![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | FUENTES E IDEAS ESTÉTICAS DEL ARTE MODERNO | Código | 00411123 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mherv@unileon.es jgarn@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Estudio de las principales fuentes y los diferentes conceptos y categorías estéticas de la Edad Moderna, analizando su relación con las manifestaciones artísticas de la época. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A14269 | 411NPCG3 Conocimiento y desarrollo de las metodologías propias de la Historia del Arte. |
A14270 | 411NPCG4 Conocimiento de las principales fuentes de la Historia del Arte. |
A14271 | 411NPCG5 Conocimiento sistemático e integrado del hecho artístico. |
B173 | 411CTT1 Capacidad de análisis y síntesis |
B183 | 411CTT11 Razonamiento crítico |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Demostrar capacidad de comprensión de las principales fuentes literarias y documentales para el estudio de la Historia del Arte Moderno | A14269 A14270 A14271 |
B173 B183 |
C2 |
Demostrar capacidad para apreciar los valores estéticos de las obras de arte de la Edad Moderna a fin de establecer nexos relevantes entre los diversos ámbitos de la cultura y el conocimiento y el campo de la creación artística | A14271 |
B173 B183 |
C2 |
Demostrar conocimientos suficientes sobre documentación relativa al Arte Moderno | A14269 A14270 A14271 |
B173 B183 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I- Introducción. Literatura artística y pensamiento estético en la Edad Moderna. | Tema 1. Introducción a las fuentes artísticas y los principios estéticos de la Edad Moderna. |
II- Fuentes y Estética del Arte Moderno. El Renacimiento. | Tema 2. Ideas estéticas y fuentes para la teoría artística d en la Italia del Quattrocento. Tema 3. Ideas estéticas y fuentes para la teoría artística en la Italia del Cinquecento. Tema 4. La literatura artística del Renacimiento en la península ibérica. Tema 5. Los tratados artísticos del Renacimiento en el resto de Europa (Francia, Páises Bajos y Estados germánicos). Tema 6. El Concilio de Trento y su influencia en el Arte Moderno. |
III- Fuentes y Estética del Arte Moderno. La época del Barroco, hasta primera mitad del siglo XVIII. | Tema 7. Fuentes e ideas estéticas del Barroco en Europa. Tema 8. Literatura artística del Siglo de oro español. Tema 9. Fuentes e ideas estéticas en la primera mitad del siglo XVIII. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 5 | 15 | 20 | ||||||
Tutorías | 3 | 0 | 3 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 5 | 10 | 15 | ||||||
Trabajos | 10 | 25 | 35 | ||||||
Sesión Magistral | 35 | 40 | 75 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Los seminarios consistirán en la puesta en común y debate de aquellos temas que hayan sido previamente propuestos por el profesor y que los alumnos hayan preparado de forma personal o bajo la supervisión del profesor. Cada alumno deberá entregar un trabajo escrito en el que recoja su aportación al tema debatido. |
Tutorías | Las tutorías de grupo serán efectuadas en el aula con todo el grupo de alumnos, a fin de transmitir aquellas informaciones que son necesarias a todos por igual y tratar todos los temas vinculados con el desarrollo de la asignatura que se consideren pertinentes. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Explicación y uso de estrategias adecuadas para la resolución de problemas. |
Trabajos | Realización de trabajos escritos sobre temas propuestos por el profesor para realizar en grupos pequeños o individualmente. |
Sesión Magistral | Las clases teóricas consistirán en lecciones impartidas por el profesor con diferentes formatos y dedicadas a la exposición de los contenidos teóricos. En ocasiones el modelo se aproximará a la lección magistral y otras veces, sobre todo en los grupos reducidos, se procurará una mayor implicación del alumno. El profesor contará para su exposición con medios audiovisuales e informáticos. También servirán para resolver las dudas que tengan los alumnos sobre la comprensión de la materia. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Seminarios | Valoración del trabajo previo realizado fuera del aula, de la eventual presentación en público y/o de la discusión o defensa. El/La alumno/a deberá demostrar la capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos. | 5% | |
Sesión Magistral | Prueba o examen escrito, en el que el/la alumno/a demostrará el conocimiento y la comprensión de la materia, así como la capacidad de relacionar ideas. Constará de una o dos preguntas teóricas y/o un comentario de texto. | 60% | |
Trabajos | Trabajo autónomo en forma de recension de lectura o prueba equivalente de comprensión. Se valorará la estructura, uso adecuado de la terminología específica, claridad y corrección en la redacción. El/La alumno/a deberá demostrar la capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos. | 30% | |
Otros | Se valorará positivamente la asistencia y participación activa del/la alumno/a en todas las actividades llevadas a cabo en la asignatura (prácticas, elaboración de comentarios de texto, salidas de campo, etc.) | 5% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Como norma general, la evaluación es continua y se fundamenta en el trabajo personal del estudiantado y en la asistencia a las sesiones presenciales. Para superar la asignatura será necesario tener aprobados todos los ítems evaluables. La nota final se obtendrá mediante la suma de las calificaciones parciales de las diferentes actividades de evaluación, según los porcentajes que se indican en el sistema de evaluación de la guía docente. En el caso de que el/la alumno/a no supere la
asignatura en primera convocatoria, en la segunda podrá recuperar toda
la parte teórica de la asignatura (60%) a través de un examen final. Los/as alumnos/as de 2ª matrícula se pondrán en contacto con el profesor
a principios de curso/seminario para conocer los criterios que se
seguirán para su evaluación. Según lo establecido en las "Pautas de actuación en
los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de
evaluación", aprobadas en Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de
la Universidad de León el 29 de enero de 2015, sólo se permitirá el uso
de material de escritura apropiado para la realización de las pruebas
escritas. Queda prohibida la tenencia y/o utilización de medios no
autorizados durante las pruebas correspondientes. Las fechas de la pruebas en primera y segunda convocatorias están disponibles en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Fuentes de información en-línea BNE (Biblioteca Nacional de España), Biblioteca digital hispánica: CEHOPU (Centro
de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo), Documentación Biblioteca
Digital [Selección
de tratados españoles de arquitectura y construcción, siglos XVI-XX]:
Centre d'Études Supérieures de la Renaissance, Université François-Rabelais, Tours [Libros/tratados de arquitectur de los siglos XVI-XVII]: Universitätsbibliothek Heidelberg, Biblioteca digital [recursos digitales de los fondos históricos]: |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |