![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA II HISPANIA EN LA ANTIGÜEDAD TARDÍA | Código | 00410137 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HISTORIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | egonzg@unileon.es smcasg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A14244 | 410NPA2 Conocer y comprender desde una perspectiva diacrónica la Historia de España y del mundo hispánico, adquiriendo conciencia de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado. |
A14246 | 410NPA4 Conocer y comprender la relación entre las dimensiones social, económica, institucional y cultural del pasado. |
A14249 | 410NPA7 Conocer y manejar los métodos y técnicas de análisis para trabajar sobre los datos de carácter histórico. |
A14250 | 410NPA8 Saber comunicarse correctamente de forma oral y escrita en la lengua española, empleando la terminología específica del ámbito histórico, para poder transmitir información e ideas de forma estructurada e inteligible. |
B149 | 410CTT3 Perfeccionar la habilidad de comunicarse en lengua española de forma estructurada e inteligible, tanto oralmente, como por escrito. |
B150 | 410CTT4 Estimular la capacidad de trabajar de forma autónoma, para llegar a utilizar el aprendizaje de manera estratégica y flexible, en función del objetivo propuesto. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El estudiante ha de conocer el marco general diacrónico de la Historia de España entre los siglo III y VII d. C. | A14244 A14246 |
||
El estudiante ha de ser capaz de expresar sus conocimientos de manera oral y por escrito con corrección y con la terminología pertinente. | A14250 |
B149 |
C4 |
Habrá de haberse iniciado en los métodos y técnicas de análisis en el estudio de la Antigüedad tardía de Hispania. | A14244 A14249 |
B150 |
C3 |
El alumno ha de relacionar las dimensiones institucional, socioeconómica y cultural de los procesos históricos en el estudio del mundo romano. | A14244 A14246 |
B150 |
|
Habrá de elaborar juicios y valoraciones sobre la base de evidencias empíricas e interpretaciones historiográficas. | A14250 |
B149 B150 |
C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Introducción. | -Presentación de la asignatura. -Fuentes y bibliografía general. Análisis y comentario de la misma. |
Hispania tardorromana. | -Las reformas de Diocleciano. Un nuevo sistema administrativo, político y militar. -Hispania tardorromana. -El cristianismo en Hispania. |
Los cambios en el final de la Hispania romana. | -El siglo V: los bárbaros en Hispania. -El final del Imperio. -Transformaciones socioeconómicas. Los nuevos datos del registro arqueológico. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 8 | 0 | 8 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 12 | 20 | 32 | ||||||
Seminarios | 8 | 20 | 28 | ||||||
Debates | 2 | 0 | 2 | ||||||
Tutoría de Grupo | 2 | 0 | 2 | ||||||
Sesión Magistral | 25 | 0 | 25 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 50 | 53 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Análisis de evidencias empíricas, con especial atención a textos. Formulación de cuestiones por parte del profesor sobre la base de estos documentos y de la bibliografía, y resolución de las mismas en el aula. |
Presentaciones/exposiciones | Defensa oral en el aula de los trabajos que los alumnos han preparado sobre la base de lectura de bibliografía. Han de exponer y presentar oralmente sus argumentos y conclusiones. |
Seminarios | El profesor propone una agenda de puntos sobre aspectos de la Hispania tardoantigua, y los alumnos los preparan con lecturas bibliográficas. En el aula se tienen sesiones de discusión sobre esos puntos. El profesor va a valorar las intervenciones de cada alumno, su conocimiento de la bibliografía y de los contenidos de los aspectos seleccionados para la discusión. |
Debates | Sesiones más breves que los seminarios, a modo de preparación de los mismos. |
Tutoría de Grupo | Resolución de eventuales dudas de los alumnos. |
Sesión Magistral | Clases en las que el profesor va explicando el temario de la asignatura. La explicación incluye tanto el estado de la cuestión actual de cada tema como las principales recomendaciones bibliográficas y debates científicos, siquiera de un modo inicial. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Presentaciones/exposiciones | Análisis de aspectos formales y de contenido de fuentes históricas. Se valora la participación activa del alumno, sus intervenciones en las horas previstas para dichos seminarios. La evaluación se hará sobre sus intervenciones, capacidad de expresión oral, de relación de temas históricos y de conocimiento bibliográfico. |
25% | |
Seminarios | Seminarios de discusión en el aula. Se valora la participación activa del alumno, sus intervenciones en las horas previstas para dichos seminarios. La evaluación se hará sobre sus intervenciones, capacidad de expresión oral, de relación de temas históricos y de conocimiento bibliográfico. | 25 % | |
Otros | Prueba final, examen escrito. Se valoran conocimientos, capacidad de relación de los temas que componen la asignatura, manejo de bibliografía, y expresión escrita (estructura, ortografía) | 50 % | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura es imprescindible haber superado el examen final escrito (5 puntos sobre 10).
Las fechas de la prueba en primera y segunda convocatorias están disponibles en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Bibliografía seleccionada. Se trata de un elenco bibliográfico de partida, sumario. En el transcurso de las clases el profesor irá indicando referencias bibliográficas específicas para cada tema. Arce, J., El último siglo de la España romana, 284-409 d. C. (Madrid: Alianza, 1982, ed. revisada 2009). Arce, J., Bárbaros y romanos en Hispania, 400-507 A.D. (Madrid: Marcial Pons, 2005). Díaz, P. C., El reino suevo, 411-585 (Madrid: Akal, 2011). Díaz, P. C., Sanz Huesma, F. J., Martínez Maza, C. (ed.), Hispania tardoantigua y visigoda (Madrid: Istmo, 2007). Halsall, G., Barbarian Migrations and the Roman West, 376-568 (Cambridge: Cambridge U.P., 2007) (hay trad. esp.). Kulikowski, M., Late Roman Spain and Its Cities (Baltimore: The Johns Hopkins UP, 2004) Teja, R. (ed.), La Hispania del siglo IV (Bari: Edipuglia, 2002).
|
|
Complementaria | |
Recomendaciones |