![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ARTES DECORATIVAS Y DISEñO INDUSTRIAL | Código | 00411140 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | vrabg@unileon.es nferg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Introducción a las cuestiones generales de las artes decorativas y el diseño industrial, conceptos, tipologías, técnicas, significados. Estudiar las principales manifestaciones de las artes decorativas a lo largo de la historia, atendiendo a su contexto. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A14267 | 411NPCG1 Visión diacrónica general de la Historia del Arte. |
A14268 | 411NPCG2 Conocimiento y empleo de la terminología específica. |
A14272 | 411NPCG6 Visión interdisciplinar. |
B3984 | 411NPCT5 Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad. |
B3987 | 411NPCT8 Capacidad de organización y planificación. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Demostrar un conocimiento global y preciso de los diversos períodos y lenguajes de la Historia del Arte, necesario para la correcta interpretación y análisis de las artes decorativas de cada época. | A14267 A14268 |
B3987 |
C4 |
Conocer los contextos culturales en los que se efectúan las producciones artísticas para así asimilar las funciones de las mismas y las motivaciones que han provocado su creación. | A14267 A14272 |
B3984 |
|
Demostrar capacidad para reconocer las múltiples técnicas artísticas con las que se ejecutan las producciones de objetos, así como los programas iconográficos expresados mediante ellos. | A14267 A14268 |
B3987 |
C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Introducción | 1. Conceptos y definiciones |
Una visión diacrónica | 2. El mundo antiguo 3. La Edad Media 4. La Europa moderna 5. La contemporaneidad |
Más allá de Europa y el Mediterráneo | 5. Las culturas de oriente 6. América prehispánica |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas de campo / salidas | 10 | 0 | 10 | ||||||
Tutoría de Grupo | 3 | 0 | 3 | ||||||
Debates | 5 | 0 | 5 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 25 | 55 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 8 | 10 | 18 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 5 | 9 | ||||||
Pruebas prácticas | 0 | 50 | 50 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas de campo / salidas | Clases guiadas fuera del aula en diferentes instituciones culturales o artesanales. |
Tutoría de Grupo | Las tutorías de grupo serán efectuadas en el aula con todo el grupo de alumnos, a fin de transmitir aquellas informaciones que son necesarias a todos por igual y tratar todos los temas vinculados con el desarrollo de la asignatura que se consideren pertinentes. |
Debates | Puesta en común y discusión en formato seminarial de aquellas cuestiones propuestas por el profesor y que los alumnos hayan preparado de forma personal y autónoma a partir de sus conocimientos. |
Sesión Magistral | Exposición de los temas que constituyen los contenidos de la asignatura. Estas sesiones deberán tomarse como base sobre la cual desarrollar todas las pruebas evaluables de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas prácticas | Redacción de un trabajo en el cual se deberán evidenciar las competencias y herramientas adquiridas a lo largo de la asignatura. | 40 | |
Realización y exposición de trabajos. | Preparación y exposición en el aula de un tema de carácter transversal de entre los propuestos del profesor. | 30 | |
Pruebas mixtas | Entrega de unas reflexiones y valoraciones personales a partir de los debates llevados a cabo en las sesiones presenciales. | 20 | |
Otros | Se valorará la asistencia activa y participación a las actividades presenciales planificadas. | 10 | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
- Aquellos estudiantes que por razones de salud o laborales no puedan seguir la programación conforme a lo planificado deberán justificarlo adecuadamente y contactar con el profesor en la primera semana de clase para, en caso de no poder asistir con asiduidad a las clases y participar en las tareas programadas, consensuar el proceso de evaluación continua que se seguirá en tal situación. - Los alumnos de segunda matrícula (o sucesivas) se pondrán en contacto con el profesor en la primera semana de curso para conocer los criterios que se seguirán para su evaluación. - Las fechas de las pruebas evaluables en primera y segunda convocatorias están en el apartado de información académica de la web de la Facultad. - Para aprobar la asignatura cada estudiante deberá alcanzar, al menos, el 50% de la puntuación en cada uno de los apartados evaluables. En todos ellos se tendrá en consideración la adquisición de los conocimientos teóricos y de las competencias genéricas y específicas trabajadas durante la impartición de la asignatura. - Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En caso de obtener más de un 20% de coincidencias en el total del cuerpo del texto (excluyendo bibliografía) en cualquiera de las pruebas de evaluación escritas regirá el procedimiento establecido en las "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación", aprobadas en Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de la Universidad de León el 29 de enero de 2015. Por lo tanto, cualquier evidencia de plagio se calificará como suspenso (0’0) en la parte afectada de la evaluación de la asignatura. - Estos criterios de evaluación se mantendrán en la segunda convocatoria con una excepción: el porcentaje reservado a la calificación de las exposiciones o intervenciones en el aula desaparecerá, pasando todo el peso de estas partes de la evaluación al desarrollo del trabajo escrito o, en su caso, práctica sustitutoria. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |