![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ANTROPOLOGIA DE LOS PUEBLOS DE ESPAñA | Código | 00410141 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HISTORIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ofera@unileon.es migog@unileon.es souaf@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Conocer las sociedades que conforman el Estado español, a través de la Cultura.Conocer las principales teorías que sustenta la Antropología Sociocultural aplicadas a las sociedades españolas.Conocer y emplear básicamente, algunos métodos de observación y análisis cultural en comunidades españolas. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A14246 | 410NPA4 Conocer y comprender la relación entre las dimensiones social, económica, institucional y cultural del pasado. |
A14247 | 410NPA5 Desarrollar actitudes de tolerancia y respeto por la diversidad cultural y los distintos puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales. |
A14249 | 410NPA7 Conocer y manejar los métodos y técnicas de análisis para trabajar sobre los datos de carácter histórico. |
B149 | 410CTT3 Perfeccionar la habilidad de comunicarse en lengua española de forma estructurada e inteligible, tanto oralmente, como por escrito. |
B150 | 410CTT4 Estimular la capacidad de trabajar de forma autónoma, para llegar a utilizar el aprendizaje de manera estratégica y flexible, en función del objetivo propuesto. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer y demostrar conocimientos básicos de algunas ciencias humanas y sociales más próximas a la Historia e Historia del Arte españoles. Conocer y demostrar conocimientos acerca de la cultura tradicional de los pueblos que conforman el Estado español Poder realizar estudios básicos en comunidades españolas. | A14246 A14247 A14249 |
B149 B150 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
ANTROPOLOGÍA DE LOS PUEBLOS DE ESPAÑA | ANTROPOLOGÍA DE LOS PUEBLOS DE ESPAÑA 1. El método en Antropología. El trabajo de campo. 2. La cultura. 3. El patrimonio cultural material e inmaterial. Patrimonio etnográfico español. 4. El desarrollo de la Antropología en el estado español. 5. La diversidad étnica y la identidad sociocultural en España. 6. Las fiestas, rituales y ciclos festivos. 7. Tradición, identidad y usos políticos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 10 | 10 | 20 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 5 | 10 | 15 | ||||||
Tutoría de Grupo | 8 | 0 | 8 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 60 | 90 | ||||||
Pruebas mixtas | 5 | 0 | 5 | ||||||
Evaluación General | 0 | 10 | 10 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | Consiste en la realización de un trabajo de curso, elaborado a partir de datos etnográficos y de referencias bibliográficas. O bien mediante información extraída en trabajos de campo organizados y pautados por el profesor. Se trata de conocer y poner en práctica técnicas de investigación etnográficas. |
Presentaciones/exposiciones | Presentación oral y publica de los trabajos previamente realizados.Podrán utilizarse los medios audiovisuales que haya en el aula. Serán de forma colectiva, y excepcionalmente de forma individual. |
Tutoría de Grupo | Seguimiento continuado, en reuniones programadas entre el profesor y grupos de alumnos, de los trabajos realizados. Serán evaluables. |
Tutorías | Tutoría individual destinada a consultas concretas sobre la asignatura por parte del estudiante. Para ello se utilizará el correo electronico, por parte del alumno, para solicitar voluntariamente dicha tutoría. Esta modalidad no tendra evaluación. |
Sesión Magistral | Consiste en el desarrollo oral, a cargo del profesor de los temas de la asignatura, y con la participación activa de los estudiantes, para la correcta compensión de los conceptos y contenido de la materia, y faciliatando recursos para que los estudiantes puedan ampliar y asentar de forma autónoma sus conocimientos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Serán preferentemente trabajos realizados según la metodología del trabajo de campo antropológico. Podrán ser también tomados de referencias bibliográficas o audiovisuales, pautadas previamente por el profesor. Ver cuadro explicativo, más abajo. |
De 0 a 10 | |
Tutoría de Grupo | Permitirá el seguimiento de los trabajo de curso. | De 0 a 10 | |
Pruebas mixtas | Serán pruebas preferentemente escritas sobre temas comprendidos en la presente guía. Ver cuadro explicativo mas abajo. |
De 0 a 10 | |
Evaluación General | El profesor tendrá en cuenta los resultados de trabajos realizados, pruebas mixtas y otros aspectos (asistencia, participación, etc.)para la evaluación final de la asignatura. Ver cuadro explicativo mas abajo. |
De 0 a 10 | |
Otros | Se contemplarán, de forma excepcional, otro tipo de casuísticas particulares que, de forma individual, puedan surgir. |
De 0 a 10 | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Sistema de evaluación - Conocimientos teóricos sobre la materia con una prueba escrita final. 60% - Realización de trabajo en grupo utilizando el método etnográfico y trabajo de campo. 30% - Participación activa en clase y actividades prácticas durante el curso. 10%
Las fechas de la prueba en primera y segunda convocatorias están disponibles en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Aguirre, A, (ed.) 1995. Etnografía. Metodología cualitativa. Barcelona, Marcombo Caro Baroja, J., 1984. El Estío Festivo. Madrid, Taurus. CARO BAROJA,J.El Carnaval. 1979. Madrid.2ªed.Ed.Taurus. Cátedra, M. (Ed.) 1991 Los españoles vistos por los antropólogos. Madrid, Júcar . Cátedra, M., Sanmartín, R., 1979. Vaqueiros y pescadores. Dos modos de vida. Madrid. Akal. Díaz Viana, L.; Vicente Blanco, D.J. (eds.) (2016) El patrimonio cultural inmaterial de Castilla y León: propuestas para un atlas etnográfico. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, col. De acá y de allá, fuentes etnográficas. Núm. 14 DIAZ VIANA,L.(Coord.).Aproximación antropológica a Castilla y León. 1988. Barcelona. Anthropos. Fernández Montes, Matilde. (Coord.) 1996. Etnología de las comunidades autónomas. Madrid. CSIC. FLORES,C. Arquitectura popular española.1974.Madrid.Ed.Aguilar.5 vols. KUONI,B. Cestería tradicional ibérica.1981.Barcelona. Ed. del Serbal. Lisón, C. (Ed.) 1976. Temas de Antropología Española. Akal. Madrid Lisón Tolosana, C. (2015). Introducción a la antropología social y cultural. Teoría, método y práctica. Ediciones Akal Martínez Veiga, U., 1985. La ecología cultura de una población de agricultores. Bna, Mitre. Miller, Barbara. (2011). Antropología cultural. Pearson Educación Antropología cultural. Pearson Educación. PITT-RIVERS,J. Un pueblo de la Sierra: Grazalema. Madrid. Alianza Univ. Prat, J., 1992 Las ciencias sociales en España. Antropología y Etnología . Madrid. E. Compl. PRAT,J. ; MARTINEZ,U. ;CONTRERAS,J. y MORENO,I.(Editores). Antropología de los pueblos de España.1991.Madrid. Ed. Taurus. Santaló, Buxó y Becerra (Coords.) La Religiosidad Popular. Barcelona, Anthropos, 3 vols.. Varios 1978. Homenaje a Julio Caro Baroja. Madrid, CIS. |
|
Complementaria | |
BOTAS SAN MARTIN,I. La Maragatería.1991. Madrid.2ª ed. BRANDO CASTILLO,M.y GONZALEZ ARPIDE,J.L..Alfarería popular leonesa.1990. León. Excma. Diputación provincial.
GONZALEZ ARPIDE,J.L. Organizaciones ganaderas en las ordenanzas municipales de tres pueblos leoneses. GONZALEZ ARPIDE,J.L. Estudios en etnolingüística leonesa (introducción la Antropología Cognitiva). GONZALEZ ARPIDE,J.L. Algunas claves en el estudio de la identidad de León. GONZALEZ ARPIDE,J.L. Folklore Etnografía y Antropología en León GONZALEZ ARPIDE,J.L. El cultivo del trigo en Castrillo de la Reina (Burgos).Ensayo de tecnología agrícola. (*) Estos seis trabajos pueden leerse y bajar copia en www.researchgate.net/profile/Jose_Arpide |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|
Otros comentarios | |
La lectura de libros y trabajos sobre costumbres tradicionales, asi como documentales y la visita a museos de etnografía y costumbres populares, son complementos que ayudarán al estudiante a comprender mejor la diversidad y variedad cultural de los distintos pueblos que conforman el Estado español. También la asistencia a conferencias y seminarios de interés para la asignatura. |