el análisis de obras y/o de textos relativos al contenido de la materia. |
Trabajos | El alumnado llevará a cabo el estudio de algún tema con bibliografía específica facilitada por el/la profesor/a responsable de la asignatura. |
Prácticas de campo / salidas | Están orientadas a reforzar la competencias prácticas de la materia que consolidan los conocimientos teóricos y desarrollan técnicas de análisis/comentario. |
Tutoría de Grupo | Las horas de tutoría grupal se realizarán en el aula, a fin de transmitir aquellas informaciones que les son necesarias a todos por igual, además de orientar y resolver dudas en el proceso formativo. Se contempla una atención personalizada a requerimiento del alumno para resolver dudas y orientar su proceso formativo. |
Sesión Magistral | En ellas se presentan los aspectos básicos de la materia, se aclaran los conceptos fundamentales y se orienta el desarrollo de la asignatura. Las exposiciones orales se acompañan y complementan con recursos electrónicos e imágenes. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Criterios de evaluación. Organización, capacidad de análisis crítico, claridad y corrección en la exposición y redacción. El alumno deberá demostrar la capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos. Procedimiento: Exposición, comentario y/o explicación de la obra de arte. |
5% | |
Trabajos | Criterios de evaluación: Se valorará la estructura, calidad, fuentes bibliográficas empleadas, y dominio de las herramientas informáticas (TIC). Procedimiento: Valoración de las competencias adquiridas con la actividad desarrollada. |
30% | |
Prácticas de campo / salidas | Asistencia y participación en las actividades presenciales u on-line, especialmente a los seminarios monográficos o prácticos. Procedimiento: Exposición, comentario y explicación de la obra de arte. |
5% | |
Pruebas de desarrollo | Criterios de evaluación: Conocimiento y comprensión de la materia. Procedimiento: Examen escrito de teoría y de práctica, en el que el alumno demostrará el conocimiento y la comprensión de la materia, así como la capacidad de relacionar ideas. * Para evaluar este apartado será condición necesaria superar la calificación de aprobado. |
60% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Como norma general, la evaluación es continua y se fundamenta en el trabajo personal del estudiantado y en la asistencia a las sesiones presenciales. Para superar la asignatura será necesario tener aprobados todos los ítems evaluables. La nota final se obtendrá mediante la suma de las calificaciones parciales de las diferentes actividades de evaluación, según los porcentajes que se indican en el sistema de evaluación de la guía docente. En el caso de que el/la alumno/a no supere la
asignatura en primera convocatoria, en la segunda podrá recuperar toda
la parte teórica de la asignatura (60%) a través de un examen final. Las actividades prácticas o los trabajos escritos autónomos no son recuperables si no se realizan o entregan en las fechas señaladas y acordadas durante el curso. Los/as alumnos/as de 2ª matrícula se pondrán en contacto con el profesor
a principios de curso/seminario para conocer los criterios que se
seguirán para su evaluación. Según lo establecido en las "Pautas de actuación en
los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de
evaluación", aprobadas en Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de
la Universidad de León el 29 de enero de 2015, sólo se permitirá el uso
de material de escritura apropiado para la realización de las pruebas
escritas. Queda prohibida la tenencia y/o utilización de medios no
autorizados durante las pruebas correspondientes. Las fechas de la pruebas en primera y segunda convocatorias están disponibles en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|