![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO (EGIPTO Y PRóXIMO ORIENTE) | Código | 00411109 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jamorm@unileon.es lberd@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | El nacimiento de las civilizaciones antiguas. El arte antiguo egipcio. el arte antiguo mesopotámico. El arte antiguo de las llamadas regiones periféricas. El arte antiguo oriental y el Mediterráneo. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B3974 | 411NPCG1 Visión diacrónica general de la Historia del Arte. |
B3975 | 411NPCG2 Conocimiento y empleo de la terminología específica. |
B3981 | 411NPCT2 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. |
B3982 | 411NPCT3 Capacidad de gestión de la información. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer de manera global y precisa la evolución del Arte Antiguo de Egipto y Próximo Oriente, tanto de su perspectiva específica como en relación con el Arte Universal. Manejar la terminología precisa y específica del Arte Antiguo de Egipto y Próximo Oriente Expresar, de manera oral o escrita, lo que se piensa o siente con corrección y claridad en intervenciones oportunas y escritos sencillos Reflejar capacidad de interpretación de las obras de Arte Antiguo de Egipto y Próximo Oriente de acuerdo con el pensamiento artístico de las diferentes etapas que configuran la historia del arte universal. | B3974 B3975 B3981 B3982 |
C1 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque 1. Introducción. | Tema 1. Introducción a la Historia del Arte en Egipto y el Próximo Oriente durante la Antigüedad. Fundamentos del arte, historiografía y metodología de análisis de imágenes. Tema 2. De la época predinástica al arte faraónico. |
Bloque 2. Arte y Arquitectura en Egipto. | Tema 3. El Imperio Antiguo: las grandes pirámides y las artes figurativas. Tema 4. El Imperio Nuevo: arquitectura, pintura y escultura. Tema 5. Las artes suntuarias en Egipto. Tema 6. El fin del arte faraónico y las aportaciones extranjeras. |
Bloque 3. El arte del Próximo Oriente. | Tema 7. El arte sumerio. Tema 8. El arte acadio y neosumerio: Lagash y Ur. Tema 9. El arte asirio y el triunfo de la narración histórica. Tema 10. El arte babilónico. Tema 11. Los hititas y las ciudades de Anatolia. |
Bloque 4. La difusión de las formas orientales y egipcias por el Mediterráneo. | Tema 12. Sirios y fenicios. Tema 13. El arte persa. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 5 | 25 | 30 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 20 | 20 | 40 | ||||||
Tutoría de Grupo | 3 | 0 | 3 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 45 | 75 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Se realizarán dos seminarios grupales donde los estudiantes abordarán un tema entregado por el profesor. |
Prácticas de campo / salidas | Se realizarán prácticas relacionadas con una visita fuera del aula para visitar un museo, yacimiento arqueológico o institución cultural relacionada con el arte antiguo. |
Tutoría de Grupo | Podrán realizarse dos tutorías. 1) grupales, en clase, donde se comentarán las programaciones del curso y se atenderán las dudas de los alumnos. 2) Las personalizadas que se podrán realizan a través del correo electrónico o personalmente. |
Sesión Magistral | El profesor pondrá al alumno en contacto con los principios fundamentales de la Historia del Arte aplicados al arte antiguo a partir de su definición conceptual, del análisis de las metodologías científicas que garantizan la elaboración de la asignatura y del estudio y determinación de los recursos (fuentes y bibliografía). |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | En la asignatura habrá dos pruebas objetivas (parciales), consistentes en analizar imágenes y desarrollar temas teóricos. Es necesario aprobar los dos parciales para que se pueda realizar la media aritmética con las restantes partes evaluables. Al ser evaluación continua sólo se podrá superar la asignatura aprobando todas las partes de la misma. | 50% | |
Seminarios | Evaluación continua. | 35% | |
Prácticas de campo / salidas | Evaluación continua. | 15% | |
Otros | Para casos puntuales, el alumno y el profesor podrán pactar un sistema alternativo de evaluación. | ||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar esta asignatura es necesario aprobar todas las partes evaluables (pruebas del contenido de las clases magistrales, seminarios y prácticas).
Las fechas de evaluación estarán disponibles en el tablón de anuncios de la Facultad de Filosofía y Letras y en la página web en el apartado de información académica. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
ALDRED, C. Arte egipcio, Barcelona, 1993. ALDRED, C. y otros, Los tiempos de las pirámides, Madrid, 1979. ASSMANN, J. Egipto. Historia de un sentido, Madrid, 2005. BINST, O. Oriente Próximo. Historia y arqueología, Colonia, 2000. BITTEL, K. Los Hititas, Madrid, 1976. BLANCO FREIJEIRO, A. Egipto I, Madrid, 1988. CHILDE, G. Nacimiento de las civilizaciones orientales, Barcelona, 1976. CÓRDOBA ZOILO, J. Irán y las estepas, Madrid, 1989. CURTIS, J. y TALLIS, N (dir.) El imperio olvidado. El mundo de la antigua Persia, Barcelona, 2006. DAMIANO, Mauricio, Antiguo Egipto. El esplendor de los faraones, Milán, 2001. DONADONI ROVERI, Anna María, Civilización de los egipcios, 3 vols. Milán, 1988. GNOLI, G. y otros, 7000 años de arte persa, Barcelona, 2003. GODARD, A. El arte del Irán, Barcelona, 1969.
LARA PEINADO, F. El arte de Mesopotamia, Madrid, 1989. LARA PEINADO, F. y CÓRDOBA ZOILO, J. El mediterráneo oriental, Madrid, 1989. LEHNER, M. Todo sobre las pirámides, Barcelona, 2003. LIVERANI, M. El Antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía, Barcelona, 1995. MANNICHE, L. El arte egipcio, Madrid, 1997. MARGUERON, Jean-Claude, Los mesopotámicos, Ed. Cátedra, Madrid, 2012, 3ª ed. MATTIAE, P. Gli stati territoriali (2100-1600 a. C.), Milán, 2000. MOSCATI, S. (dir.) Los fenicios, Milán, 1988. PARROT, A, CHEHAB, M. H. y MOSCATI, S. Los fenicios, Madrid, 1975. PARROT, A. Summer, Madrid, 1969. ROAF, M. Mesopotamia, Barcelona, 2005. SCARCIA, G. y CURATOLA, G. Irán. El arte persa, Milán, 2004. SCHULZ, R. y SEIDEL, M. Egipto. El mundo de los faraones, Colonia, 1997. SILIOTTI, Alberto, Egipto, templos, hombres y dioses, Barcelona, 1995. VV. AA. Antes del Diluvio. Mesopotamia 3500-2100 a. C. Ed. Polígrafa, Barcelona, 2012 WILKINSON, R. H. Los templos del Antiguo Egipto, Barcelona, 2002. WOOLLEY, L. Mesopotamia y Asia anterior, Barcelona, 1962. |
Recomendaciones |