![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ARTE BARROCO ESPAñOL | Código | 00411142 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ejmorv@unileon.es jgarn@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A14273 | 411NPCT1 Capacidad de análisis y síntesis. |
A14275 | 411NPCT3 Capacidad de gestión de la información. |
A14276 | 411NPCT4 Trabajo en equipo. |
B160 | 411CTE2 Visión diacrónica general de la Historia del Arte |
B162 | 411CTE4 Conocimiento de las distintas metodologías de aproximación a la Historia del Arte y de su contingencia histórica (Historiografía del Arte). |
B163 | 411CTE5 Conocimiento sistemático e integrado del hecho artístico: distintos lenguajes, procedimientos y técnicas de la producción artística a lo largo de la Historia. Teoría y pensamiento estético. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Comprender las diferentes metodologías y teorías relacionadas con el Arte Barroco en España a través de las distintas propuestas historiográficas relacionadas con la materia | C5 |
||
Aprender los procesos de análisis global de la obra de arte en los siglos del barroco | B160 B163 |
||
Conocer las coordenadas espacio temporales del Arte Barroco español | A14275 |
B162 |
|
Manejar, gestionar y editar la información, documentación y los recursos instrumentales aplicados al Arte español de los siglos XVII y XVIII | B163 |
||
Argumentar la pertinencia de los propios juicios y saber exponerlos con estilo propio a la audiencia y al lector | A14273 |
||
Colaborar con otros en la toma de decisiones que supongan un compromiso | A14276 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1- INTRODUCCIÓN | 1.- Marco histórico, religioso, cultural y artístico. |
2- ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO | 2.1.- Introducción a la arquitectura y urbanismo del barroco español. - Teoría y literatura arquitectónica. - La ciudad y el urbanismo del barroco. - Arquitectura efímera. 2.2.- El siglo XVII. - La influencia de Herrera. La continuidad clasicista. - Los centros artísticos más activos del siglo XVII. 2.3.- EL siglo XVIII. - Entre tradición y Academia. - Los centros artísticos más activos del siglo XVIII. - La arquitectura cortesana. Palacios y Sitios Reales |
3.-LA PINTURA DEL BARROCO | 3.1.- Introducción a la pintura barroca española. - Teoría y literatura artística. - Formación y situación social y cultural del pintor. - El coleccionismo. - Los géneros pictóricos. La iconografía religiosa y profana. 3.2.- Etapa inicial. - El primer naturalismo. - La pintura andaluza en la etapa inicial del barroco. - La escuela madrileña del primer tercio de siglo. - Otros centros regionales. 3.3.- Periodo de esplendor. - La generación de los grandes maestros: José de Ribera. Alonso Cano. Francisco Zurbarán. - Diego de Silva Velázquez. - Los pintores del pleno barroco. La pintura andaluza: B. Esteban Murillo. Juan Valdés Leal. La escuela madrileña. - La pintura cortesana del siglo XVIII. |
4.-LA ESCULTURA DEL BARROCO | 4.1.- Introducción a la escultura barroca española - La imagen y la Contrarreforma: relación estética e iconográfica. - Los géneros escultóricos. Técnicas y materiales. - El retablo. 4.2.- Evolución y tipologías de la escultura barroca española. - La escuela castellana. Gregorio Fernández. Contemporáneos y seguidores. - La escuela andaluza. Juan Martínez Montañés. Otros escultores relevantes: Juan de Mesa, José de Arce, Alonso Cano, Pedro de Mena, Luisa Roldán. - La escultura en Madrid. - La corriente cortesana. - La escultura del siglo XVIII en Levante y Murcia. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 5 | 5 | 10 | ||||||
Trabajos | 11 | 14 | 25 | ||||||
Seminarios | 9 | 26 | 35 | ||||||
Tutoría de Grupo | 3 | 5 | 8 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 40 | 70 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Están orientadas a presentar y dirigir las actividades prácticas que consolidan los conocimientos teóricos y desarrollan técnicas de trabajo. Permiten adquirir habilidades y desarrollar competencias. En ellas se enseña cómo se deben elaborar los trabajos que realizarán los alumnos. Aprenderán a valorar dos de los documentos utilizados en los estudios de Historia del Arte: la propia pieza artística y la documentación escrita. Se sustentan en el análisis de obras y de textos relativos al contenido de la materia. |
Trabajos | Los alumnos prepararán un tema con bibliografía específica que redactarán siguiendo la normalización de las citas aprobada por el Área de Historia del Arte. |
Seminarios | Los seminarios consistirán en la puesta en común y debate de aquellos temas que previamente hayan sido propuestos por el profesor y que los alumnos hayan preparado en grupo o de forma personal bajo la supervisión docente. Se orientará al alumno en lo concerniente a las lecturas, ejercicio y exposición que contribuyan a debatir las conclusiones colectivamente, moderados por el profesor. |
Tutoría de Grupo | Las horas de tutoría serán tres de carácter grupal y se realizarán en el aula, a fin de transmitir aquellas informaciones que les son necesarias a todos por igual, además de orientar y resolver dudas en el proceso formativo. Se contempla una atención personalizada a requerimiento del alumno para resolver dudas y orientar su proceso formativo. Éstas se efectuarán por dos medios diferentes: 1/ por correo electrónico: el alumno o el profesor se pueden poner en contacto en cualquier momento que lo necesiten; 2/ con presencia física: el alumno o el profesor pueden solicitar una entrevista personal para tratar de aquello que estimen oportuno. |
Sesión Magistral | En ellas se presentan los aspectos básicos de la materia, se aclaran los conceptos fundamentales y se orienta el desarrollo de la asignatura. Las exposiciones orales se acompañan y complementan con recursos electrónicos e imágenes. Del conjunto de las exposiciones se extraerán las preguntas y las imágenes que se plantearán en las evaluaciones parciales y finales. Algunas de las imágenes usadas en el aula serán utilizadas como referencia para los debates de los seminarios y la valoración de los mismos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Criterios de evaluación. Organización, capacidad de análisis crítico, claridad y corrección en la exposición y redacción. El alumno deberá demostrar la capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos. Procedimiento: Exposición, comentario y explicación de la obra de arte. |
10% | |
Trabajos | Criterios de evaluación Organización, capacidad de análisis crítico, claridad y corrección en la redacción y presentación del trabajo escrito. Procedimiento. Valoración de las competencias adquiridas con la actividad desarrollada. |
20% | |
Seminarios | Criterios de evaluación: Se valorará la estructura, calidad, fuentes bibliográficas empleadas, originalidad, uso correcto de la terminología específica, claridad y corrección en la redacción, capacidad de expresión oral y dominio informático. Procedimiento: Valoración del trabajo y exposición efectuados |
10% | |
Pruebas de desarrollo | Criterios de evaluación: Conocimiento y comprensión de la materia. Procedimiento: Examen escrito de teoría y de práctica, en el que el alumno demostrará el conocimiento y la comprensión de la materia, así como la capacidad de relacionar ideas. * Para evaluar este apartado será condición necesaria superar la calificación de aprobado. |
60% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Los alumnos de 2ª matrícula se pondrán en contacto con el profesor a principios de curso para conocer los criterios que se seguirán para su evaluación. Se observará la resolución de la ULE sobre copia, plagio y fraude aprobada el 29/01/2015. En las pruebas de evaluación solo estará permitido utilizar el material autorizado expresamente por el profesor. Las fechas de la pruebas en primera y segunda convocatorias están disponibles en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|