![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | HISTORIA ANTIGUA DE ESPAñA I | Código | 00410131 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HISTORIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jsanp@unileon.es smcasg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A14243 | 410NPA1 Conocer y comprender el marco general diacrónico del pasado desde la prehistoria hasta el mundo actual, adquiriendo conciencia de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado, en su perspectiva universal. |
A14245 | 410NPA3 Conocer críticamente las perspectivas historiográficas en los distintos periodos y contextos de análisis, incluidos los debates actuales. |
A14246 | 410NPA4 Conocer y comprender la relación entre las dimensiones social, económica, institucional y cultural del pasado. |
A14247 | 410NPA5 Desarrollar actitudes de tolerancia y respeto por la diversidad cultural y los distintos puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales. |
B149 | 410CTT3 Perfeccionar la habilidad de comunicarse en lengua española de forma estructurada e inteligible, tanto oralmente, como por escrito. |
B150 | 410CTT4 Estimular la capacidad de trabajar de forma autónoma, para llegar a utilizar el aprendizaje de manera estratégica y flexible, en función del objetivo propuesto. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
• Utilizar y evaluar las fuentes de información bibliográficas y documentales sobre la antigüedad hispana. • Comprender y describir con ejemplos los principales debates científicos de la Historia Antigua de España. Elaborar documentos históricos de cierta complejidad, escritos con corrección, en la propia lengua de acuerdo con la terminología específica del ámbito histórico. Saber comunicarse correctamente de forma oral y escrita en la lengua española, empleando la terminología específica del ámbito histórico, para poder transmitir información e ideas de forma estructurada e inteligible. • Saber realizar con responsabilidad las tareas encomendadas de trabajo en grupo. • Comprensión por la diversidad cultural y los diversos puntos de vista que se derivan de los procesos históricos. | A14243 A14245 A14246 A14247 |
B149 B150 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE I. LA PENÍNSULA Y EL MEDITERRANEO ARCAICO. LAS DINÁMICAS COLONIALES | Tema 1. LAS COLONIZACIONES FENICIAS Colonización fenicia y su desarrollo en Occidente.- Colonización cartaginesa.- Los primeros tratados entre Cartago y Roma.- Fundaciones cartaginesas. Tema 2. LA ESPAÑA PRERROMANA - TARTESSOS Problemas y Génesis en torno a Tartessos. Geografía tartéssisca. La cultura material. El fin de Tartesos. Tema 3. LA COLONIZACIÓN GRIEGA Las primeras navegaciones de los griegos a España.- La colonización focense. El período Massaliota.- Las fundaciones nuevas. El comercio y la cultura griega en España |
BLOQUE II. PUEBLOS PRERROMANOS: CULTURAS TERRITORIOS E IDENTIDADES | Tema 4. INDOEUROPEIZACIÓN DE LA PENINSULA IBÉRICA La cultura de los campos de urnas.- Invasiones célticas.- Áreas culturales de la Península Ibérica. Tema 5. LA IBERIA MEDITERRANEA Los Turdetanos.- Los pueblos del sudeste de Levante.- Los Oretanos y Carpetanos.- Los pueblos del norte del Ebro.- Las Islas Baleares. Tema 6. LA IBERIA INTERIOR Y ATLÁNTICA Los Lusitanos.- Los Vettones.-Los Vacceos. Los celtiberos.- Los Galaicos.- Astures y Cántabros.- Vascones. |
BLOQUE III. EL IMPERIALISMO BÁRQUIDA Y LA CONQUISTA DE HISPANIA POR ROMA. | Tema 7. LA CONQUISTA CARTAGINESA DE ESPAÑA Amílcar.- Asdrúbal.- Aníbal Tema 8. LA CONQUISTA DE ESPAÑA POR ROMA La segunda guerra púnica.- Escipión el Africano en España.- Fin de Cartago en España.- Conquista romanas hasta Viriato. La guerra en la Celtiberia.- Viriato.- Sertorio.- Guerra Civil en España.- El final de la conquista de España. |
BLOQUE IV. HISPANIA EN EL IMPERIO ROMANO. | Tema 9. HISPANIA DURANTE EL ALTO IMPERIO Augusto e Hispania. La sociedad hispanorromana durante los siglos I y II: aculturación, organización y gobierno de las provincias. Hispania durante el siglo III. La ciudad y sus instituciones. El mundo rural. Aspectos económicos. Tema 10. CULTURA Y RELIGIÓN EN LA HISPANIA ROMANA Religiones indígenas.- Religiones romanas y orientales.- El cristianismo.- La latinización.- La literatura hispanorromana. Espectáculos públicos.- La escultura y artes menores.- Mosaicos, arquitectura y pintura |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutoría de Grupo | 4 | 0 | 4 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 1 | 0 | 1 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 6 | 0 | 6 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 10 | 29 | 39 | ||||||
Tutorías | 1 | 0 | 1 | ||||||
Seminarios | 5 | 0 | 5 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 1 | 1 | 2 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 60 | 90 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutoría de Grupo | Dudas y comentarios |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Se presentarán las bases de datos sobre las materias impartidas |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Ejercicios prácticos en el aula |
Presentaciones/exposiciones | Defensa del trabajo realizado. Se entrega una copia en soporte papel al profesor. |
Tutorías | Dudas y cometarios |
Seminarios | Discusiones en el aula sobre una agenda dispuesta por el profesor |
Prácticas de campo / salidas | Visitas a yacimientos arqueológicos o Museos |
Sesión Magistral | Clases con el contenido de la asignatura que complementadas con la bibliografía, suponen la base de contenidos de cara a la prueba final. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Presentaciones/exposiciones | Para la preparación de estas presentaciones se discutirá con el profesor el indice, la metodología y la bibliografía. La profundidad y la capacidad de síntesis será valorada en la copia por escrito que se entrega al profesor. En la exposición oral se valorará la claridad y la capacidad de comprensión/asimilación del tema tratado. | 35 | |
Pruebas mixtas | Examen final escrito en el que se valora los conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura, manejo de la bibliografía y de la expresión escrita. | 50 | |
Otros | Se valoran los ejercicios prácticos y discusiones en el aula sobre la agenda propuesta por el profesor. Se recogerá en este apartado la valoración de la memoria redactada por el alumno de salidas o excursiones. Si por la causa conocida de todos, durante el próximo curso nos viéramos obligados a impartir enseñanza online, esta Guía Docente, procedería a trasformar, siquiera parcialmente, la metodología, planificación y evaluación de la actividad presencial, tratando de no alterar los objetivos. Los trabajos individuales, colectivos y seminarios se complementarían con las oportunas clases, todo ello por vía telemática. |
15 | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para aprobar la asignatura es necesario superar la prueba final teórico-práctica (5 puntos sobre 10). La prueba consta de cuatro preguntas, todas con el mismo valor, de 2,5 puntos y una con carácter práctico (comentario de mapa, esquema o texto) Las fechas de la prueba en primera y segunda convocatorias están disponibles en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica. |