![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO (GRECIA Y ROMA) | Código | 00411112 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jamorm@unileon.es jcasl@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Estudio de las manifestaciones artísticas propias del llamado Arte Clásico. El arte prehelénico. El arte griego. El arte etrusco. El arte romano. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A14267 | 411NPCG1 Visión diacrónica general de la Historia del Arte. |
A14268 | 411NPCG2 Conocimiento y empleo de la terminología específica. |
A14272 | 411NPCG6 Visión interdisciplinar. |
B175 | 411CTT3 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa |
B177 | 411CTT5 Capacidad de gestión de la información |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer de manera global y precisa la evolución del Arte Antiguo de Grecia y Roma, tanto de su perspectiva específica como en relación con el Arte Universal. Manejar la terminología precisa y específica del Arte Antiguo de Grecia y Roma. Expresar, de manera oral o escrita, lo que se piensa o siente con corrección y claridad en intervenciones oportunas y escritos sencillos. Reflejar capacidad de interpretación de las obras de Arte Antiguo de Grecia y Roma de acuerdo con el pensamiento artístico de las diferentes etapas que configuran la historia del arte universal. | A14267 A14268 A14272 |
B175 B177 |
C1 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque 1. Introducción al arte griego. | 1. Las primeras culturas mediterráneas y su geografía. 2. Nacimiento y orígenes del arte griego: las culturas prehelénicas. 3. Arte de los periodos oscuro, geométrico y orientalizante. |
Bloque 2. El arte griego. | 4. Del periodo arcaico a las formas severas. 5. El clasicismo. 6. El arte helenístico y su expansión. |
Bloque 3. El arte romano. | 7. Fundamentos del arte romano. La herencia de las formas griegas y el arte etrusco. 8. El arte romano en la República. 9. El arte romano imperial. 10. El final del mundo antiguo: el arte de la Antigüedad Tardía y el surgimiento de las formas cristianas. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutoría de Grupo | 3 | 0 | 3 | ||||||
Seminarios | 5 | 25 | 30 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 20 | 20 | 40 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 45 | 75 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutoría de Grupo | Podrán realizarse dos tutorías. 1) grupales, en clase, donde se comentarán las programaciones del curso y se atenderán las dudas de los alumnos. 2) Las personalizadas que se podrán realizan a través del correo electrónico o personalmente. |
Seminarios | Se realizarán seminarios grupales donde los estudiantes abordarán un tema entregado por el profesor. |
Prácticas de campo / salidas | Se realizarán prácticas relacionadas con una visita fuera del aula para visitar un museo, yacimiento arqueológico o institución cultural relacionada con el arte antiguo. |
Sesión Magistral | El profesor pondrá al alumno en contacto con los principios fundamentales de la Historia del Arte aplicados al arte antiguo a partir de su definición conceptual, del análisis de las metodologías científicas que garantizan la elaboración de la asignatura y del estudio y determinación |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Seminarios | Evaluación continua | 35% | |
Prácticas de campo / salidas | Evaluación continua | 15% | |
Sesión Magistral | En la asignatura habrá dos pruebas objetivas (parciales), consistentes en analizar imágenes y desarrollar temas teóricos. Es necesario aprobar los dos parciales para que se pueda realizar la media aritmética con las restantes partes evaluables. Al ser evaluación continua sólo se podrá aprobar la asignatura aprobando todas las partes de la misma. |
50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Es necesario superar todas las partes (seminarios, trabajos y todas las pruebas y exámenes) para poder aprobar la asignatura. Las fechas de evaluación estarán disponibles en el tablón de anuncios de la Facultad de Filosofía y Letras y en la página web en el apartado de información académica. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
GINOUVES, R. L’archéologiegréco-romaine, Paris, 1982.
HARRAUER, Ch. y HUNGER, H. Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona, 2008.
JANSON, A. F. Historia general del Arte, 1. El mundo antiguo, Madrid, 1990.
MARTÍNEZ DE LA TORRE, Cruz; LÓPEZ DÍAZ, Jesús y NIETO YUSTE, Constanza, Historia del Arte Clásico en la Antigüedad, Madrid, 2010.
PITARCH, A. y otros, Fuentes y documentos para la Historia del Arte Antiguo próximo Oriente, Grecia y Roma, Barcelona, 1982.
RAMIREZ, J. A. (dir.) Historia del Arte. 1. El mundo antiguo, Madrid, 1996.
CIANFERONI, G. c. (dir.), Los etruscos, Florencia, 2007.
DEMAKOPOULOU, K. y otros, El mundo micénico, Madrid, 1951.
DEMARGNE, P. El nacimiento del Arte griego, Madrid, 1964.
GIULIANO, A. Arte geométrica, Roma, 1972.
GODART, L. Popolidell’Egeo. Civiltàdeipalazzi, Milán, 2002.
MARINATOS, S. y HIRMER, M. Creta y Micenas, México, 1968.
STORCH DE GRACIA, J. Grecia I, Madrid, 1990.
ABAD, L. Y BENDALA, M. El arte ibérico, vol. 10 de la Historia del Arte de la Ed. Historia16, Madrid, 1989.
BIANCHI BANDINELLI, R. y PARIBENI, E. El arte de la Antigüedad Clásica. Grecia, Madrid, 1998.
BOARDMAN, J. Escultura griega, Barcelona, 1995.
CHARBONNEUX, J. y otros, Grecia arcaica, Madrid, 1969.
ELVIRA, M. A. Grecia III, Madrid, 1990.
LEON, P. Grecia II, Madrid, 1990.
MARTIENSSEN, R. D. la idea del espacio de la arquitectura griega, Buenos Aires, 1972, 4ª ed.
OLMO LETE, G. del y AUBET, M. E. Los fenicios en la Península Ibérica, Barcelona, 1999.
PARLAVECCHIA, P. (dir.) GliEtruschi e l’Europa, Milán, 1992.
POLLIT, J. J. Arte y arte y experiencia en la Grecia clásica, Bilbao, 1987.
PUGLIESE CARRATELLI, G (dir.) I greci in Occidente, Milán, 1996.
RICHTER, G. M. A. El arte griego, Barcelona, 1980.
ROBERTSON, M. El arte griego, Madrid, 1985.
SÁNCHEZ, C. y AZNAR, R. Una nueva mirada al arte de la Grecia Antigua, Madrid, 2006.
SOMMELLA, A. M. Príncipes etruscos. Entre Oriente y Occidente, Barcelona, 2008.
SPIVEY, N. y SQUIRE, M. Panorama del mundo clásico, Barcelona, 2005.
STIERLIN, H. Grecia. De Micenas al Partenón, Colonia, 2009.
TORELLI, M. La cultura de la época arcaica, Barcelona, 1982.
WINCKELMANN, J. J. Historia del Arte de la Antigüedad, Barcelona, 1967.
BIANCHI BANDINELLI, R. Roma, centro de poder, Madrid, 1974.
BIANCHI BANDINELLI, R. y GIULIANO, A. Los etruscos y la Italia anterior a Roma, Madrid, 1974.
BIANCHI BANDINELLI, R. y TORELLI, M. El arte de la Antigüedad clásica. Etruria-Roma, Madrid, 2000.
BLANCO FREIJEIRO, A. Roma Imperial, Madrid, 1990.
BUSSAGLI, M.(ed.) Arte y arquitectura, Barcelona, 2004.
DUCATI BUZZI, G. y GIULIANO, A. Etruscos, esplendor de una civilización, Madrid, 1992.
ELVIRA, M. A. y BLANCO FREIJEIRO, A. Etruria. Roma republicana, Madrid, 1990.
GARCIA BELLIDO, A. Arte romano, Madrid, 1972.
GASSIOT-TALABOT, G. Pintura romana y paleocristiana, Madrid, 1968.
GRABAR, A. El primer arte cristiano (200-396), Madrid, 1967.
HENIG, M. El arte romano, Barcelona, 1982. RANIERI PANETTA, M. (dir.) Pompeya. Historia, vida y arte de la ciudad sepultada, Barcelona, 2004.
TAYLOR, R. Los constructores romanos, Madrid, 2006 VITRUVIO, Los diez libros de arquitectura.Barcelona, 1991.
ZUFFI, S. (dir.) Roma, Milán, 2000. 5. Diccionarios y enciclopedias. Enciclopedia dell’Arte Antica,Classica e Orientale, varios volúmenes, Roma, 1958 y ss. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |