![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PALEOGRAFIA | Código | 00411105 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Segundo | Primero |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | sdoms@unileon.es memarl@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B3975 | 411NPCG2 Conocimiento y empleo de la terminología específica. |
B3977 | 411NPCG4 Conocimiento de las principales fuentes de la Historia del Arte. |
B3979 | 411NPCG6 Visión interdisciplinar. |
B3982 | 411NPCT3 Capacidad de gestión de la información. |
B3986 | 411NPCT7 Aprendizaje autónomo. |
B3987 | 411NPCT8 Capacidad de organización y planificación. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Saber leer y descrifrar las escrituras medievales y modernas, sus signos especiales y abreviaturas. Saber valorar las fuentes escrituas por su contenido y su tradición. Situar las piezas escritas en su contexto histórico. | B3975 B3977 B3979 B3982 B3986 B3987 |
C1 C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. Concepto de Paleografía. | 1. Definición etimológica, tradicional y nuevas definiciones de Paleografía. 2. Fin de la Paleografía. |
2. Objeto material. La Paleografía y los objetos escritos. | 3. Definición de escritura. Nacimiento de la escritura. 4. Los objetos escritos: documentos, libros e inscripciones. |
3. El métido paleográfico. | 5. Método de la Paleografía. Relación de la Paleografía con otras ciencias afines. 6. La edición de textos. 7. Nociones de Cronología. |
4. Elementos subjetivos y objetivos de la escritura. | 8. Materias, instrumentos y tintas. 9. Breve introducción a la sigilografía. 10. Los caracteres gráficos. El alfabeto, los numerales. Elementos constitutivos de los caracteres gráficos: ángulo, ductus, forma, módulo y peso. 11. Las abreviaturas. Criptografía. Nexos. Signos de puntuación. Notación musical. |
5. La escritura romana. | 12. La antigua escritura romana. 13. La nueva escritura romana. |
6. Las escrituras precarolinas. | 14. Escrituras merovingia, longobarda, curial romana, ravenatense, napolitana, beneventana, insular, etc. 15. La escritura visigótica. Problemas generales. 16. La escritura visitótica en el área oriental de la Península. 17. La escritura visigótica en el Sur de la Península y en el área occidental. |
7. La escritura carolina. | 18. La escritura carolina. Problemas generales. 19. La escritura carolina en el área oriental de la Península. 20. La escritura carolina en el área occidental de la Península. |
8. La escritura gótica. | 21. La escritura gótica. Problemas generales. 22. La escritura gótica en el área oriental de la Península. 23. La escritura gótica en el área occidental de la Península. |
9. La escritura humanística. | 24. La escritura humanística. Problemas generales. 25. La escritura humanística en España. La imprenta y la caligrafía. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 20 | 40 | 60 | ||||||
Tutoría de Grupo | 3 | 0 | 3 | ||||||
Seminarios | 0 | 5 | 5 | ||||||
Trabajos | 0 | 5 | 5 | ||||||
Sesión Magistral | 35 | 40 | 75 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se trata de clases prácticas, especialmente de lectura de textos medievales y modernos. Además, se realizará una visita al Archivo de la Catedral de León. |
Tutoría de Grupo | El alumno cuenta con tutorías grupales como ayuda para la resolución de problemas y dudas. Estas tutorías se realizarán en el aula y tienen sobre todo carácter práctico. |
Seminarios | Se abordarán en estos seminarios temas específicos de interés particular para los alumnos. |
Trabajos | Los alumnos deberán realizar, de acuerdo con el profesor, un trabajo específico. |
Sesión Magistral | Clase teórica (presencial). Lecciones magistrales en las que el profesor explica los contenidos de los temas. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Prácticas de transcripción, análisis, datación, etc. en el aula. | 30% | |
Seminarios | Valoración de la exposición. | 10% | |
Trabajos | Valoración del trabajo. | 10% | |
Pruebas mixtas | Contenidos teóricos mediante un examen final escrito. | 45% | |
Otros | Ejercicio práctico de cronología en la prueba final escrita. | 5% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Se atenderá a la Normativa "pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude de exámenes o pruebas de evaluación", aprobada en Consejo de Gobierno de la Universidad de León en el año 2015. Los alumnos de segunda matrícula que no puedan asistir a clase serán evaluados fundamentalmente en la prueba final escrita. Los exámenes se realizarán en las fechas establecidas por el Decanato de la Facultad. Las fechas de la prueba en primera y segunda convocatorias están disponibles en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
BATTELLI, Giulio, Lezioni di paleografia, Ciudad del Vaticano 1949; reed. Módena 1981. BISCHOFF, Bernhard von, Paléographie de l'Antiquité Romaine et du Moyen Âge Occidental, París 1985. CENCETTI, Giorgio, Paleografia latina, Roma 1978. COSTAMAGNA, Giorgio, Perchè "scriviamo così". Invito alla paleografia latina, Roma 1987. GILISSEN, Léon, L'Expertise des écritures médiévales, Gand 1973. MALLON, Jean, Paléographie romaine, Madrid 1952. MARÍN MARTÍNEZ, Tomás y OTROS, Paleografía, Madrid 1977. MILLARES CARLO, Agustín, con la colaboración de J.M. Ruiz Asencio, Tratado de Paleografía española, 3 vols., Madrid 1983. NÚÑEZ CONTRERAS, Luis, Manual de Paleografía. Fundamentos e historia de la escritura latina hasta el siglo VIII, Madrid 1994. PETRUCCI, Armando, Breve storia della scrittura latina, Roma 1989. PRATESI, Alessandro, Elementa artis paleographicae, Ciudad del Vaticano 1981. RIESCO TERRERO, Ángel Y OTROS, Introducción a la Paleografía y a la Diplomática general, Madrid 1999. ROMERO TALLAFIGO y OTROS, Arte de leer escrituras antiguas. Paleografía de lectura, Huelva 1995. STIENNON, Jacques, Paléographie du Moyen Âge, París 1973. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |