![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ICONOGRAFIA PROFANA | Código | 00411138 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | rcass@unileon.es iregc@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura llevará a cabo una aproximación a las obras de arte de los diversos períodos histórico artísticos, desde la Antigüedad hasta la época Contemporánea, mediante una metodología derivada de las interpretaciones iconográfico-iconológicas, centrándose en asuntos de carácter profano, su significado, sus fuentes y su pervivencia a lo largo del tiempo. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A14267 | 411NPCG1 Visión diacrónica general de la Historia del Arte. |
A14270 | 411NPCG4 Conocimiento de las principales fuentes de la Historia del Arte. |
A14271 | 411NPCG5 Conocimiento sistemático e integrado del hecho artístico. |
B3982 | 411NPCT3 Capacidad de gestión de la información. |
B3984 | 411NPCT5 Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Organizar, interpretar y reelaborar la información encontrada. | A14270 |
B3982 |
C4 |
Demostrar convencimiento de que la diversidad cultural, consustancial a la convivencia humana, genera cohesión e inclusión social. | A14271 |
B3984 |
|
Demostrar capacidad de comprensión de las principales fuentes literarias y documentales relativas a la iconografía profana. | A14267 A14270 |
B3982 |
|
Demostrar la capacidad necesaria para realizar análisis integrales de las obras de arte a partir del conocimiento de los programas iconográficos de contenido profano. | A14267 A14270 A14271 |
C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Introducción | El método iconográfico y su evolución |
Iconografía del poder | Tema 1. Reyes y gobernantes como paradigmas del poder Tema 2. La iconografía bélica Tema 3. La interpretación de la Historia |
La iconografía como expresión de los cambios sociales | Tema 4. La imagen de las clases sociales. El autorretrato de artista Tema 5. La interpretación de la realidad a través de los géneros artísticos: paisaje, naturaleza muerta y vida cotidiana Tema 6. El arte comprometido y de denuncia Tema 7. Iconografía marginal |
La iconografía como expresión del pensamiento y los modelos culturales | Tema 8. Emblemática y alegoría Tema 9. Mitología clásica Tema 10. Iconografía del saber |
Iconografía de la arquitectura | Tema 11. Los significados iconográficos de la arquitectura |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 5 | 10 | 15 | ||||||
Trabajos | 5 | 10 | 15 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 10 | 20 | 30 | ||||||
Tutoría de Grupo | 3 | 0 | 3 | ||||||
Sesión Magistral | 35 | 50 | 85 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Exposición y debate en el aula de los recursos que, sobre los contenidos de la materia, seleccione previamente el profesor. |
Trabajos | Diseño y planificación de los trabajos realizados que deben realizar los alumnos en las horas no presenciales, a partir de los recursos y con la metodología proporcionados por el profesor, para su posterior exposición en el aula. |
Presentaciones/exposiciones | Presentación y exposición en el aula de los resultados derivados de los trabajos individuales de los alumnos previamente planificados en el aula. |
Tutoría de Grupo | De grupo completo y carácter obligatorio, se desarrollarán al principio, al final y en otros momentos del curso académico. |
Sesión Magistral | Clases teóricas en las que el profesor expondrá, con ayuda del correspondiente material gráfico, los contenidos de la materia. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se evaluará el conocimiento y comprensión de la materia mediante la realización de una prueba escrita. | 60% | |
Seminarios | Valoración de la exposición efectuada en el Seminario. Se evaluarán la estructura, calidad, fuentes empleadas, originalidad, organización, capacidad de expresión oral. | 10% | |
Presentaciones/exposiciones | Se valorarán tanto la presentación pública de los resultados como el desarrollo del trabajo escrito. Se evaluarán el conocimiento y comprensión de la materia, la expresión oral, la organización, capacidad de análisis crítico, de gestión de la información, de iniciativa y claridad y corrección en la redacción. | 30% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
-Para superar la asignatura es necesario tener aprobados todos los campos evaluables. -Los alumnos de segunda matrícula o posteriores acordarán con el profesor los procedimientos para la calificación de la evaluación continua. -Queda prohibido el uso durante las pruebas de evaluación de cualquier dispositivo o recurso no autorizado por el profesor. -Fechas de examen: Las fechas de la prueba en primera y segunda convocatorias están disponibles en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
Recomendaciones |