![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | EPIGRAFIA MEDIEVAL Y MODERNA | Código | 00411135 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | memarl@unileon.es sdoms@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B3975 | 411NPCG2 Conocimiento y empleo de la terminología específica. |
B3977 | 411NPCG4 Conocimiento de las principales fuentes de la Historia del Arte. |
B3979 | 411NPCG6 Visión interdisciplinar. |
B3982 | 411NPCT3 Capacidad de gestión de la información. |
B3986 | 411NPCT7 Aprendizaje autónomo. |
B3987 | 411NPCT8 Capacidad de organización y planificación. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Saber leer y descifrar las escrituras medievales y modernas, sus signos especiales y abreviaturas. | B3982 |
C3 |
|
Saber valorar las fuentes escritas por su contenido y su tradición | B3986 B3987 |
C3 |
|
Situar las piezas escritas en su contexto histórico | B3975 B3977 B3979 B3982 B3986 B3987 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Introducción Elementos constitutivos La escritura publicitaria medieval y moderna | Concepto y finalidad de la Epigrafía Las fuentes de la epigrafía Relación de la epigrafía y la obra de arte La inscripción como fuente documental para la historia del arte Génesis de la inscripción: factores. El comendatario, el autor y el destinatario. Génesis de la inscripción: los talleres de producción Forma de la inscripción Tradición de las inscripciones: originales, copias , falsos Cómo editar las inscripciones Las inscripciones en la antigüedad: función y valor. Las inscripciones visigóticas: comitentes, talleres y principales mensajes. Las inscripciones carolinas: cambios gráficos, Las inscirpciones carolinas: los talleres artesanales Las inscripciones góticas: evolución de la escritura Las inscripciones góticas: función en la catedral Las inscripciones modernas: cambios gráficos Fernando Gallego y la escritura prehumanística Los talleres castellanos en la producción epigráfica |
La escritura publicitaria medieval y moderna | Las inscripciones en la antigüedad: función y valor. Las inscripciones visigóticas: comitentes, talleres y principales mensajes. Las inscripciones en el Románico: imagen y texto Los talleres artesanales y la producción epigráfica La datación de la obra de arte Las inscripciones góticas: función en la catedral Las inscripciones modernas: cambios gráficos Fernando Gallego y la escritura prehumanística Los talleres pictóricos castellanos y la producción epigráfica |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 30 | 40 | ||||||
Trabajos | 10 | 40 | 50 | ||||||
Seminarios | 6 | 2 | 8 | ||||||
Tutorías | 4 | 8 | 12 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 10 | 40 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se enseñará al alumno a trabajar sobre el material didáctico entregado en lo referente a la transcripción de los mismos, al estudio de su tipo de letra y a la resolución de su fecha. Se analizarán aquellas piezas fundamentales en la historia del arte donde la epigrafía sea un elemento importante y/o constitutivo de la misma. |
Trabajos | el trabajo se divide en dos partes: el personal y autónomo de cada alumno con las láminas que el profesor le adjudique; un trabajo específico elegido por el alumno donde se estudie un aspecto determinante del epígrafe y la obra de arte |
Seminarios | se desarrollará un seminario sobre una materia de interés especial para los alumnos, con un profesor extranjero de Erasmus. |
Tutorías | para la resolución de problemas específicos que no se han superado en clase |
Sesión Magistral | Clases teóricas donde se entrega un esquema de los temas, la bibliografía y el material didáctico necesario. Se desarrollarán los puntos del esquema abordando los aspectos fundamentales. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se valorará la asistencia a clase y la lectura de láminas que se entregarán periodicamente | 50% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | ejercicios de clasificación tipológica, datación y relación con la obra de arte | 20% | |
Trabajos | trabajos específicos de interés elegidos por el alumno y tutelados por el profesor | 30% | |
Otros | evaluación contínua | ||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Evaluación contínua con la asistencia a clase, que es obligatoria, y el trabajo personal del alumno que será controlado por el profesor. La nota será la media obtenida de los trabajos periodicos que se manden al alumno. Además, el alumno tiene opción siempre a presentarse a la convocatoria oficial. Las fechas de la prueba en primera y segunda convocatorias están disponibles en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
Recomendaciones |