![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PREHISTORIA DE LA PENINSULA IBERICA I | Código | 00410130 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HISTORIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mnfuep@unileon.es cferr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A14244 | 410NPA2 Conocer y comprender desde una perspectiva diacrónica la Historia de España y del mundo hispánico, adquiriendo conciencia de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado. |
A14245 | 410NPA3 Conocer críticamente las perspectivas historiográficas en los distintos periodos y contextos de análisis, incluidos los debates actuales. |
A14246 | 410NPA4 Conocer y comprender la relación entre las dimensiones social, económica, institucional y cultural del pasado. |
B147 | 410CTT1 Aumentar la capacidad de análisis y síntesis de manera que el alumno pueda comprender, interpretar y evaluar la información relevante sobre una materia dada. |
B151 | 410CTT5 Aprender a reunir, analizar y reelaborar información procedente de diversas fuentes y a emplear las principales herramientas de búsqueda. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
• Reconocer las principales características de la primera fase de la Prehistoria en la Península Ibérica. • Reconocer las principales categorías de restos arqueológicos, su información potencial y los protocolos analíticos específicos. • Saber evaluar y sintetizar información de distintas fuentes, y transmitir los resultados de forma científica. | A14244 A14245 A14246 |
B147 B151 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE 1 | El Paleolítico Antiguo: los inicios del poblamiento humano de la Península Ibérica |
BLOQUE 2 | El Paleolítico Medio: Los Neanderthales |
BLOQUE 3 | El Paleolítico Superior: La llegada de los humanos modernos |
BLOQUE 4 | El Epipaleolítico y Mesolítico. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas de campo / salidas | 2 | 1 | 3 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 15 | 30 | 45 | ||||||
Sesión Magistral | 40 | 15 | 55 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 44 | 47 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas de campo / salidas | Se programará al menos una visita al Museo de León, centrada en la sección de Paleolítico y Mesolítico, complementando el desarrollo de los diferentes contenidos impartidos en las clases magistrales y prácticas. La asistencia y el aprovechamiento de la visita serán objeto de control y evaluación. |
Prácticas en laboratorios | En estas clases prácticas se llevará a cabo la ejecución directa de diversas metodologías analíticas aplicadas a distintos tipos de materiales, especialmente se desarrollará una introducción al estudio de los materiales líticos tallados. Antes de la realización de dichas prácticas será necesaria la lectura de los textos indicados, indispensable para el adecuado desarrollo de la actividad programada. Las lecturas y la asistencia a las prácticas serán objeto de control. El seguimiento de la materia práctica abordada tanto en estas sesiones como también en algunas sesiones magistrales se realizará asimismo mediante actividades realizadas de forma presencial y también a través de cuestionarios u otros ejercicios que el estudiante ejecutará fuera del aula a lo largo del curso. |
Sesión Magistral | En la que se exponen tanto los contenidos teóricos como también algunos de los aspectos de carácter más práctico o metodológico (en relación con las prácticas de laboratorio) con el fin de alcanzar los resultados de aprendizaje y contenidos propuestos. Asistencia obligatoria. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas de campo / salidas | Evaluación visita al Museo. Elaboración de la ficha de seguimiento de la actividad y evaluación de la misma. Se computa en el apartado "prácticas en laboratorio " de forma conjunta con otros aspectos evaluados. |
- | |
Prácticas en laboratorios | Control de las lecturas obligatorias para su preparación y elaboración de las fichas y cuestionarios de seguimiento. | 30% | |
Pruebas mixtas | Un examen final escrito. Para aprobarlo será necesario acreditar un conocimiento suficiente de los distintos aspectos abordados (tanto teóricos como prácticos), así como demostrar que se han adquirido las competencias y resultados de aprendizaje propuestos para la asignatura. |
60% | |
Otros | Participación activa en las actividades presenciales. Valoración del interés mostrado, así como del manejo de la terminología adecuada y de la capacidad de asociación e interrelación de hechos históricos. Asistencia participativa a las prácticas. |
10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En las clases no se permite el uso de medios de registro y grabación (fotografías, sistemas de reconocimiento y transcripción automática de voz, grabadoras, etc.), si no se dispone de la autorización previa del profesorado. Tampoco está permitido el uso de móviles de acuerdo con lo indicado por el Decanato del Centro. Para superar la asignatura, será preciso obtener una puntuación mínima de 5 puntos (sobre un total de 10) en cada uno de los aspectos evaluables. Las fechas de la prueba en primera y segunda convocatorias están disponibles en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica. Los alumnos en segunda o sucesivas matrículas deberán contactar con el profesorado al inicio del semestre. Durante la realización de las pruebas presenciales (exámenes) no se podrá hacer uso de ningún material, medio ni recurso que no haya sido autorizado de forma explícita por el profesorado. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
|
|
Complementaria | |
|
Recomendaciones |