![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ARTE ISLAMICO | Código | 00411139 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mvhero@unileon.es vrabg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Estudio e interpretación de la cultura artística islámica desde sus inicios hasta el siglo XVI. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A14267 | 411NPCG1 Visión diacrónica general de la Historia del Arte. |
A14268 | 411NPCG2 Conocimiento y empleo de la terminología específica. |
A14269 | 411NPCG3 Conocimiento y desarrollo de las metodologías propias de la Historia del Arte. |
A14272 | 411NPCG6 Visión interdisciplinar. |
B173 | 411CTT1 Capacidad de análisis y síntesis |
B177 | 411CTT5 Capacidad de gestión de la información |
B182 | 411CTT10 Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
-Conocer de manera global y precisa la evolución del Arte islámico tanto desde una perspectiva específica como en relación con el arte universal. | A14267 A14269 |
B173 B177 B182 |
C4 |
-Reflejar capacidad de interpretación de las obras de Arte islámico de acuerdo con el pensamiento artístico de los países musulmanes. | A14267 A14268 A14272 |
B173 B182 |
|
-Demostrar capacidad para realizar análisis globales de las obras de Arte islámico y para utilizar los procesos básicos de la metodología científica: búsqueda de información y documentación, procesos críticos y de síntesis, planteamiento de hipótesis y exposición de los mismos. | A14267 A14268 A14269 A14272 |
B173 B177 |
C4 |
-Manejar la terminología precisa y específica relacionada con el Arte islámico. | A14268 A14269 |
B173 B177 |
C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I: Los comienzos de la arquitectura islámica | Tema 1. Mahoma y el Islam Tema 2. Etapas artísticas y aspectos generales Tema 3. La configuración de la mezquita |
II: El arte omeya | Tema 4.- El sincretismo omeya. La Cúpula de la Roca Tema 5.- Mezquitas Tema 6.- Palacios |
III: Arte del periodo abasí | Tema 7.- El concepto de corte califal y la fundación de nuevas ciudades Tema 8.- El arte abasí inicial: Samarra Tema 9.- Las dinastías dependientes de Bagdad: samaníes y gaznavíes en Persia, tuluníes en Egipto y aglabíes en Ifriqiya Tema 10.- El arte del califato fatimí |
IV: Arte en al-Andalus y en el Mahgreb | Tema 11.- Las primeras manifestaciones artísticas en al-Andalus. El esplendor del califato omeya de Córdoba: la mezquita de Al-Hakam II y Madinat al-Zahara Tema 12.- Al-Andalus y el Mahgreb entre los siglos XI y XIII: taifas, almorávides y almohades. Tema 13.- El reino nazarí de Granada. La Alhambra como expresión terrenal del paraíso coránico. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 35 | 0 | 35 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 10 | 20 | 30 | ||||||
Seminarios | 10 | 20 | 30 | ||||||
Tutorías | 3 | 0 | 3 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 50 | 52 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Se expondrán en ellas los contenidos de los temas enumerados en el apartado III de la Guía Docente. |
Prácticas de campo / salidas | Son prácticas en las que se pone al alumno en contacto con la obra de arte para que pueda apreciar todos sus valores estructurales, espaciales y plásticos. El alumno preparará la explicación de las obras con la tutoría del profesor. Siempre que sea posible, se realizarán fuera del aula, en contacto directo con las obras a estudiar; si no es así, se realizará el mismo ejercicio en clase a partir de imágenes de las obras. |
Seminarios | Se produce la interacción de los alumnos con el profesor como medio para la obtención del conocimiento. Se debatirán las diferentes visiones historiográficas sobre Mahoma y el nacimiento del Islam; se analizarán distintos aspectos del mundo musulmán vistos a través del Corán, como fuente ineludible para poder valorar y comprender las diferencias culturales con la sociedad cristiana, y se expondrán diferentes lecturas (libros de viaje, novelas, etc.) ambientadas en países musulmanes. |
Tutorías | Se presta atención personal a los alumnos, tanto en cuestiones relativas a los contenidos de la materia como en diversos asuntos relacionados con su experiencia discente. Tres han sido programadas por el profesor con carácter grupal en el aula con la idea de intercambiar con los alumnos aquellas informaciones que son necesarias a todos por igual. Además, el profesor está a disposición del alumno durante el horario señalado como tutoría en su despacho para tratar de aquello que uno u otro estimen oportuno. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas de campo / salidas | Los estudiantes realizarán el análisis de una obra de arte a partir de un estudio historiográfico previo. | 15% | |
Seminarios | Consistirán en la lectura de una biografía de Mahoma, la búsqueda de un tema social en el Corán o la lectura de una novela ambientada en un país islámico, con el fin de exponer en clase las ideas fundamentales que han extraído y debatir sobre diversos aspectos de la cultura musulmana que faciliten su conocimiento y comprensión. Se valorarán la exposición del trabajo personal y la participación en los debates. |
20% | |
Pruebas de desarrollo | Consistirá en un examen con comentario de imágenes y cuestiones de respuesta elaborada | 60% | |
Otros | Interés mostrado por el alumno y participación en las clases | 5% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Es obligatorio alcanzar el 50% de la calificación total de cada una de las actividades para superar la asignatura. Las fechas de la prueba en primera y segunda convocatorias están disponibles en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica. En la segunda convocatoria los alumnos deberán recuperar todos aquellos aspectos que no hayan sido superados en la primera convocatoria. Únicamente podrán acogerse a la renuncia a la evaluación continua -con el consiguiente valor del 100% del examen- aquellos alumnos que lo justifiquen por razones médicas incontestables. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Bibliografía de consulta general: Al-Andalus. Las artes islámicas en España, Catálogo de la exposición celebrada en Granada en 1992, Madrid, 1992. BORRÁS GUALÍS, G. (coord.), Arte andalusí, Madrid, 2008. CALVO CAPILLA, S., Las mezquitas de Al-Andalus, Almería, 2014. ESCOBAR CAMACHO, J. M. y VALLEJO TRIANO, A., La ciudad y sus legados históricos (3): Madinat Al-Zahra patrimonio dela humanidad, Córdoba, 2019. ETTINGHAUSEN, R. y GRABAR, O., Arte y arquitectura del Islam (650-1250), Madrid, 1996. GÓMEZ MORENO, M., El arte árabe español hasta los almohades, en "Ars Hispaniae" IV, Madrid, 1951. GRABAR, O., La Alhambra. Iconografía, formas y valores, Madrid, 1980. MARÇAIS, G., El arte musulmán, Madrid, 1983. MOMPLET, A., El arte hispanomusulmán, Madrid, 2004. RUIZ SOUZA, J. C., "El Palacio de los Leones de la Alhambra: ¿Madrasa, zawiya y tumba de Muhammad V? Estudio para un debate". Al-Qantara, vol. 22(1), 2001, 77-120. TORRES BALBÁS, L., Arte almohade. Arte nazarí. Arte mudéjar, en "Ars Hispaniae", t. IV, Madrid, 1949. |
|
Complementaria | |
BATTUTA, Ibn, A través del Islam, Madrid, 1987. BOBZIN, H., Mahoma, Barcelona, 2003 (2ª ed.) CLEMENTSON, Nostalgia y presencia de Medina al-Zahra, Córdoba, 1983. El Corán, ed. J. CORTÉS, Barcelona, 2007. El siglo XI en primera persona. Las memorias de Abad Allah, último rey zirí de Granada destronado por los almorávides (1090), trad. E. Leví Provenzal y E. García Gómez, Madrid, 1980. GONZÄLEZ FERRÏN, E., Historia general de Al-Andalus. Europa entre Oriente y Occidente, Córdoba, 2016. MARTOS QUESADA, J., Historiografía andalusí. Manual de fuentes árabes para la Historia de Al-Andalus, 2 vols., Cáceres, 2022. SÁNCHEZ ALBORNOZ, C., El Islam de España y de Occidente, Madrid, 1974. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|