![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA | Código | 00411110 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HISTORIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | aamarg@unileon.es amorc@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B160 | 411CTE2 Visión diacrónica general de la Historia del Arte |
B173 | 411CTT1 Capacidad de análisis y síntesis |
B175 | 411CTT3 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa |
B3979 | 411NPCG6 Visión interdisciplinar. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
• El alumno es capaz de utilizar y evaluar las fuentes de información bibliográfica y documental referidas a la Alta Edad Moderna. • Comprende y ejemplifica los principales debates científicos de la Edad Moderna. • Elabora y expone trabajos de temática histórica de cierta complejidad, escritos con corrección de acuerdo con la terminología específica. • Comprende y conoce la diversidad política, económica, demográfica, social y cultural del mundo moderno, durante los siglos XVI y XVII. | B160 B173 B175 B3979 |
C1 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
EUROPA Y LOS ESTADOS MODERNOS | 1.La formación del Estado Moderno 2. Los elementos del sistema político |
DEMOGRAFÍA Y SOCIEDAD | 1. La demografía cuantitativa: distribución y evolución de la población. 2. La demografía cualitativa: comportamientos y causas que influyen sobre las variables. 3. Dinámica de los grupos sociales a lo largo de la Alta Edad Moderna. |
ECONOMÍA Y RELACIONES ECONÓMICAS | 1. Las bases económicas: persistencias y dinámica evolutiva. 1.1 El sector agropecuario. 1.2 La artesanía y las manufacturas 1.3 Los intercambios comerciales. 2. El pensamiento económico |
RELIGIÓN Y REFORMAS RELIGIOSAS | 1. La ruptura de la unidad religiosa. 2. La Reforma de la Iglesia Católica. |
POLÍTICA DE LOS ESTADOS Y RELACIONES INTERNACIONALES | 1. Los Estados europeos en el siglo XVI. 2. Las transformaciones del siglo XVII: crisis y consolidación. |
MENTALIDADES, CULTURA Y COMPORTAMIENTOS SOCIALES. | 1.El Renacimiento y el Humanismo 2.La revolución intelectual y científica del siglo XVII. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 38 | 20 | 58 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 11 | 15 | 26 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 2 | 2 | 4 | ||||||
Seminarios | 4 | 10 | 14 | ||||||
Tutoría de Grupo | 2 | 0 | 2 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 43 | 46 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | En ellas se plantearán las líneas básicas del tema que se aborda y se expondrán los conceptos fundamentales. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Corresponde esta metodología con las clases prácticas. Tendrán lugar dentro del aula y servirán para fijar los contenidos teóricos. Se pondrá a disposición de los alumnos material de trabajo en diferentes formatos (mapas, gráficos, textos, audiovisuales…) para que sean ellos los que, de acuerdo con lo leído y estudiado, alcancen sus propias conclusiones. |
Presentaciones/exposiciones | La exposición de trabajos se desarrollará en el aula. Se procurará fomentar el debate. |
Seminarios | Se desarrollarán a lo largo del curso al objeto de concentrar el análisis en algún aspecto concreto del temario. El objetivo prioritario es fomentar el espíritu crítico y ofrecer al estudiante las herramientas adecuadas para poder analizar el pasado desde una perspectiva científica. |
Tutoría de Grupo | Se desarrollarán a lo largo del curso dos tutorías grupales que tienen por objeto calibrar los problemas que puedan existir en el aula y tratar de darles solución, así como orientar el desarrollo de los trabajos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Presentaciones/exposiciones | Valoración del trabajo y de la exposición efectuados | 20% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Participación activa en todas las actividades presenciales. Valoración del trabajo desarrollado en las actividades prácticas, así como del manejo de la terminología adecuada y de la capacidad de asociación e interrelación de hechos históricos. |
25% | |
Pruebas mixtas | Un examen final escrito con preguntas de todos los bloques temáticos y un importante apartado práctico. Para aprobarlo será necesario acreditar un conocimiento suficiente de todos ellos. | 55% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Las fechas de la prueba en primera y segunda convocatorias están disponibles en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica. LAS EVIDENCIAS DE PLAGIO COMPORTARÁN AUTOMÁTICAMENTE EL SUSPENSO CON LAS MÁS BAJA CALIFICACIÓN POSIBLE. ES NECESARIO APROBAR EL EXAMEN FINAL ESCRITO PARA SUPERAR LA ASIGNATURA Nota: durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material adicional al estrictamente necesario para su realización. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
FLORISTÁN,Alfredo (Coord.) (2002): Manual de Historia Moderna , Ariel, Barcelona. RIBOT, Luis(2016): La Edad Moderna (siglos XV-XVIII) , Marcial Pons Historia,Madrid. |
|
Complementaria | |
ALVAR EZQUERRA, A. (1991): La economía europea en el siglo XVI, Síntesis, Madrid. ARDIT LUCAS, M. (1992): Agricultura y crecimiento económico en la Europa occidental moderna, Síntesis, Madrid. BERNARDO ARES (De), José Manuel (2015): Luis XIV y Europa, Sintesis, Madrid. BUNES IBARRA (De), Miguel Ángel (2015): El imperio otomano (1451-1807), Sintesis, Madrid. GÓMEZ NAVARRO, Mª. Soledad (2016): Reforma y renovación católicas, Síntesis, Madrid. HORTAL MUÑOZ, José Eloy y Versteegen, Gijs, (2016): Las ideas políticas y sociales en la Edad Moderna, Síntesis: Madrid. KAMEN, H. (1984): La sociedad europea (1500-1700), Alianza Editorial, Madrid. LÜTZ, H. (1992): Reforma y Contrarreforma, Alianza, Madrid. MARTÍNEZ SHAW, C. (1996): Historia de Asia en la Edad Moderna, Madrid. MUNCK, T. (1997): La Europa del siglo XVII. 1598-1700. Estados, conflictos y orden social en Europa, Akal, Madrid. PARKER, G. (1988): La Guerra de los Treinta Años, Crítica, Barcelona. TENENTI, A. (2000): La Edad Moderna. Siglos XVI-XVIII, Crítica, Barcelona.
|
Recomendaciones |