![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | GEOGRAFIA HISTORICA DESCRIPTIVA | Código | 00411104 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Segundo | Primero |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | GEOGRAFIA Y GEOLOGIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | atregr@unileon.es mtfuee@unileon.es jcora@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Conocimiento de los procesos de humanización de la Tierra en el marco de las relaciones entre las condiciones naturales, medioambientales y geográficas, y la evolución de las sociedades humanas. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A14262 | 411NPCB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio |
A14263 | 411NPCB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
A14272 | 411NPCG6 Visión interdisciplinar. |
B173 | 411CTT1 Capacidad de análisis y síntesis |
B177 | 411CTT5 Capacidad de gestión de la información |
B182 | 411CTT10 Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Elaborar y presentar trabajos que demuestren la capacidad analítica, crítica y sintética y que empleen el vocabulario geográfico y geohistórico adecuado Manejar la información geográfica en los archivos, sus bases documentales y las principales estrategias de investigación con especial atención a las representaciones cartográficas. Demostrar la interacción existente entre las lógicas ambientales y la evolución de las sociedades humanas. Demostrar que la sensibilidad medioambiental cohesiona a los individuos Comprender el marco geográfico desde una perspectiva histórica y artística | A14262 A14263 A14272 |
B173 B177 B182 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque A: Fundamentos de Geografía Histórica y Descriptiva | Tema 1. El discurso geohistórico. Espacio y tiempo, dos dimensiones de la existencia humana. Tema 2: Conceptos básicos en el ámbito de la geohistoria Tema 3: Fuentes en Geografía histórica - El relato textual. Principales elaboraciones. - Las fuentes cartográficas. La tradición de la descriptio. - Las fuentes registrales: catastros y censos. - El legado iconográfico. |
Bloque B: La Tierra: formas y medidas. Viajes y descripciones. | Tema 4: La cuestión de la forma y las medidas. - Los debates sobre la esfera: de Pitágoras a Newton. - Los cálculos sobre el tamaño: Eratóstenes y Ptolomeo. Tema 5: El curso de la Geografía descriptiva. Los grandes Viajes: - De la hominización específica a la humanización ecuménica. - En el entorno del Viejo Mundo. - La proyección moderna desde el epicentro europeo. Tema 6: La representación. La Historia de los Mapas: - Grabados y Tejidos. - Discos, Tábulas e Itinera. - Discarios y Portulanos. - Atlas y Planisferios. - Cartas Geométricas y Mapas Nacionales. |
Bloque C: Las civilizaciones son espacios | Tema 7: Los grandes imperios de la antigüedad. - Aldeas y Ciudades. - Territorios y Estados. Tema 8: Europa como paradigma. El espacio y las sociedades. Tema 9:El curso de la geopolítica contemporánea. - La Geografía Histórica y la Política. - Las grandes teorías. - Un fundamento: el Estado como ente territorial. - Una aplicación: el Mapa político europeo. |
Bloque D: Prácticas. Textos, Mapas y Medidas | Tema 10: Textos: - Documentos manuscritos de interés geográfico. - Análisis de un relato viajero. Tema 11: Cartografía: - Lectura básica de Mapas. Los tres códigos: matemático, lingüístico y simbólico. Tema 12: Cálculos y Medidas: - Gráficos, Curvas y Tasas. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 23 | 0 | 23 | ||||||
Seminarios | 5 | 10 | 15 | ||||||
Tutorías | 5 | 0 | 5 | ||||||
Trabajos | 0 | 40 | 40 | ||||||
Sesión Magistral | 25 | 0 | 25 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 40 | 42 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Planteamiento y resolución de ejercicios prácticos. Forman parte de las Actividades dirigidas y supervisadas. |
Seminarios | Se planteará debates sobre cuestiones de interés para la asignatura. Con antelación a la celebración de cada seminario se repartirán documentos de apoyo y se marcarán los ejes de discusión para articular el discurrir de cada seminario. Forman parte de las Actividades dirigidas y supervisadas. |
Tutorías | Periódicamente se realizarán tutorías en grupo para explicar cuestiones generales relacionadas con la asignatura, así como clarificar las dudas que eventualmente se planteen entre los alumnos. Forman parte de las Actividades dirigidas y supervisadas. |
Trabajos | Se propondrá al alumno la realización de un trabajo de curso sobre un tema relacionado con los contenidos de la materia. Se inscribe en el contexto de las Actividades autónomas. Podrá ser individual o en pequeños grupos. |
Sesión Magistral | Exposiciones por parte del profesor de los contenidos de la asignatura, apoyado en el empleo de los recursos didácticos del aula y los disponibles en la web. Forman parte de las Actividades dirigidas y supervisadas. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Seminarios | Criterios de evaluación: Asistencia y participación activa en los debates; entrega de documentación. Procedimiento de evaluación: Registro de asistencias y nota del profesor sobre la documentación generada y entregada por el alumno sobre el contenido del Seminario. Este concepto de evaluación puede ser acumulado al de los "Trabajos", formando parte del mismo plan de trabajo. La calificación entonces sumaría un 20%. |
5% | |
Sesión Magistral | Criterios de evaluación: Conocimiento y Criterios de evaluación: Conocimiento y dominio de los conceptos teóricos, así como de su aplicación práctica. Procedimiento de evaluación: prueba final escrita, con cuestiones de diferente amplitud y naturaleza: conceptos, materiales gráficos, exposiciones breves, desarrollos temáticos amplios. |
40% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Criterios de evaluación: habilidad en la resolución de problemas. Capacidad de interpretación de los resultados obtenidos. Procedimiento de evaluación: Pruebas de evaluación continuada, realizables una vez concluidos las exposiciones y los trabajos de cada apartado del Bloque de Prácticas. |
30% | |
Trabajos | Criterios de evaluación: Se evaluarán los aspectos formales, contenidos, metodología y presentación de un trabajo sobre temas relacionados con la asignatura. Procedimiento de evaluación: Valoración del trabajo entregado y de su exposición. |
15% | |
Otros | Criterios de evaluación: Asistencia y participación activa en las clases. Procedimiento de evaluación: Registro de asistencias y notas del profesor. |
10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Nota:
durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún
material adicional al estrictamente necesario para su realización. Queda
terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles
y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple
tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o
materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación,
supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su
calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad
Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. Para las fechas de las pruebas, consúltese en la página web de la Facultad y en los tablones de anuncios. Para la segunda convocatoria se conserva la nota de los Trabajos (15%), la de la asistencia (10%)y la del Seminario (5%). El resto, el 70%, se resolverá en un único Examen final que incluirá Teoría y Práctica. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Reguera Rodríguez, A. T., Naranja o limón. Polémicas científicas sobre la forma de la Tierra. Una breve historia. Lección inaugural del Curso Académico 2022-2023. Universidad de León, 2022. Crone, G. R. (1998), Historia de los mapas, Fondo de Cultura Económica, México. Harley, J. B. (2005), La nueva naturaleza de los mapas. Fondo de Cultura Económica, México. Kinder, H., Hilgemann, W. y Hergt, M. (2007), Atlas histórico mundial. De los orígenes a nuestros días. Akal, Madrid. López Palomeque, F., Plaza Gutiérrez, J. I. (Coords.) (2019), Geografía de Europa. Estructuras, procesos y dinámicas territoriales. Tirant Humanidades, Valencia Ortega Valcárcel, J. (2000), Los horizontes de la Geografía. Ariel, Barcelona. Pounds, N. J. C. (2000), Geografía histórica de Europa. Crítica, Barcelona. Martinez Shaw, C. y Alfonso Molar, M. (1999), Europa y los nuevos mundos en los siglos XV-XVIII. Síntesis, Madrid. F. Braudel,Las civilizaciones actuales. Madrid, Tecnos, 1983.F. Fernández Armesto, Civilizaciones.Madrid, Taurus, 2002. ARNOLD, David, La naturaleza como problema histórico. El medio, la cultura y la expansión de Europa.México, Fondo de Cultura Económica, 2000. GLACKEN, Clarence J.,Huellas en la playa de Rodas.Barcelona, Ediciones del Serbal, 1996. También formará parte de las Fuentes de Información Básicas la Bibliografía concreta que se citará y recomendará en cada tema. |
|
Complementaria | |
Céspedes del Castillo, G. (1991), La exploración del Atlántico. Editorial Mapfre, Madrid. Chaliand, G. y Rageau, J. P. (1984), Atlas estratégico y geopolítico. Alianza Editorial, Madrid. Duby, Georges (2015), Atlas histórico mundial. Larousse, Barcelona Echevarria Arsuaga, A. y Rodríguez, J. M. (2003), Atlas histórico de la Edad Media. Acento, Madrid. Hilgermann, W.; Hergt, M.; Kinder, H. (2007), Atlas histórico munidal: de los orígenes hasta nuestros días. Akal, Madrid López-Davalillo Larrea, J. (2001), Atlas histórico de Europa: desde el paleolítico hasta el siglo XX. Síntesis, Madrid López-Davalillo Larrea, J. (2011), Atlas histórico de Europa. Síntesis, Madrid López Trigal, L. y Benito del Pozo, P. (1999), Geografía política. Cátedra, Madrid. Martínez Shaw, C. y Alfonso Mola, M. (1999), Europa y los nuevos mundos en los siglos XV-XVIII. Síntesis, Madrid. Mata Olmo, R. y Romero González, J. (1988), “Fuentes para el estudio de la propiedad agraria en España (siglos XVIII-XX). Balance provisional y análisis crítico”. En Agricultura y sociedad, 49, 209-290. McKay y Dirchburn (Eds.) (1997), Atlas de Europa Medieval. Cátedra, Madrid. Pitte, J. R. (Ed.) (1995), Geographie historique et culturelle de l´Europe. Presses de l´Université de la Sorbonne-Paris, Paris. Roldán Gual, J. Mª. (1988), “Fuentes documentales para la Geografía histórica del s. XVIII: los diarios de Manuel de Agote”. Lurralde, 11, 267-289. Santirso Rodríguez, M. (2011), “Los atlas históricos en la España contemporánea: una exploración”. Scripta Nova, vol. XV, nº 365. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-365.htm Thrower, N. J. R. (2002), Mapa y civilización. Historia de la cartografía en su contexto social y cultural. Ediciones del Serbal, Barcelona. Recursos en Internet Ressources cartographiques et historiques pour une meilleure compréhension de l'histoire du monde contemporain: https://www.atlas-historique.net/ Atlas histórico del Mediterráneo http://explorethemed.com/Defaultes.asp Atlas histórico interactivo http://www.hixtory.com/inicio.php Atlas histórico mundial interactivo http://geacron.com/home-es/?lang=es&sid=GeaCron443613 Se incluirá en el desarrollo de cada tema Bibliografía y otras Fuentes muy específicas. |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Recordatorio Legal: La calificación de NO PRESENTADO en el Acta final de cada convocatoria se regirá por lo previsto en el artículo 18 del Reglamento de Evaluación y Calificación del Aprendizaje de la Universidad de León. |