![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | MANIFESTACIONES ARTISTICAS Y RELIGIOSAS EN LA PREHISTORIA | Código | 00410146 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HISTORIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | aineic@unileon.es cferr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A14246 | 410NPA4 Conocer y comprender la relación entre las dimensiones social, económica, institucional y cultural del pasado. |
A14247 | 410NPA5 Desarrollar actitudes de tolerancia y respeto por la diversidad cultural y los distintos puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales. |
A14248 | 410NPA6 Conocer, utilizar y valorar las fuentes de información empleadas en la investigación histórica (bibliográficas, documentales, arqueológicas, etc.) para reconocer sus ámbitos de aplicación y sus limitaciones. |
B148 | 410CTT2 Desarrollar el pensamiento crítico para que el alumno esté en disposición de reconocer que el saber es el resultado de unas perspectivas y unas prácticas de estudio en continua construcción, nunca un cuerpo de conocimientos estáticos. |
B151 | 410CTT5 Aprender a reunir, analizar y reelaborar información procedente de diversas fuentes y a emplear las principales herramientas de búsqueda. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Reconocer las principales características de las manifestaciones artísticas y religiosas en la Prehistoria · Reconocer las principales categorías de restos arqueológicos que proporcionan información sobre el mundo espiritual de la prehistoria · Reconocer los principales protocolos analíticos utilizados en el estudio de las manifestaciones artísticas y espirituales y sus informaciones potenciales | A14246 A14247 A14248 |
B148 B151 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
A.- LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS Y ESPIRITUALES EN LOS CAZADORES RECOLECTORES | TEMA 1.- Las manifestaciones artísticas y espirituales en la Prehistoria: Problemas epistemológicos. Lo simbólico y lo espiritual. Estética y arte. El estudio de las manifestaciones artísticas y espirituales de la Prehistoria en la historiografía. TEMA 2.- Las primeras manifestaciones estéticas y simbólicas en la Prehistoria: El problema del contexto. La espiritualidad en el Musteriense. Los enterramientos musterienses. Interpretaciones. TEMA 3.- Los enterramientos del Paleolítico Superior. Interpretaciones. TEMA 4.- El Arte del Paleolítico Superior: Historia, concepto y distribución espacial. TEMA 5.- El Arte Mueble del Paleolítico Superior: Soportes y Técnicas. TEMA 6.- El Arte Mueble del Paleolítico Superior: Temas e Interpretaciones. TEMA 7.- El Arte Rupestre del Paleolítico Superior: Principales Yacimientos. TEMA 8.- El Arte Rupestre del Paleolítico Superior: Las Técnicas. TEMA 9.- El Arte Rupestre del Paleolítico Superior. Los temas. TEMA 10.- El Arte Rupestre del Paleolítico Superior: Los problemas cronológicos. TEMA 11.- El Arte Rupestre del Paleolítico Superior. Interpretaciones. TEMA 12.- El Arte del Paleolítico Superior: Estado de la Cuestión. TEMA 13.- Conservación y estudio del Arte Rupestre. TEMA 14.- Las principales manifestaciones artísticas y espirituales del Epipaleolítico y del Mesolítico. |
B.- LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS Y ESPIRITUALES EN LAS SOCIEDADES PRODUCTORAS | TEMA 15.- Arte y Espiritualidad en el Neolítico. Cambio económico y cambio ideológico. TEMA 16.- Arte y Espiritualidad en el Neolítico. Principales manifestaciones religiosas y espirituales. TEMA 17.- El caso de la Península Ibérica: Arte Macroesquemático. TEMA 18.- El caso de la Península Ibérica. El arte Levantino: concepto y distribución espacial. TEMA 19- El caso de la Península Ibérica. El arte Levantino: Técnicas y Temas. TEMA 20.- El caso de la Península Ibérica. El arte Levantino: Problemas cronológicos e interpretativos. TEMA 21.- El fenómeno Megalítico: Concepto. TEMA 22.- El fenómeno Megalítico: Principales manifestaciones y distribución geográfica y cronológica. TEMA 23.- El fenómeno Megalítico: Interpretaciones. TEMA 24.- Calcolítico y Bronce en el Mediterráneo oriental: Principales manifestaciones artísticas y religiosas. TEMA 25.- Calcolítico y Bronce en el Mediterráneo central y occidental: Principales Manifestaciones Artísticas y Religiosas. TEMA 26.- Calcolítico y Bronce en la Europa continental: Principales Manifestaciones Artísticas y Religiosas. TEMA 27.- El Calcolítico y el Bronce en la Península Ibérica. El arte Esquemático: problemas conceptuales y distribución espacial. TEMA 28.- El Calcolítico y el Bronce en la Península Ibérica. El arte Esquemático: Técnicas y Temas. Problemas cronológicos e interpretativos. TEMA 29.- La Edad del Hierro en Europa: Principales Manifestaciones Artísticas y Religiosas. TEMA 30.- La Edad del Hierro en la Península Ibérica: Principales Manifestaciones Artísticas y Religiosas. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 10 | 0 | 10 | ||||||
Trabajos | 0 | 15 | 15 | ||||||
Seminarios | 3 | 0 | 3 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 20 | 30 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 20 | 50 | ||||||
Pruebas mixtas | 5 | 35 | 40 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | los alumnos deberán describir e identificar, utilizando materiales arqueológicos originales y réplicas, los contenidos teóricos impartidos en las lecciones magistrales. |
Trabajos | Los alumnos deberán realizar un trabajo en el que demuestren su comprensión de alguno de los aspectos presentados en las clases teóricas |
Seminarios | En los seminarios los alumnos debatirán diferentes aspectos de los contenidos teóricos para acceder por sí mismos a conclusiones sobre la materia. |
Tutorías | Servirán para resolver dudas de los trabajos y de los contenidos teóricos de la asignatura |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Los alumnos aplicarán los contenidos teóricos de la lección magistral a casos prácticos para demostrar que han comprendido dichos contenidos. |
Sesión Magistral | La profesora explicará los principales contenidos de la materia |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se evaluará mediante examen escrito | 20% | |
Prácticas en laboratorios | Se valorará la correcta descripción e identificación de los contenidos teóricos utilizando materiales arqueológicos originales y réplicas. | 20% | |
Trabajos | Se valorará la correcta aplicación del trabajo a los casos prácticos para comprobar la comprensión de alguno de los aspectos presentados en las clases teóricas | 20% | |
Seminarios | Se valorará especialmente la participación y las respuestas razonadas | 10% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se evaluará la correcta aplicación de los contenidos teóricos de la lección magistral a casos prácticos para demostrar que han comprendido dichos contenidos. | 20% | |
Otros | Se valorará la participación en las clases | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Criterios de evaluación: Será necesario aprobar todas las partes evaluables para poder superar la asignatura. A lo largo del curso se realizarán varias pruebas mixtas. Para poder aprobar la asignatura mediante evaluación continua será necesario asistir, al menos, al 80% de las clases, seminarios y tutorías. Los alumnos que no superen la asignatura mediante evaluación continua podrán presentarse a una prueba escrita en la que deberán demostrar que han adquirido las competencias asignadas a la materia. Además de un número considerable de preguntas en blanco o con respuestas erróneas serán motivo de suspenso: -los plagios -la copia en las pruebas escritas o de otro tipo -las faltas de ortografía graves, - los errores graves de concepto y -las contradicciones evidentes en la redacción.
Por otra parte, los errores cometidos durante las pruebas de evaluación puntúan negativamente. Durante el desarrollo de las pruebas y de las clases está prohibido el uso de todo tipo de dispositivos electrónicos La posesión de dispositivos electrónicos, de apuntes o de cualquier otro material diferente al estrictamente necesario para escribir durante las pruebas supondrá el suspenso automático de la convocatoria correspondiente. Las fechas de la prueba en primera y segunda convocatorias están disponibles en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica.
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
CHAPA, T,; MENENDEZ, M. (Eds.): Arte Paleolítico. Complutum nº 5, 1994.
CLOTTES, J. Y LEWIS-WILLIAMS, D., Los chamanes de la Prehistoria, Ed. Ariel, Barcelona, 2001.
LEROI-GOURHAN, A., Prehistoria del Arte Occidental, Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1968.
SANCHIDRIAN, J.L., Manual de Arte Prehistórico, Ed. Ariel, Barcelona, 2001.
VV.AA., El Megalitismo en la Península Ibérica, Ministerio de Cultura, Madrid, 1987. |
|
Complementaria | |
ACOSTA, P., La pintura rupestre esquemática en España, Salamanca, 1968.
BELTRAN, A., Arte rupestre levantino, Zaragoza, 1968
BELTRAN, A., De cazadores a Pastores. El arte rupestre del Levante español. Ed. Encuentro. Madrid, 1982.
CHAPA, T,; MENENDEZ, M. (Eds.): Arte Paleolítico. Complutum nº 5, 1994.
CLOTTES, J. Y LEWIS-WILLIAMS, D., Los chamanes de la Prehistoria, Ed. Ariel, Barcelona, 2001.
LEROI-GOURHAN, A., Prehistoria del Arte Occidental, Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1968.
LEROI-GOURHAN, A., Arte y grafismo en la Europa Prehistórica. Ed. Itsmo, Madrid, 1984
LEROI-GOURHAN, A., Símbolos, Artes y Creencias de la Prehistoria. Ed. Itsmo, Madrid, 1984
LEROI-GOURHAN,A., Las religiones de la Prehistoria, Ed. Laertes, 1994.
MASSET, C., Les Dolmens. Sociétés Néolithiques. Pratiques Funéraires, Ed. Errance, París, 1993,
RENFREW, C. (Ed.), The Megalithic Monuments of Western Europe, Thames and Hudson, 1983.
SANCHIDRIAN, J.L., Manual de Arte Prehistórico, Ed. Ariel, Barcelona, 2001.
VV.AA., El Megalitismo en la Península Ibérica, Ministerio de Cultura, Madrid, 1987. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||||
|