![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ARTE PRERROMANICO Y ROMANICO ESPAñOL | Código | 00411130 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mccosa@unileon.es jamorm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Génesis y noción de Medievo. Aproximación conceptual e historiográfica a las artes de la Edad Media hispana. Arte en la España altomedieval. Arte románico español. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B3974 | 411NPCG1 Visión diacrónica general de la Historia del Arte. |
B3975 | 411NPCG2 Conocimiento y empleo de la terminología específica. |
B3979 | 411NPCG6 Visión interdisciplinar. |
B3980 | 411NPCT1 Capacidad de análisis y síntesis. |
B3985 | 411NPCT6 Razonamiento crítico. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Identificar las carencias de información y establecer relaciones con elementos externos a la situación planteada. Manejar la terminología precisa aplicada al Arte Prerrománico y Románico español. Demostrar capacidad para realizar análisis críticos de las obras de arte del Prerrománico y Románico español. Conocer de manera global y precisa la evolución del Arte Prerrománico y Románico español, tanto desde una perspectiva específica como en relación con el arte universal. | B3974 B3975 B3979 B3980 B3985 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I Arte Prerrománico | Tema 1.- Introducción general y plan del curso Tema 2.- Arte hispano-visigodo Tema 3.- Prerrománico asturiano Tema 4.- Arte de la décima centuria |
Bloque II Arte Románico | Tema 5.- Planteamientos generales del románico Tema 6.- Arquitectura Tema 7.- Escultura Tema 8.- Pintura y miniatura Tema 9.- Artes suntuarias Tema 10.- Evolución final del románico |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 35 | 55 | 90 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 15 | 10 | 25 | ||||||
Seminarios | 5 | 25 | 30 | ||||||
Tutorías | 3 | 0 | 3 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | En la que se expone a los estudiantes el temario del apartado de contenidos. |
Prácticas de campo / salidas | Consisten en mostrar al alumno, fuera del aula, la obra artística para que pueda apreciar sus valores plásticos, espaciales y estructurales. |
Seminarios | Se produce la interacción de los alumnos, dirigidos normalmente por el profesor, como medio de obtención del conocimiento. En el seminario programado los alumnos expondrán y debatirán un tema relaconado con la materia de Arte pre-románico y románico español. |
Tutorías | Atención y resolución de dudas del alumnado. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas de campo / salidas | Se verán obras de arte en directo, relacionadas con la materia desarrollada en las leciones magistrales. Los alumnos tendrán que comentar dichas obras utilizando para ello las explicaciones de clase y los materiales específicos que señale el profesor. | 30% | |
Seminarios | Asistirá el alumno a seminarios o conferencias programadas, sobre temas de la materia de la asignatura en el entorno universitario, y tendrá que realizar un trabajo específico sobre los asuntos tratados, tal como se le orientará en el aula. | 10% | |
Pruebas de desarrollo | Examen final escrito con cuestiones a relacionar, de respuesta elaborada, y análisis de imágenes | 60% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Tanto la prueba de desarrollo como el resto de actividades evaluables deben estar aprobadas para hacer la nota media Las fechas de la prueba en primera y segunda convocatorias están disponibles en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica. Los alumnos de otras convocatorias, con el profesor, llevaran a cabo planificaciones personalizadas. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Una bibliografía específica se dará a lo largo del curso. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|