![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA | Código | 00410145 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HISTORIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mjpera@unileon.es lmrubp@unileon.es amorc@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A14248 | 410NPA6 Conocer, utilizar y valorar las fuentes de información empleadas en la investigación histórica (bibliográficas, documentales, arqueológicas, etc.) para reconocer sus ámbitos de aplicación y sus limitaciones. |
A14249 | 410NPA7 Conocer y manejar los métodos y técnicas de análisis para trabajar sobre los datos de carácter histórico. |
B143 | 410CT5 Desarrollar actitudes de tolerancia y respeto por la diversidad cultural y los distintos puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales. |
B151 | 410CTT5 Aprender a reunir, analizar y reelaborar información procedente de diversas fuentes y a emplear las principales herramientas de búsqueda. |
B152 | 410CTT6 Adquirir la habilidad para trabajar en equipo, comenzando por colaborar y contribuir a su desarrollo y culminando por asumir responsabilidades de dirección de grupos de trabajo. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
- Manejo con criterios científicos de las diferentes fuentes de información para la investigación histórica - Empleo de una terminología específica adecuada - Conocimiento y utilización con rigor de los métodos aplicables a la investigación en Historia | A14248 A14249 |
B143 B151 B152 |
C3 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. Las fuentes para la investigación histórica. 2. Metodologías cuantitativas y cualitativas. 3. Los campos de investigación (población, sociedad, economías, cultura, política, etc.). 4. El investigador y las nuevas tecnologías. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 5 | 10 | 15 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 5 | 10 | 15 | ||||||
Trabajos | 4 | 20 | 24 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 10 | 5 | 15 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 4 | 0 | 4 | ||||||
Sesión Magistral | 28 | 0 | 28 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 45 | 49 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Aplicar, a nivel práctico, la teoría de un ámbito de conocimiento en un contexto determinado. Ejercicios prácticos a través de los diferentes laboratorios. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Aplicar, a nivel práctico, la teoría de un ámbito de conocimiento en un contexto determinado. Ejercicios prácticos a través de las TIC. |
Trabajos | Trabajos que realiza el alumno. |
Prácticas de campo / salidas | Realización de visitas, estancias de formación en empresas, instituciones del sector, realización de trabajos fuera del aula (recogida de datos, observaciones) que el estudiante analiza críticamente. |
Presentaciones/exposiciones | Exposición oral por parte de los alumnos de un tema concreto o de un trabajo. |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se valorará la asistencia y participación activa. | 10% | |
Prácticas en laboratorios | Se valorará la asistencia y participación activa. | 2% | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Se valorará la asistencia y participación activa. | 10% | |
Trabajos | Se valorará la calidad de la redacción, la estructura, el empleo de terminología adecuada, el análisis crítico de la información. | 30% | |
Prácticas de campo / salidas | Se valorará la asistencia y participación activa. | 3% | |
Presentaciones/exposiciones | Se valorará la calidad expositiva, la adecuación al tiempo, el empleo de terminología adecuada. | 10% | |
Pruebas mixtas | Una prueba final con los contenidos prácticos. | 35% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Es imprescindible superar todas las pruebas escritas para aprobar la asignatura. Las fechas de la prueba en primera y segunda convocatorias están disponibles en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Alted Vigil, Alicia y Sánchez Belén, Juan A., Métodos y técnicas de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, Editorial Universitaria Ramón Areces, 2015. |
|
Complementaria | |
Chaunu, Pierre, Historia cuantitativa, Historia serial, Fondo de Cultura Económica, 1987. Floud, Roderick, Métodos cuantitativos para historiadores, Alianza Editorial, 1983. García González, Francisco (Coord.), Historia de la familia en la Península Ibérica (Siglos XVI-XIX), Universidad de Castilla-La Mancha, 2008. Henry, Louis, Manual de demografía histórica, Crítica, 1983. |
Recomendaciones |