![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | LATIN | Código | 00411102 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Segundo | Primero |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | asanm@unileon.es jfdomd@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B3976 | 411NPCG3 Conocimiento y desarrollo de las metodologías propias de la Historia del Arte. |
B3977 | 411NPCG4 Conocimiento de las principales fuentes de la Historia del Arte. |
B3981 | 411NPCT2 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. |
B3983 | 411NPCT4 Trabajo en equipo. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Ser capaz de distinguir los estilos diferentes de los textos históricos y epigráficos. Conocimiento suficiente de la gramática latina para interpretar textos históricos de escasa dificultad | B3976 B3977 B3981 B3983 |
C1 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I : Morfología de la lengua latina | 1. El alfabeto latino. La pronunciación del latín. 2. La flexión nominal y adjetival. Grados del adjetivo. 3. La flexión pronominal. 4. La conjugación verbal. 5. Las formas no personales del verbo. |
Bloque II : Sintaxis de la lengua latina. | 1. La concordancia y sus clases. 2. Sistema y función de los casos. Las preposiciones. 3. El orden de palabras en el latín clásico. 4. Oraciones coordinadas. 5. Oraciones subordinadas. |
Bloque III : Traducción de textos latinos. | Textos latinos sencillos seleccionados por el profesor 1. Textos historiográficos. 2. Textos epigráficos. La epigrafía latina: nociones generales. |
Bloque IV : Literatura latina | 1. La historiografía clásica. 2. Literatura latina de interés para la Historia del Arte. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 20 | 44 | 64 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 5 | 5 | 10 | ||||||
Sesión Magistral | 29 | 21 | 50 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 2 | 10 | 12 | ||||||
Pruebas prácticas | 2 | 10 | 12 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Ejercicios seleccionados para el conocimiento de la gramática, el vocabulario, la sintaxis y la composición literaria en latín, para formar al estudiante en la traducción y en la comprensión de los textos. |
Tutorías | Atención al proceso del aprendizaje, favoreciendo un resultado del esfuerzo que realiza el estudiante por superar las dificultades, de acuerdo con sus habilidades y su formación previa. Seguimiento de las actividades del curso. |
Presentaciones/exposiciones | Presentación de los ejercicios recomendados, de acuerdo con la aplicación de las explicaciones de clase. |
Sesión Magistral | Explicaciones sobre gramática e historiografía romana en las que se da la posibilidad de una exposición y consultas sobre los textos estudiados en diálogo con los estudiantes. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Ejercicio constante de las tareas programadas. | 20% | |
Sesión Magistral | Asistencia y participación en las clases de la asignatura. | 15% | |
Presentaciones/exposiciones | Presentación completa de los ejercicios recomendados en las fechas en que sean requeridos. | 15% | |
Pruebas objetivas de preguntas cortas | Pruebas sobre los contenidos teóricos del programa, tanto sobre gramática como sobre literatura y epigrafía. | 20% | |
Pruebas prácticas | Pruebas de la adquisición de las competencias en traducción y comprensión de los textos. | 30% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Antes de concurrir a la segunda convocatoria se recomienda que los estudiantes acudan a una sesión de tutoría personalizada para ayudarles en la preparación con las explicaciones y el material adecuado. Se aplicará la normativa en el supuesto de plagio, copia o fraude aprobada por la Universidad de León (29/01/2015). Las fechas de la prueba en primera y segunda convocatorias están disponibles en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Lengua latina Baños Baños, J. M. (coord.), Sintaxis del latín, Madrid, Liceus, 2009. Enríquez, J. A.-López Fonseca, A., Resumen de gramática latina, Madrid, Ediciones Clásicas, 2000. Pinkster, H., Sintaxis y semántica del latín (trad. Torrego, E.-De la Villa, J.), Madrid, Ediciones Clásicas, 1995. Rubio, L.- González Rolán, T., Nueva gramática latina, Madrid, Coloquio, 1985. Torijano Pérez, C., Gramática latina elemental, Salamanca, Universidad Pontificia, 2013. Literatura latina Albrecht, M. von, Historia de la literatura romana, Barcelona, Herder, 2 vols. 1997 y 1999. Bickel, Ernst: Historia de la literatura romana, trad. esp. de J. M.ª Díaz-Regañón López, Madrid, Gredos, 1982 (reimpr. 1987, 2009). Codoñer, Carmen (ed.): Historia de la literatura latina, Madrid, Cátedra 1997; 2007; 2011; 2017. Kenney, E. J. & Clausen W. v. (eds.): Historia de la literatura clásica (Cambridge University), II: Literatura latina, trad. esp. de E. Bombín, Madrid, Gredos, 1989.. Epigrafía latina Andreu, J. (coord.), Fundamentos de Epigrafía Latina, Madrid, Liceus, 2009. Buonopane, A., Manuale di epigrafia latina, Roma, Carocci, 2009. Corbier, P., Epigrafía latina, (trad. y apéndice Pastor, M.), Granada, Universidad, 2004. Iglesias Gil, J. M.-Santos Yanguas, J., Vademecum para la Epigrafía y Numismática Latinas, Santander, (editado a costa de los autores), 2002. López Barja, P., Epigrafía latina. Las inscripciones romanas desde los orígenes al siglo III d. C., Santiago de Compostela, Tórculo, 1993. |
|
Complementaria | |
Enlaces de interés: |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Algunos ejercicios evaluables requieren la utilización de medios telemáticos. Se atenderá especialmente el aprendizaje de los estudiantes que no han recibido enseñanza sobre la lengua latina tanto como a los que tienen conocimientos previso de latín. |