![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | HISTORIA DE LA AMERICA COLONIAL | Código | 00410144 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HISTORIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | dtes@unileon.es jrevc@unileon.es aocav@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Vision integrada de la evolucion historica de America, desde la gestacion del descubrimiento al proceso emancipador, con especial referencia a los aspectos politicos, institucionales, sociodemograficos, economicos y culturales, que definen al modelo colonial hispano. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A14244 | 410NPA2 Conocer y comprender desde una perspectiva diacrónica la Historia de España y del mundo hispánico, adquiriendo conciencia de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado. |
A14246 | 410NPA4 Conocer y comprender la relación entre las dimensiones social, económica, institucional y cultural del pasado. |
A14248 | 410NPA6 Conocer, utilizar y valorar las fuentes de información empleadas en la investigación histórica (bibliográficas, documentales, arqueológicas, etc.) para reconocer sus ámbitos de aplicación y sus limitaciones. |
B147 | 410CTT1 Aumentar la capacidad de análisis y síntesis de manera que el alumno pueda comprender, interpretar y evaluar la información relevante sobre una materia dada. |
B149 | 410CTT3 Perfeccionar la habilidad de comunicarse en lengua española de forma estructurada e inteligible, tanto oralmente, como por escrito. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Elabora síntesis, análisis y relaciones, a partir de los conocimientos aprendidos y es capaz de mostrar una visión sistemática de la materia. | B147 B149 |
C3 |
|
Muestra un conocimiento suficiente del proceso de descubrimiento y conquista y de las resistencias indígenas. | A14244 A14246 A14248 |
C3 |
|
Comprende y valora las implicaciones del proceso evangelizador y el papel desarrollado por la Iglesia en la colonización del Nuevo Mundo. | A14244 |
C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque A: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA | 1. Génesis y política descubridora 2. El proceso de Conquista. 3. Resistencias indígenas 4. Inicio del proceso evangelizador |
Bloque B:PROCESO COLONIAL HISPANO: SINGULARIDADES Y RIVALIDADES | 1. La administración indiana 2. La articulación del nuevo orden social 3. La economía colonial 4. La Iglesia en Indias: educación y cultura 5. Las rivalidades colonias: expansión de otras potencias |
Bloque C: REFORMISMO BORBÓNICO Y REAJUSTES COLONIALES | 1.Transformaciones administrativas y económicas 2.Reajustes y tensiones sociales 3.Cambios culturales: Entre la tradición y la Ilustración 4.Tensiones y presencias coloniales no hispánicas |
Bloque D: LOS PROCESOS EMANCIPADORES, HACIA LA CREACIÓN DE LOS NUEVOS ESTADOS | 1.Génesis y desarrollo de la emancipación de las Trece colonias. 2.El proceso hispanoaméricano: las nuevas repúblicas. 3.La peculiar evolución de Brasil. |
Bloque E:Perviencias coloniales en los siglos XIX y XX | 1. Pervivencias coloniales españolas: Cuba, Puerto Rico y Filipinas 2. Pervivencias colonilaes británicas 3. Pervivencias coloniales francesas. 4. Otros. 5. El neocolonialismo |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 33 | 0 | 33 | ||||||
Seminarios | 7 | 0 | 7 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 5 | 0 | 5 | ||||||
Trabajos | 5 | 40 | 45 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 4 | 0 | 4 | ||||||
Tutorías | 3 | 0 | 3 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 3 | 50 | 53 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | En ellas se plantearán los contenidos básicos de cada uno de los temas. Se compaginará la exposición oral con las presentaciones en power point para hacerlas más didácticas y asequibles. |
Seminarios | El objetivo de estas reuniones será profundizar y debatir las lecturas previamente realizadas. Éstas son las que se señalan en las fuentes de información. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Tendrán lugar dentro del aula y servirán para aclarar, fijar y profundizar en los contenidos teóricos. Se pondrán a disposición de los alumnos los materiales de trabajo básicos (mapas, gráficos, textos, proyecciones..). El peso de la clase corresponde a los alumnos, que deben ser los que realicen las preguntas y comentarios pertinentes. |
Trabajos | Serán indivuduales de cada alumno, de acuerdo a lo marcado por el profesor. |
Prácticas de campo / salidas | Visitas a centros de interés americanista. Sería deseable realizar un viaje a Madrid, para visitar el mueso naval y e de historia de América. De no ser posible, se buscarían visitas reales o virtuales a centros más asequibles. Se consideran un complemento esencial para acercar la realidad americana, subrayar la pervivencia de vínculos culturales y completar la formación teórico-práctica. |
Tutorías | Serán de carácter grupal. En ellas se darán orientaciones bibliográficas y metodológicas sobre los trabajos y se hará el seguimiento de su desarrollo. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Criterios de evaluación: interés, corrección y regularidad Procedimientos: La asistencia deberá ser regular y activa. Se penalizará un 25% de faltas sin justificar debidamente. |
10% Se evalúa junto con seminarios |
|
Seminarios | Criterios de evaluación: capacidad de análisis crítico, claridad y participación en las intervenciones; y corrección en los controles de lectura efectuados para poder valorar la comprensión/asimilación de las lecturas | se evalúa la asistencia junto con la sesión magistral El desarrollo junto con la resolución de problemas |
|
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Criterios de evaluación: asistencia y realización de las prácticas propuestas Procedimientos: Se controlará la asistencia y se valorará la realización y entrega de los ejercicios, en los tiempos marcados |
15% Se evalúa el desarrollo junto con los seminarios |
|
Trabajos | LECTURAS OBLIGATORIAS - Se impondrá una lectura obligatoria a cada alumno sobre la que se marcarán las pautas a considerar. Criterios de Evaluación: Estructura, calidad, fuentes bibliográficas empleadas, originalidad, uso correcto de terminología específica, corrección en la redacción, capacidad de expresión oral. Procedimientos: Se valorará tanto el trabajo escrito, como la exposición oral. Todos los trabajos deberán ser individuales y serán propuestos por el profesor |
25% | |
Pruebas de desarrollo | Criterios de evaluación: Conocimiento y comprensión de los contenidos básicos de la materia, de acuerdo a los resultados de aprendizaje señalados. Procedimientos: Examen final escrito: estructurado en las siguientes partes: 1)cuatro preguntas de mediana extensión (65% de la nota)2) una cuestión práctica: comentario de texto, gráfica o imágenes (15% de la nota)3) localización en mapa de demarcaciones, localidades o acontecimientos históricos significativos (20% de la nota). Para aprobar es imprescindible aprobar las tres partes. |
50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La asignatura no podrá considerarse superada sin haber obtenido un mínimo de 5 puntos en la prueba de desarrollo y en el conjunto de las prácticas y actividades. En la segunda convocatoria, la parte de Sesión magistral y Seminarios, si no se han superado previamente, deberá superarse por trabajos que marcará el propio profesor de acuerdo con las faltas del alumno. Las fechas de la prueba en primera y segunda convocatorias están disponibles en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
- AMORES CARREDANO, Juan B. (coord.): Historia de América, Barcelona, Ariel, 2006. - BLAS, Patricio de, PUENTE, José de la; SERVIÁ, Mª Jesús, ROCA, Enrique y RIVAS, Ricardo A.: Historia común de Iberoamérica, Madrid-México-Buenos Aires, Edaf 2000. - CÉSPEDES DEL CASTILLO, Guillermo: América hispánica (1492-1898), Madrid, Fundación Jorge Juan; Marcia Pons, 2009. - LOCKHART, James: América latina en la Edad Moderna: una historia de la América Española y el Brasil coloniales, Madrid, Akal, D.L. 1992 - LUCENA SALMORAL, Manuel (coord.):Historia de Iberoamérica, Vol. 2, Historia Moderna, Madrid, Cátedra, 2008 - MALAMUD, Carlos: Historia de América, Madrid, Alianza Editorial, 2010. - MORALES PADRÓN. Francisco: América hispana: hasta la creación de las nuevas naciones, Madrid, Gredos, 1986. |
|
Complementaria | |
- BERNAND, C. y S. GRUZINSKI, Historia del Nuevo Mundo, vol. 1, Del descubrimiento a la conquista: la experiencia europea, 1492-I550, México 1996 y 1999. - BETHELL, Leslie. (ed.):América latina colonial: economía, Barcelona, Crítica, 2003. - BETHELL, Leslie. (ed.):América Latina colonial: Europa y América en los siglos XVI, XVII, XVIII, Barcelona, Crítica, 1998. - BETHELL, Leslie. (ed.):América Latina colonial: población, sociedad y cultura, Barcelona, Crítica, 2000. - CÉSPEDES DEL CASTILLO, G. Textos y documentos de la América Hispánica (1492-1898). Tomo XIII de la Historia de España, (dir. M. Tuñón de Lara). Barcelona, 1986. - CHOCANO MENA, Magdalena: La América colonial (1492-1763). Cultura y vida cotidiana, Madrid, Síntesis, 2000. - DE PAZ SÁNCHEZ, Manuel A. y HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel V.: La América española (1763-1898). Cultura y vida cotidiana, Madrid, Síntesis, 2000.
- DUBY. G. (dir.) Atlas Histórico Mundial. Madrid, Itsmo. 1995. - ELLIOTT, John H.: Imperios del mundo atlántico. España y Gran Bretaña en América (1492-1830). Madrid, Taurus Historia, 2006. - GARAVAGLIA, J. C. y MARCHENA, J.: América Latina de los orígenes a la Independencia, 2 vols. Barcelona, 2005. - KINDER, H. y HILGEMANN, W.: Atlas Histórico Mundial, 2 vols., Madrid, 1999. - MORALES PADRÓN, F.: Atlas histórico y cultural de América. 2 vols. Las Palmas de Gran Canaria, 1988-1989. - PÉREZ HERRERO, Pedro: la América colonial (1492-1763). Política y sociedad, Madrid, Síntesis, 2002. - RAMOS, Demetrio: La formación de las sociedades iberoamericanas: 1568-1700. Historia de España Menéndez Pidal. Madrid, Espasa Calpe, 1999. - SAÉNZ CAMAÑES, Porfirio: Las ciudades en la América Hispana, siglos XV al XVIII, Madrid, Silex Ediciones, 2004. - ZARAGOZA, Gonzalo: América Latina: época colonial. Madrid, Anaya, 1998.
|
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Conviene haberse iniciado en el comentario de textos y mapas históricos. |