![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | HISTORIA DE LAS ARTES ESCENICAS | Código | 00411134 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mmfloc@unileon.es iregc@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://https://agora.unileon.es/ | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Historia de las artes escénicas desde la antigüedad hasta la actualidad. Tiene como objetivo el estudio del teatro, danza y cualquier otra expresión escénica como forma artística. Los referentes esenciales son los aspectos plásticos o la relación texto-espectáculo de las obras dramáticas a través del tiempo. El criterio seguido es el de programar los contenidos de la historia del arte escénico que representan un valor explícitamente artístico. Ello permitirá al estudiantado desarrollar las competencias de capacidad de analisis y el espiritu emprendedor, en el Módulo 1: Conocimiento de la Historia Universal del Arte. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B3975 | 411NPCG2 Conocimiento y empleo de la terminología específica. |
B3976 | 411NPCG3 Conocimiento y desarrollo de las metodologías propias de la Historia del Arte. |
B3979 | 411NPCG6 Visión interdisciplinar. |
B3980 | 411NPCT1 Capacidad de análisis y síntesis. |
B3987 | 411NPCT8 Capacidad de organización y planificación. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Ser capaz de reunir e interpretar datos relevantes de la obra escénica que permitan emitir juicios reflexivos de acuerdo con el pensamiento artístico de las diferentes etapas que configuran la Historia del Arte Universal. | C3 |
||
Realizar análisis, identificar carencias, establecer relaciones e interpretaciones globales de las obras de arte escénico de acuerdo con el pensamiento artístico de la época histórica. | B3980 |
||
Planificar siguiendo un método el desarrollo de un proyecto del ámbito escénico. | B3987 |
||
Manejar la terminología precisa y específica de la Historia de las Artes escénicas. | B3975 |
||
Utilizar los procesos básicos de la metodología científica: búsqueda de documentación e información, procesos críticos y de síntesis, planteamiento de hipótesis y exposición de los mismos. | B3976 |
||
Conocer el contexto cultural en el que se efectúan las producciones de arte escénico para así asimilar las funciones de las mismas y las motivaciones que han provocado su creación. | B3979 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
INTRODUCCIÓN A LAS ARTES ESCÉNICAS | 1. Cuestiones generales: conceptos, tipologías, profesionales de la escena, la dramaturgia de las artes escénicas. 2. La escenificación, la actuación y el público. |
LAS ARTES ESCÉNICAS EN EL CONTEXTO DE LA ANTIGÜEDAD | 1. La Grecia antigua: El culto a Dionisos, ceremonial, lugar y pautas de representación. 2. La Roma antigua: Entre lo lúdico y lo culto. Lugares y modos de representación escénica. |
LAS ARTES ESCÉNICAS EN EL CONTEXTO MEDIEVAL | 1. La Edad Media: Inicios. Las artes escénicas y sus espacios entre lo religioso y lo profano. Teatro sacro. 2. Entre lo sacro y lo profano. Las procesiones: el Corpus Christi 3. Lo profano: el carnaval 4. Espectáculos de corte. 5. Danza medieval: la danza macabra 6. Artes escénicas orientales |
RENOVACIÓN DE LAS ARTES ESCÉNICAS A PARTIR DEL RENACIMIENTO HASTA EL SIGLO XVIII | 1. Las artes escénicas de Edad Moderna: Nuevos espacios. Puesta en escena. 2. La "Comedia del Arte". El teatro inglés: El teatro isabelino y su representación escénica. 3. El teatro español del Siglo de Oro: el corral de comedias y las técnicas de representación. 4. El teatro clásico francés: Géneros, espacios y representación escénica. 5. El teatro de corte: el espacio teatral cortesano. La fiesta barroca. 6. La danza entre los siglos XVI y XVIII. 7. El género lírico: la ópera y la zarzuela. |
LAS ARTES ESCÉNICAS EN LOS SIGLOS XIX Y XX HASTA LA ACTUALIDAD | 1. Teatro del XIX: Panorama general de la escena europea: del neoclasicismo al romanticismo. El naturalismo - realismo y la corriente simbólica en la escena. 2. Teatro del XX a la actualidad: las primeras vanguardias; teatro épico, político y social; teatro del absurdo; el happening, el teatro radical americano, el teatro pobre de Grotowsky, el teatro físico, etc., hacia el panorama actual. 3. La danza en el siglo XIX: el ballet. 4. La danza del siglo XX a la actualidad: los ballets rusos, las pioneras norteamericanas, danza expresionista alemana, etc. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Estudio de caso | 18 | 20 | 38 | ||||||
Seminarios | 7 | 22 | 29 | ||||||
Tutorías | 3 | 3 | 6 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 30 | 60 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 15 | 17 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Estudio de caso | Se conciben como complemento de determinados temas teóricos. El estudiantado es quien desenvuelve las tareas propuestas generando su propio aprendizaje. Consistirán en (a) el estudio de casos, a través de la visualización guiada de obras de arte escénico y (b) la propuesta de una actividad individual o grupal del alumnado para la elaboración de un proyecto escénico. En algunos casos requerirá la lectura previa de textos relacionados con la obra o el material con el que se va trabajar. Pueden llevarse a cabo en el aula, en un teatro u otro lugar físico o virtual especificado en su momento, que será comunicado al alumnado con la suficiente antelación. Para ello servirá de apoyo la plataforma moodle. Se evaluarán con carácter puntual para los objetivos de cada tarea las competencias transversales y específicas asignadas. Se valorará especialmente la competencia de capacidad de análisis e iniciativa y espíritu emprendedor. |
Seminarios | En ellos se busca la interacción del alumnado como medio de obtención del conocimiento, bajo la supervisión y dirección de la profesora, que actuará de moderadora. Requieren la preparación previa del material necesario para analizar las piezas escénicas o la elaboración de un material relativo a los contenidos de la asignatura. Pueden llevarse a cabo en el aula , en un teatro u otro lugar físico o virtual especificado en su momento, que será comunicado al alumnado con la suficiente antelación. Para ello servirá de apoyo la plataforma moodle. Se evaluarán con carácter puntual para los objetivos de cada tarea y las competencias transversales y específicas asignadas. Se valorará especialmente la competencia de capacidad de análisis y la de organización y planificación. |
Tutorías | Se realizarán tres horas de tutoría colectiva en el horario de clase, cuya asistencia es obligatoria: la primera de presentación de la asignatura, la segunda de seguimiento de la materia y de las tareas propuestas y la tercera de valoración final. El resto son voluntarias, previo acuerdo entre el estudiantado y la profesora. Se realizarán y evaluarán paralelamente a las actividades planificadas en el aula. |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos teóricos de la materia. Aunque se desarrollará mediante el método de lección magistral, se podrá recabar la participación del alumnado para dinamizar la explicación y su asimilación. El estudiantado pondrá en práctica y valorarán las competencias de capacidad de análisis y síntesis, más todas las competencias específicas de la materia. Su evaluación se llevará a cabo mediante una prueba escrita final. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Comentario de una pieza escénica donde el estudiantado demostrará individualmente la identificación de los elementos significativos del lenguaje escénico, con el consiguiente comentario y análisis de los mismos, haciendo uso correcto del vocabulario específico, y la contextualización de la obra en el momento determinado de su realización, presentación, y/o producción. Desarrollo de un tema extraído de los contenidos teóricos trabajados en el aula. | 40% | |
Estudio de caso | Visualización y análisis de obras de arte escénico y elaboración individual o en grupo de un proyecto escénico.Asistencia y participación. Se evaluará conjuntamente con los seminarios. | 57% | |
Tutorías | Asistencia y participación en la tutoría. La participación se hará de forma respetuosa con los compañeros y docentes. | 3% | |
Otros | Se valorará positivamente la presentación voluntaria de cualquier trabajo o realización de tareas relacionadas con la materia, además de lo expuesto. | ||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La evaluación es continua a lo largo del desarrollo de las diferentes tareas propuestas durante el curso y acordadas con el estudiantado, más la prueba escrita final de conocimientos y mediante el seguimiento en las tutorías. Las fechas de la prueba en primera y segunda convocatorias están disponibles en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica. En la evaluación de la segunda convocatoria, los/as estudiantes realizarán aquellas partes que no hayan sido superadas en la primera. En caso de estudiantes que observen coincidencias con las fechas de evaluación deberán hablar con el profesorado responsable de la asignatura con suficiente antelación al periodo de evaluación para planificar y coordinar la fecha alternativa entre todos los estudiantes con esta problemática. En caso de estudiantes en segunda matrícula que tengan dificultades para asistir al desarrollo de actividades propuestas deberán hablar con el profesorado responsable al comienzo de la asignatura para hacer las adaptaciones que sean necesarias y el seguimiento del trabajo continuo. En caso de fraude, copia o plagio durante la celebración de pruebas de evaluación rige el procedimiento establecido en las "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación", aprobadas en Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de la Universidad de León el 29 de enero de 2015. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. Cualquier evidencia de plagio se calificará como suspenso (0,0) en la parte afectada de la evaluación de la asignatura. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Balme, Christopher B. The Cambridge Introduction to Theatre Studies. Cambridge: Cambridge University Press, 2014. Elvira Esteban, Ana Isabel. Historia de la danza contemporánea en España. Vol. I, De los últimos años de la dictadura hasta 1992. Madrid: Academia de las Artes Escénicas de España, 2019. Giménez Morte, Carmen. Historia de la danza contemporánea en España. Vol. II, De las celebraciones de 1992 a la crisis de 2008. Madrid: Academia de las Artes Escénicas de España, 2019. Giménez Morte, Carmen. Historia de la danza contemporánea en España. Vol. III, De la crisis económica de 2008 a la crisis sanitaria de 2020. Madrid: Academia de las Artes Escénicas de España, 2020. Méndez, Roberto. Una noche en el ballet: guía para espectadores de buena voluntad. Madrid: Ediciones Cumbres, 2019. Murga Castro, Idoia. La danza: cuerpos en movimientos a través de la historia. Madrid: Cátedra, 2023.Cruz Sánchez, Pedro Alberto. Arte y performance: una historia desde las vanguardias hasta la actualidad. Tres Cantos, Madrid: Akal, 2021. Disponible en línea en: https://biblioteca.unileon.es/. Cases, Pepa y Anna Dobon. Danza y confinamiento: un recorrido teórico sobre la danza contemporánea para personas adultas, niñas y niños y más de 100 ejercicios para trabajar en casa. Valencia: Mahali, 2020. Recursos de Historia y Arte en internet: http://biblioteca.unileon.es/content/recursos-en-internet#tab_10 Se dará al grupo de estudiantes otros recursos, indicaciones, comentarios y material de interés en el transcurso de la impartición de la materia. |
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Brown, John Russell. The Oxford Illustrated History of Theatre. Oxford: Oxford University Press, 1995. Crabtree, Susan y Peter Beudert. Scenic Art for the Theatre. Routledge, 2011. Klingelhoefer, Robert. The Craft and Art of Scenic Design: Strategies, Concepts, and Resources. Routledge, 2016. Lansdale, Janet y June Layson, eds. Dance History: An Introduction. Seconded. London: Routledge, 2016. Morris, Triffin I.; Gregory DL Morris y Rachel E. Pollock. A History of the Theatre Costume Business: Creators of Character. Routledge, 2022. Napoli, Rob y Chuck Gloman. Scenic Design and Lighting Techniques: A Basic Guide for Theatre. Routledge, 2006. González Cruz, Iván y Diana María Ivizate González. Papiro Dramático Ramesseum: la escritura fundacional de la escena. Madrid: Cinca, 2021. Muni, Bharata, Iván González Cruz, y Diana María Ivizate González. Natyasastra: tratado fundamental de poética, composición y artes escénicas. Valencia: Letra Capital, 2013. Enlaces de interés INAEM: http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/artesescenicas.html CDT: http://documentacionteatral.mcu.es/ Revista del CDT: http://teatro.es/contenidos/revistaDigitalDeLaEscena/RDE14_2/ Danza.es: http://danza.es/ Museo Nacional del Teatro, Almagro: http://museoteatro.mcu.es/ Biblioteca virtual del Instituto Cervantes, Cervantes virtual: http://www.cervantesvirtual.com/ Se dispondrá de mayor información en la plataforma moodle. |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
La materia está incluida dentro de los conocimientos de la Historia del Arte Universal desde la Antigüedad hasta el mundo actual, teniendo en consideración los principales movimientos artísticos europeos y de otros continentes, atendiendo a la diversidad y a la multiculturalidad y poniendo en relación con el contexto histórico y cultural cada manifestación artística. Por ello se relaciona con las siguientes materias: Historia del Arte Antiguo (Egipto y Próximo Oriente); Historia del Arte Antiguo (Grecia y Roma); Historia del Arte Medieval; Historia del Arte Moderno; Historia del Arte Contemporáneo hasta la Segunda Guerra Mundial; Arte y Arquitectura desde 1945; Arte Islámico; Artes Suntuarias y Diseño Industrial; Historia del Cine, e Historia del Patrimonio Musical Occidental. El/la estudiante se introducirá en el marco profesional y de la producción de obras de arte escénico. Sobre todo adquirirá conocimientos sobre la evolución histórica de esta manifestación artística, los diferentes modos de expresión y su relevancia en diferentes contextos. Aprenderá a valorar las características, diversidad, interrelación y singularidades de la expresión escénica, útiles para el desempeño de labores reflexivas y analíticas en el ámbito artístico escénico. |