![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | MENTALIDADES EN LA EDAD MODERNA | Código | 00410140 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HISTORIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jmbarb@unileon.es asixb@unileon.es avarf@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A14245 | 410NPA3 Conocer críticamente las perspectivas historiográficas en los distintos periodos y contextos de análisis, incluidos los debates actuales. |
A14247 | 410NPA5 Desarrollar actitudes de tolerancia y respeto por la diversidad cultural y los distintos puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales. |
A14249 | 410NPA7 Conocer y manejar los métodos y técnicas de análisis para trabajar sobre los datos de carácter histórico. |
B150 | 410CTT4 Estimular la capacidad de trabajar de forma autónoma, para llegar a utilizar el aprendizaje de manera estratégica y flexible, en función del objetivo propuesto. |
B151 | 410CTT5 Aprender a reunir, analizar y reelaborar información procedente de diversas fuentes y a emplear las principales herramientas de búsqueda. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
. Demostrar un conocimiento de los comportamientos mentales en la Edad Moderna y sus mutaciones . Actualizar y evaluar las principales corrientes historiográficas y metodológicas . Manejar fuentes y la terminología específica de la historia cultural y de las mentalidades en la Edad Moderna | A14245 A14247 A14249 |
B150 B151 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Historiografía y problemática Familias y mentalidades Herencias y mentalidades La cultura material: condiciones de vida y pautas de consumo Los comportamientos mentales ante la muerte Alfabetización y educación Cultura popular- cultural letrada |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Presentaciones/exposiciones | 14 | 14 | 28 | ||||||
Seminarios | 4 | 8 | 12 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 7 | 8 | 15 | ||||||
Tutoría de Grupo | 2 | 0 | 2 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 60 | 90 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Presentaciones/exposiciones | Se harán en clase sobre contenidos fijados previamente por el profesor. Posteriormente se realizará un balance con todo el grupo de clase respecto a los aspectos positivos y los que son necesarios mejorar. |
Seminarios | Deberán acudir los alumnos de forma grupal. El objetivo de estas reuniones, será plantear el esquema del trabajo que van a desarrollar y los recursos que utilizarán |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Tendrán lugar dentro del aula y servirán para fijar los contenidos teóricos. Se pondrán a disposición de los alumnos material de trabajo (textos, datos, gráficos, documentos) para que sean ellos los que de acuerdo con lo leído y estudiado realicen los comentarios oportunos, los cuales deberán entregar previamente al profesor. |
Tutoría de Grupo | Resolución de dudas y control del desarrollo de los trabajos. |
Sesión Magistral | En ellas se plantearán las líneas básicas del tema que se aborda y se expondrán los conceptos fundamentales |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Presentaciones/exposiciones | Se valorara el trabajo y la presentación oral | 25% | |
Seminarios | Se valorara la participación del alumno | 5% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Trabajo individual de los alumnos | 10% | |
Pruebas de desarrollo | Prueba escrita con cuestiones teóricas y prácticas | 50% | |
Otros | Asistencia y participación en actividades presenciales | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
PARA PODER APROBAR LA ASIGNATURA SE DEBEN SUPERAR (NOTA DE 5 O SUPERIOR) TODOS LOS APARTADOS SEÑALADOS EN LA EVALUACIÓN Las fechas de la prueba en primera y segunda convocatorias están disponibles en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() |
BURKE, P., La cultura popular en la Europa Moderna, Madrid, Alianza, 1996. BURKE, P., Lenguas y comunidades en la Europa Moderna, Madrid. Akal, 2006. CHACÓN JIMÉNEZ, F. (1987): “Notas para el estudio de familia en la región de Murcia en el Antiguo Régimen”, en D.D.A.A. (Eds.), La familia en la España mediterránea. Barcelona, Crítica, pp. 129-171
CHACÓN, J., HERNÁNDEZ, J Y PEÑAFIEL, R. (1991) : Familia, grupos sociales y mujer en España (S.XV-XIX). Murcia. CHACÓN, F., HERNÁNDEZ, J. Y GARCIA, F. (Editores), (2007): Familia y organización social en Europa y América, siglos XV-XX. Murcia CHACÓN , F. Y BESTARD ( Dirs.), Familias. Historia de la sociedad española ( del final de la Edad Media a nuestros días), Madrid, 2011.
CONTRERAS, J. (1991): “Los grupos domésticos: estrategias de producción y reproducción”, en D.D.A.A. (Eds.), Antropología de los pueblos de España. Madrid, Taurus, pp. 343-380. CRUZ VALENCIANO, J. El surgimiento de la cultura burguesa. Personas, hogares y ciudades en la España del siglo XIX, Madrid 2014. DE VRIES, JAN (2009): La revolución industriosa. Consumo y economía doméstica desde 1650 hasta el presente, Barcelona.
DELILLE, G., (1.985): Famille et propiété dans le roayume de Naples ( XV-XIX siècle), París. FERRER ALOS, LL., (1991) a : “Familia y grupos sociales en Cataluña en los siglos XVIII y XIX”, en Familia, grupos sociales y mujer en España (S. XV-XIX), F, Chacón, J. Hernández y A, Peñafiel (eds.). Murcia, pp. 119-135. (1991) b : “Familia, iglesia y matrimonio en el campesinado acomodado catalán (siglos XVIII-XIX), Boletín de la ADEH IX, pp.27-64 GACTO, E., (1987): “ El grupo familiar en la Edad Moderna en los territorios del Mediterráneo hispánico: una visión jurídica”, en La familia en la España mediterránea (siglos XV-XIX), Barcelona, pp. 51-56. GARCÍA FERNÁNDEZ, M. y CHACÓN JIMÉNEZ, F. (Directores), Ciudadanos y familias. Individuos e identidad sociocultural hispana (siglos XVII-XIX), Valladolid, 2014 CRUZ VALENCIANO, J. El surgimiento de la cultura burguesa. Personas, hogares y ciudades en la España del siglo XIX, Madrid 2014. MOLAS, P., (1985): La burguesía mercantil en la España del Antiguo Régimen, Salamanca..
SARTI, R., (2002): Vida en familia, Barcelona. REY CASTELAO,O., Libros y lectura en Galicia: Siglos XVI-XIX, Santiago, Xunta de Galicia, 2003. YUN
CASALILLA, B., “inventarios postmortem, consumo y nivele de vida |
|
Complementaria | |
AGO, R., (2006): Il gusto delle cose. Una storia degli oggetti nella Roma del Seicento, Roma ANGULO MORALES, A., (2.000): Del éxito en los negocios al fracaso del Consulado: la formación de la burguesía mercantil de Vitoria (1760-1840), Bilbao. ÁLVAREZ SANTALÓ, C. y GARCÍA BAQUERO, A.,(1980): “funcionalidad del capital andaluz en vísperas de la primera industrialización”, en Estudios Regionales, Nº 5, Málaga.
AZCONA GUERRA, A. Mª., (1996): Comercio y comerciantes en la Navarra del siglo XVIII, Navarra.
BARBAZZA, M.C., (1992): “La familia campesina en Castilla la Nueva en los siglos XVI y XVII: dote, herencia y matrimonio”, en Montojo, V.E. (Eds.), Linaje, familia y marginación en España (ss.XIII-XIX), Murcia, pp.59-74 (1997): “Registros parroquiales, particiones de bienes y censos de población. Historia de las familias campesinas en Castilla la Nueva en los siglos XVI y XVII, en Chacón, F. y Ferrer Alos, L (Eds.), Familia, casa y trabajo, Murcia, pp.161-169. (1998): “Propiedad campesina y transmisión en Castilla la Nueva en los siglos XVI y XVII”, en García González, F. (Eds.), Tierra y familia en la España meridional, siglos XIII-XIX, Murcia, pp.87-102
BARTOLOMÉ BARTOLOMÉ, J.M., (1.996): a) Vino y viticultores en El Bierzo. Sociedad y estructuras económicas durante el siglo XVIII, León, 1996 (1.997): “La herencia, la transmisión de los bienes patrimoniales y sus estrategias en León durante la Edad Moderna. El ejemplo de las familias bercianas en el siglo XVIII”, en Familia, Casa y Trabajo, Murcia, pp.387-398 (2.002): a) La hegemonía de una nueva burguesía en El Bierzo (1800-1850). Las transformaciones económicas y sociales durante la crisis del Antiguo Régimen, León. b)“Prácticas hereditarias y transmisión de la propiedad en Tierra de Campos leonesa: la comarca de Sahagún en el siglo XVIII”, en Revista de Demografía Histórica XX-I”, pp.179-212 (2003): “El Consumo de textiles en León (1700-1860). Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante. Nº 21, Alicante, pp.473-501. (2004): El transito al crecimiento económico moderno en León. Condiciones de vida y pautas de consumo en La Bañeza y Astorga, León (2.005): “Hacer negocio en León: las familias catalanas Jolís y Bunell-Selva y sus estrategias (1750-1850)”, en Norba. Revista de Historia. Nº 8, Cáceres, pp.177-193. (2.006): “ La formación de un gran patrimonio mercantil-agrícola en León: la familia Fernández-Chicarro (1700-1850)”, en Revista Investigaciones Históricas, Nº 26, Valladolid, pp. 215-237.
(2009): Familias de comerciantes y financieros en la ciudad de León (1750-1850), León. BUSTOS RODRÍGUEZ, M., (1995): Los comerciantes de la Carrera de Indias en el Cádiz del siglo XVIII ( 1713-1775), Cádiz, 1995 Cádiz en el sistema atlántico. La ciudad, sus comerciantes y la actividad mercantil (1650-1830), Madrid, 2005.
BUTEL,P., 1976): “Comportements familiaux dans le négoce bordelais au XVIII siècle”, en Annales du midi, pp.139-157.
CARRIÈRE, CH., (1.973): Négociants marseillais au XVIII siècle, Marsella
CASADO, H., y ROBLEDO, R., (Edi.)., (2002): Fortuna y Negocios: Formación y gestión de los grandes patrimonios (S. XVI-XX). Valladolid, 2002. CASEY, J y VINCENT, B., (1987): “Casa y familia en la Granada del Antiguo Régimen”, en D.D.A.A. (Eds.), La familia en la España Mediterránea (S. XV-XIX, Barcelona, Crítica, pp. 172-211 CEBALLOS CUERNO, C. (1999): “Familias y alianzas matrimoniales en el valle de Guriezo (Cantabria). Estrategias de control en una sociedad del Antiguo Régimen”, en Rowland, R. y Torrents, A. (Eds.), Matrimonio y nupcialidad: perspectivas interdisciplinares. Logroño, pp. 55-77. CRISTÓBAL MARETÍN, A., (1993) “Amistad, parentesco y patronazgo: redes vinculares y servidores inquisitoriales en el tribunal de Logroño. Siglo XVII”, en Historia Social, 17, 1993, pp. 21-32.
CROUZET, F., (1995):“Les dinasties d’ entrepreneurs en France et Grande-Bretagne”, Revue Entrepises et Histoire, nº 9, pp.25-42. CUBILLO DE LA PUENTE, R., (1.998): El pescado en la alimentación de Castilla y León durante los siglos XVIII y XIX, León
DÁVILA CORONA, R. Mª, DURÁN PUJOL, M. y GARCÍA
FERNÁNDEZ, M., (2004): Diccionario histórico de telas y tejidos. Castellano- catalán, Davis, A., (1975): Venetian Family and his Fortuna, 1500-1900. The Donà and the conservation of Their Wealth, Philadelfia.
DEDIEU, J.P. y WINLER, C., (1998): “ Las familias: ¿una clave para entender la historia política?. El ejemplo de la España moderna”, en Studia Historica. Historia Moderna. Vol. 18, pp. 201-233
DEROUET, B. (1997):” La transmisión égalitaire du patrimoine dans la France Rurale (XVI-XIX siècles): nouvelles perspectives de recherhe”, en Chacón, F. y Ferrer, L. (Eds.), Familia, casa y trabajo. Murcia, pp.73-92
DUBERT, I. (1992): Historia de la familia en Galicia durante la época moderna (1550-1830). A Coruña.
EIRAS ROEL, A., (1980): “La burguesía mercantil compostelana a mediados del siglo XVIII:: mentalidad tradicional e inmovilismo económico”, en Historia Social de Galicia en sus fuentes de protocolos, Santiago.
FERNÁNDEZ CORTIZO, C. (1988): “En casa y compañía: grupo doméstico y estrategias familiares en la Galicia occidental a mediados del siglo XVIII”, en Barrera, J.C.B. (Eds.), Parentesco, familia y matrimonio en la historia de Galicia. Santiago de Compostela, pp. 145-166
FRANCH BENAVENT, R., (1.989): El capital comercial valenciano en el siglo XVIII, Valencia. DELILLE, G., (1.985): Famille et propiété dans le roayume de Naples ( XV-XIX siècle), París. GARCÍA BAQUERO, A., (1991) Comercio y burguesía mercantil en el Cádiz de la Carrera de Indias, Cádiz. (1976): Cádiz y el Atlántico (1717-1778), Sevilla. GARCÍA FERNÁNDEZ, M., (1.985): Herencia y patrimonio familiar en la Castilla del A. Régimen (1650-1834). Efectos económicos de la muerte y la partición de bienes, Valladolid
GARCÍA GONZÁLEZ, F., (2.001): Las estrategias de la diferencia. Familia y reproducción social en la sierra ( Alcaraz, siglo XVIII), Madrid. GARCÍA LÓPEZ, J. R., (1987): Los comerciantes banqueros en el sistema bancario español. Estudio de casas de banca asturianas en el siglo XIX, Oviedo, 1987. (1989): “Comerciantes-banqueros y casas de banca, eslabón perdido del sistema bancario español”, en IV Congreso Asociación Historia Económica, Alicante.
GÓMEZ CARRASCO, J.C. (2009): Familia y capital comercial en la Castilla meridional. La comunidad mercantil en Albacete (1700-1835). Madrid
GONZÁLEZ PORTILLA, M. Y URRUTIKOETCHEA, J.G. (2003): Vivir en familia, organizar la sociedad. Familia y modelos familiares: las provincias vascas a las puertas de la modernización (1860). Bilbao.
HERR, R., (1.991): La Hacienda Real y los cambios rurales en la España de finales del A. Régimen, Madrid. HERAN, F., (1.980): Tierra y parentesco en el campo sevillano: la revolución agrícola del siglo XIX, Madrid. IMIZCOZ BEUNZA, J. M. (ed.), (1996) : Élites, Poder y Red Social, Bilbao. Casa, Familia y sociedad, Bilbao
LAMAISON, P., (1979): “Les stratégies matrimoniales dans un système com’lexe de parenté: Ribennes en Gévaudan 816-1830” en Annales, Nº 4, p.723.
LEVI, G., (1990): “Carrières d’ artisans et marché du travail à Turín (XVIII-XIX siècles). Annales ESC, novembre-décembre, 6, pp. 1351-1364.
MADUREIRA, N.L., (1992): Lisboa 1740-1830. Cidade: Espaço e Cuotidiano, Lisboa
MALANIMA, P., (1977): Ricardi di firenze. Una famiglia e un patrimonio nella Toscana dei Medici, Firenze.
MANZANOS ARREAL, P., (1995): “La casa y la vida material en el hogar. Necesidades vitales y nivele de vida en la Vitoria del siglo XVIII”, en Imizcoz Beunza, J.M. (coordi.), vida cotidiana en Vitoria en la Edad Moderna y Contemporánea, San Sebastián, pp. 206-226
MARTÍNEZ LÓPEZ, D., (1,996) : Tierra, herencia y matrimonio. Un modelo sobre la formación de la burguesía agraria andaluza (S. XVIII-XIX), Jaén.
MIKELARENA, F. (1995): Demografía y familia en la Navarra tradicional. Pamplona.
MELÓN JIMÉNEZ, M. A., (1992): Los orígenes del capital comercial. y financiero en Extremadura. Compañías de comercios, comerciantes y banqueros de Cáceres (1773-1836), Badajoz.
MORENO, A. Y ZABALZA, A. (1999): El origen histórico de un sistema de heredero único. El prepirineo navarro (1540-1739). Pamplona.
MUSET i PONS, A., (1999): “ Ferias y mercados al servicio del negocio catalán (siglo XVIII)”, en Torras, J. Y Yun, B. (dirs.), Consumo, condiciones de vida y comercialización. Cataluña y Castilla, siglos XVII-XIX, Valladolid.
PÉREZ GARCÍA, J.M., (1.991): “Elementos configuradores de la estructura familiar en la Huerta de Valencia durante el siglo XVIII”, en Revista de Estudios Humanísticos, Nº 11, León, pp. 121-150 (1.998): a) “Estructuras familiares, prácticas hereditarias y reproducción social en la Vega Baja del Esla (1700-1850)”, en Un modelo social leonés en crecimiento: La Vega Baja del Esla entre 1700 y 1850, León, pp. 85-109 b) “Evolución de los niveles de vida en la Vega del Esla entre 1700 y 1850” en Un modelo social leonés en crecimiento: La Vega Baja del Esla entre 1700 y 1850, León, pp.159-171. (1.999): “ Demografía leonesa en el A. Régimen, 1500-1800”, en La Historia de León, V. III La Edad Moderna, León, pp.188-201 (2004): “Élites y estrategias de reproducción social en la Rías Bajas gallegas (1650-1850). Revista de Demografía Histórica XXII 1, pp. 15-42 REHER, D.S. (1988): Familia, población y sociedad en la provincia de Cuenca 1700-1970. Madrid. (1996) : La familia en España. Pasado y presente. Madrid. Alianza Universidad. REY CASTELAO, O. (1990): “Mecanismos reguladores de la nupcialidad en la Galicia Atlántica. El matrimonio a trueque”. Obradoiro de Historia Moderna, pp.247-268-
ROBLEDO, R., (1991): “ El crédito y los privilegiados durante la crisis del Antiguo Régimen”, en Estudios sobre el capitalismo agrario, crédito e industria en Castilla (Siglos XIX y XX), Salamanca
ROCHE, D., (1989): La cultura des apparences. Une histoire du vêtement XVII –XVIII siècle. Fayard.
RUBIO PÉREZ, L. (1995) : La burguesía maragata. Dimensión social, comercio y capital en la Corona de Castilla durante la Edad Moderna, León REY, M., (1991): “Communauté et individu: l’ amité comme lien social á la Renaissance”, en Revue d’ Histoire Moderne et Contemporaine, XXXVIII, pp. 617-625.
SANZ AYÁN, C., (2003): “Consolidación y destrucción de patrimonios financieros en la Edad Moderna: Los Cortizos (1630-1715)”, en Fortuna y negocio: formación y gestión de los grandes patrimonios (siglos XVI-XIX), Casado Alonso, H., y Robledo Hernández, R. (eds.), Valladolid.
SAAVEDRA, P. (1988): “Casa y comunidad en la Galicia interior (1750-1860)”, en Barrera, J.C.B. (Eds.), Parentesco, familia y matrimonio en la historia de Galicia. Santiago de Compostela.
(2.001): “El campesinado en la España del A. Régimen: algunas consideraciones”, en S. Castillo y R. Fernández (coordinadores), Historia Social y Ciencias Sociales, Lleida, pp. 225-246.
SARTI, R., (2002): Vida en familia, Barcelona.
SCHUMBOHMJ., (1995): “ Quelques problemes de micro-histoire d’ une société locale. Construction de leins sociaux dans la paroisse de Belm (17e-19e siècles”, en Annales HSS, juillet-août, 4, pp. 755-802.
URRUTIKOETXEA, J. (1992): “ En una mesa y compañía”. Caserío y familia campesina en la crisis de la sociedad tradiconal. Irán, 1766-1845. Donosita. Universidad de Deusto. WOLF,
J.S., (1991) Domestic strategies: work and family in
|
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Las fechas de la prueba en primera y segunda convocatorias están disponibles en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica. |