![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | HISTORIA CONTEMPORÁNEA UNIVERSAL II: DE LA GRAN GUERRA AL MUNDO ACTUAL (1919-XXI) | Código | 00410129 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HISTORIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | fcara@unileon.es eaguc@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En esta asignatura se estudian las grandes e intensas transformaciones ocurridas en el siglo XX, desde 1919 a la primera década del siglo XXI, así como la aceleración progresiva del tiempo histórico en la que se producen. Se analizan los nuevos sujetos históricos que adquieren relevancia en el periodo y se atiende al carácter global de los hechos y su incidencia mundial. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A14243 | 410NPA1 Conocer y comprender el marco general diacrónico del pasado desde la prehistoria hasta el mundo actual, adquiriendo conciencia de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado, en su perspectiva universal. |
A14246 | 410NPA4 Conocer y comprender la relación entre las dimensiones social, económica, institucional y cultural del pasado. |
A14247 | 410NPA5 Desarrollar actitudes de tolerancia y respeto por la diversidad cultural y los distintos puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales. |
B147 | 410CTT1 Aumentar la capacidad de análisis y síntesis de manera que el alumno pueda comprender, interpretar y evaluar la información relevante sobre una materia dada. |
B148 | 410CTT2 Desarrollar el pensamiento crítico para que el alumno esté en disposición de reconocer que el saber es el resultado de unas perspectivas y unas prácticas de estudio en continua construcción, nunca un cuerpo de conocimientos estáticos. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer y comprender los fundamentos y características de los procesos históricos que definen la Edad Contemporánea. | A14246 |
B147 |
C2 |
Conocer y comprender los rasgos esenciales de los parámetros económicos, sociales y políticos bajo los que se ha desarrollado el devenir de la historia mundial en el curso del siglo XX "corto" y los inicios del XXI. | A14243 |
B147 |
|
Demostrar un conocimiento correctamente fundamentado acerca de los principales procesos históricos desarrollados a lo largo del marco cronológico comprendido en la asignatura. | A14243 |
B147 |
|
Perfeccionar la habilidad de comunicarse en lengua española de forma estructurada e inteligible, tanto oralmente como por escrito, | B147 |
C2 |
|
Desarrollo de actitudes de tolerancia y respeto por la diversidad cultural y los distintos puntos de vista derivados de las diferentes tradiciones históricas. | A14247 |
B148 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. LA ÉPOCA DE ENTREGUERRAS | I. El mundo tras la Primera Guerra Mundial. Claves del siglo XX "corto". La crisis política y social en Europa tras el fin de la guerra II. Relaciones internacionales en el período de entreguerras. De la articulación de la paz a la quiebra de la seguridad colectiva III. La economía: La Gran Depresión IV. Política y sociedad de masas. Democracias liberales y fascismos. La Unión Soviética y el movimiento comunista 1. La URSS hasta 1939 2. La crisis de las democracias, los nuevos movimientos autoritarios y totalitarios: nacionalismo, populismo, corporativismo, fascismo 2.1. Italia: el temprano triunfo del fascismo 2.2. Alemania: la crisis de la república de Weimar, el nazismo 3. El camino hacia la guerra: Imperialismo, conflictos y alianzas internacionales en los años treinta V. Crisis internacional: la Segunda Guerra Mundial. |
II. NUEVOS ÓRDENES TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL | VI. La "guerra fría" y la configuración bipolar del mundo: la conformación de los dos bloques de poder internacional 1. Los inicios de la guerra fría, la división del mundo en bloques. Alianzas y organizaciones internacionales 2. Conflictos calientes en la guerra fría: China, Corea VII. Los procesos de descolonización: el nacimiento de los nuevos estados, el movimiento de los países "no alineados". El nuevo imperialismo y los conflictos enquistados VIII. Los países del "socialismo real", evolución y crisis 1. La Unión Soviética tras la Segunda Guerra Mundial. Jrushchov y la desestalinización, la crisis húngara 2. La China de Mao 3. Los problemas para la coexistencia pacífica: la crisis de Cuba, Berlín. La caída de Jrushchov y la estabilización burocrática de la URSS 4. La primavera de Praga y el fracaso del “socialismo real” 5. La crisis de los setenta y la reactivación de la guerra fría. Afganistán IX. La evolución de las democracias capitalistas. La construcción de Europa. Cambios culturales en Occidente, el impacto de 1968 1. EEUU del Macartismo a la lucha por los derechos civiles 2. La guerra de Vietnam 3. Europa occidental, progreso económico y camino hacia la unidad 4. Los años 60: cambio cultural y crisis generacional, 1968 5. Radicalización y terrorismo. Italia 6. Las dictaduras del sur de Europa 7. La crisis de los años setenta y sus consecuencias X. América Latina en la segunda mitad del siglo XX. Perfiles socioeconómicos y evolución de sus sistemas políticos. XI. La "perestroika" y el fin del bloque socialista. El mundo tras la disolución de la URSS. La globalización: cambios en las formas de vida y de trabajo. Del 11-S a la gran recesión. Los conflictos del siglo XXI. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 10 | 20 | ||||||
Tutoría de Grupo | 4 | 0 | 4 | ||||||
Seminarios | 6 | 15 | 21 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 4 | 0 | 4 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 30 | 60 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 3 | 25 | 28 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 10 | 13 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | La presentación y exposición de los temas podrá ir acompañada por la entrega de cuestionarios orientados a la demostración de una correcta comprensión de las respectivas materias. En la eventualidad de que las circunstancias lo requieran, algunas sesiones serán dedicadas al adiestramiento en la resolución de los problemas que dichos cuestionarios pudieran suscitar. |
Tutoría de Grupo | En elllas se prestará atención personal a los estudiantes y se realizará el seguimiento puntual de su proceso de aprendizaje. |
Seminarios | Estarán orientados a favorecer la interacción entre todos los componentes del grupo asistente; bajo la dirección del profesor, se propondrán cuestiones varias que pongan de relieve al alumnado sus propias posibilidades con vistas a la obtención del conocimiento. Trabajo en profundidad sobre un tema. Ampliación y relación de los contenidos dados en las sesiones magistrales. |
Prácticas de campo / salidas | Las visitas a exposiciones o museos estarán sujetas a la marcha y calendario de la asignatura. Podrían ser cambiadas por una o más conferencias, dentro o fuera de la uiniversidad o por un ciclo de cine. |
Sesión Magistral | Dedicada a la presentación de los sucesivos temas y a la exposición de sus principales ítems. Se emplearán medios audiovisuales y otros materiales. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Evaluación continuada. Asistencia y actitud. Se computará de forma conjunta con la la asistencia, actitud y participación en visitas y tutorías. | 5% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Evaluación continuada. | Evaluado de forma conjunta con la participación en los seminarios. | |
Seminarios | Asistencia, actitud y participación. Evaluación continuada. | 5% | |
Prácticas de campo / salidas | Asistencia y actitud. Evaluación continuada. | Evaluado junto a Sesión Magistral | |
Tutoría de Grupo | Asistencia y actitud. Evaluación continuada. | Evaluado junto a Sesión Magistral | |
Realización y exposición de trabajos. | Evaluación continuada: seguimiento del proceso de elaboración de los trabajos. Valoración del trabajo y, en su caso, de su exposición. |
30% | |
Pruebas mixtas | Realización de un examen final escrito. Será imprescindible obtener una calificación final igual o superior a 5 sobre 10 para que sean evaluados el resto de considerandos y, en suma, superar la asignatura. | 60% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Las fechas de las pruebas, en primera y segunda convocatoria, están disponibles en el tablón de anuncios del centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
1. MANUALES ESPECIALMENTE RECOMENDADOS ARTOLA, Miguel y PÉREZ LEDESMA, Manuel: Contemporánea. La historia desde 1776, Madrid, Alianza Editorial, 2005. CASANOVA, Julián: Europa contra Europa, 1914-1945, Barcelona, Crítica, 2014. FONTANA, Josep: El siglo de la revolución. Una historia del mundo desde 1914, Barcelona, Crítica, 2017. FONTANA, Josep: Por el bien del imperio. Una historia del mundo desde 1945, Barcelona, Pasado y Presente, 2013. FUENTES, Juan Francisco y LA PARRA LÓPEZ, Emilio: Historia Universal del siglo XX. De la Primera Guerra Mundial al ataque a las Torres Gemelas, Madrid, Síntesis, 2001. HOBSBAWM, Eric J.: Historia del siglo XX, 1914-1991, Barcelona, Crítica, 2013. NÚÑEZ SEIXAS, Xosé M.: Las utopías pendientes. Una breve historia del mundo desde 1945, Barcelona, Ágora Historia, 2015. PALMER, R. y COLTON, J.: Historia Contemporánea, Madrid, Akal, (varias ediciones). TORTELLA, Gabriel: Los orígenes del siglo XXI. Un ensayo de historia social y económica contemporánea, Madrid, Gadir, 2005. VILLARES PAZ, R. y BAHAMONDE, A.: El mundo contemporáneo, Madrid, Taurus, 2012. WESTAD, Odd Arne: La Guerra Fría. Una historia mundial, Barcelona, Galaxia Gutemberg, 2018.
2. OTROS LIBROS CUYA CONSULTA PUEDE RESULTAR PARTICULARMENTE ÚTIL ALTRICHTER, H. y BERNECKER, W. L.: Historia de Europa en el siglo XX, Madrid, Marcial Pons, 2014. FAURÉ, Christine (ed.): Enciclopedia histórica y política de las mujeres. Europa y América, Madrid, Akal, 2010. HARMAN, Chris: Historia mundial del pueblo, Madrid, Akal, 2013. JUDT, T.: Postguerra. Una historia de Europa desde 1945, Barcelona, Círculo de Lectores, 2005. KINDER, Hermann y HILGEMANN, Werner: Atlas Histórico Mundial. Vol. 2, Madrid, Akal, 2006 (Hay múltiples reediciones actualizadas, las últimas en la editorial Akal, que en 2007 publicó una en un solo volumen) MORADIELLOS, Enrique: El oficio de Historiador, Madrid, Akal, 2013. NOUSCHI, Marc: Historia del siglo XX, Madrid, Cátedra, 1996. PAREDES, Javier (coord.): Historia universal contemporánea. II: De la Primera Guerra Mundial a nuestros días, Barcelona, Ariel, 1999. TORTELLA, Gabriel: La revolución del siglo XX, Madrid, Taurus, 2000. VITTORIO, Antonio di (coord.): Historia económica de Europa. Siglos XV-XX, Barcelona, Crítica, 2007. |
|
Complementaria | |
3. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ADAMS, Willi Paul: Los Estados Unidos de América, Madrid, Siglo XXI, 1979. ANDRADE, Juan y HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Fernando (eds.): 1917 La Revolución rusa cien años después, Madrid, Akal, 2017. BADENES SALAZAR, Patricia: Fronteras de papel. El mayo francés en la España del 68, Madrid, Cátedra, 2018. BAIÔA, Manuel (ed.): Elites e poder. A crise do Sistema Liberal em Portugal e Espanha (1918-1931), Lisboa, Colibrí, 2004. BEASLEY, W G.: Historia contemporánea del Japón, Madrid, Alianza, 1995. BEEVOR, Antony: La Segunda Guerra Mundial, Barcelona, Pasado y Presente, 2012. BEEVOR, Antony: Un escritor en guerra: Vasili Grossman en el Ejército Rojo, 1941-1945, Barcelona, Crítica, 2006. BETHELL, Leslie (ed.): Historia de América Latina 14. América Central desde 1930, Barcelona, Cambridge University Press-Crítica, 2001. BETHELL, Leslie (ed.): Historia de América Latina 15. El Cono Sur desde 1930, Barcelona, Cambridge University Press-Crítica, 2002. BETHELL, Leslie (ed.): Historia de América Latina 16. Los países andinos desde 1930, Barcelona, Cambridge University Press-Crítica, 2002. BIRMINGHAM, David: Historia de Portugal, Madrid, Akal, 2005. BOSCH, Aurora: Historia de los Estados Unidos, 1776-1945, Barcelona, Crítica, 2010. BONAMUSA, Francesc: Los Balcanes. Siglos XIX y XX, Madrid, Síntesis, 1998. BOTTI, Alfonso; MONTERO, Feliciano y QUIROGA, Alejandro (eds.): Católicos y patriotas. Religión y nación en la Europa de entreguerras, Madrid, Sílex, 2013. BROUÉ, Pierre: El Partido Bolchevique, Madrid, Ayuso, 1974. - Los procesos de Moscú, Barcelona, Anagrama, 1969. - Comunistas contra Stalin, Málaga, Selpha, 2019. CARANTOÑA ÁLVAREZ, Francisco y PUENTE FELIZ, Gustavo (eds.): La Revolución Rusa 70 años después, León, Universidad de León, Secretariado de Publicaciones, 1988. CARANTOÑA ÁLVAREZ, Francisco y PUENTE FELIZ, Gustavo (eds.): La Perestroika, problemas y perspectivas de la reforma en los países socialistas, León, Universidad de León, Secretariado de Publicaciones, 1991. CARR, E. H.: La revolución rusa. De Lenin a Stalin (1917-1929). Alianza. Madrid, 2014. - Historia de la Rusia Soviética. [I], La revolución bolchevique (1917-1923). 1, La conquista y organización del poder; 2, El orden económico; 3, La Rusia soviética y el mundo. El interregno (1923-1924), [II] El socialismo en un solo país (1924-1926), 3 vols. [II] Bases de una economía planificada (1926-1929), 2 vols. Madrid, Alianza, varias fechas. CARRERAS ARES, Juan José (ed.): El Estado alemán (1870-1992), Ayer, 5 (1992) CHAMBERLAIN, M. E.: La descolonización: la caída de los imperios europeos, Barcelona, Ariel, 1997 CHESNEAUX, J.: Asia oriental en los siglos XIX y XX, Barcelona, Labor, 1969. CHILDERS, Thomas: El Tercer Reich. Una historia de la Alemania nazi, Barcelona, Crítica, 2019. COBO ROMERO, Francisco: Las grandes dictaduras europeas del siglo XX, Madrid, Síntesis, 2018. COLE, G. D. H.: Historia del pensamiento socialista. VI. Comunismo y Socialdemocracia (1914-1931), México, FCE, 1962. - Historia del pensamiento socialista. VII. Socialismo y fascismo (1931-1939), México, FCE, 1963. CLOGG, Richard: Historia de Grecia, Cambridge University Press, Madrid, 1998. CORNI, Gustavo: Breve historia del nazismo, Alianza, Madrid, 2017. CORNWELL, John: El papa de Hitler, Planeta, Barcelona, 2003. D'ORAZI FLAVONI, Francesco: Historia de la India: de la independencia de 1947 a nuestros días, Madrid, Machado Libros, 2003. DA CRUZ, Humberto y ESPINAR, Carmen: Revolución portuguesa: 25 de abril (Historia y documentos), Madrid, Castellote Editor, 1974. DAVIDSON, E.: Cómo surgió Adolfo Hitler. Nacimiento y ascenso del nazismo, México, FCE, 1981. DE BLAS GUERRERO, Andrés (Dir.): Enciclopediadel nacionalismo, Madrid, Alianza Editorial, 1999. DEUTSCHER, Isaac: La década de Jrushov, Madrid, Alianza, 1971. DÍEZ ESPINOSA, José Ramón: La crisis de la democracia alemana, de Weimar a Núremberg, Síntesis, Madrid, 1996. DIKÖTTER, Frank: La tragedia de la liberación. Una historia de la revolución china (1945-1957), Barcelona, Acantilado, 2019. DOGLIANI, Patrizia: el fascismo de los italianos. Una historia social, Valencia, PUV Universitat, 2017. DROZ, Jacques: Historia general del socialismo. 3 De 1918 a 1945 (2 vols. en la edición de bolsillo), Barcelona, Destino, 1984. DUGGAN, Ch.: Historia de Italia, Madrid, Cambridge Univ. Press, 1996. ELEY, Geoff: Un mundo que ganar. Historia de la izquierda en Europa, 1850-2000, Barcelona, Crítica, 2003. (Se ha editado una edición de bolsillo). ESTEBAN DE VEGA, Mariano y MORALES MOYA, Antonio (eds.): Los fines de siglo en España y Portugal, Jaén, Universidad de Jaén, 1999. ÉTIENNE, Bruno: El islamismo radical, Madrid, Siglo XXI, 1996. FITZPATRICK, Sheila: El equipo de Stalin, Crítica, Barcelona, 2016. FORNER MUÑOZ, S. (coord.): Democracia, elecciones y modernización en Europa. Siglos XIX y XX, Madrid, Cátedra-Instituto de Cultura “Juan Gil-Albert”, 1997. FRITZSCHE, Peter: De alemanes a nazis 1914-1933, Siglo XXI, Madrid, 2006. FRITZSCHE, Peter: Vida y muerte en el Tercer Reich, Barcelona, Crítica, 2008. GALBRAITH, John K.: El crac del 29, Barcelona, Ariel, 1983. GARI, Manuel; PASTOR, Jaime y ROMERO, Miguel: 1968: el mundo pudo cambiar de base, Madrid, Catarata, 2008. GELLATELY, Robert: La Gestapo y la sociedad alemana, Paidós, Barcelona, 2004. GIL PECHARROMÁN, Julio: Europa centrooriental contemporánea, Madrid, UNED, 2010. GILDEA, Robert: Combatientes en la sombra. La historia definitiva de la resistencia francesa, Madrid, Taurus, 2016. GLUCKSTEIN, Donny: La otra historia de la Segunda Guerra Mundial. Resistencia contra imperio, Ariel, Barcelona, 2013. GOLDHAGEN, Daniel Jonah: La Iglesia Católica y el Holocausto, una deuda pendiente, Taurus, Madrid, 2002. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Ángeles (ed.): Las transiciones ibéricas, Dossier en Ayer, 99 (2015). GRIFFIN, Roger: Fascismo, Madrid, Alianza, 2019. GUTIÉRREZ DE TERÁN, Ignacio (ed.): Irak: invasión, ocupación y caos, Madrid, Catarata, 2006. HÁJEK, Milos: Historia de la Tercera Internacional, Barcelona, Crítica, 1984. HALL, John Whitney: El imperio japonés, Madrid, Siglo XXI, 1984. HEARDER, Harry: Breve Historia de Italia, Madrid, Alianza, 2003. HEFER, Jean y LAUNAY, Michel: La Guerra Fría, 1945-1972, Madrid, AKAL, 1992. HOBSBAWM, Eric J.: Naciones y nacionalismo desde 1780, Barcelona, Crítica, 1991 (existe edición de bolsillo. Barcelona, 2000). JENKINS, Philip: Breve historia de Estados Unidos, Alianza Editorial, Madrid, 2002. KI-ZERBO, Joseph: Historia del África negra, Madrid, Alianza Editorial, 1980. KINDLEBERGER, Charles P.: La crisis económica, 1929-1939, Crítica, Barcelona, 1985. KING FAIRBANK, John: Historia de China. Siglos XIX y XX, Madrid, Alianza Editorial, 1990. KITCHEN, M.: Europa en el período de entreguerras, Madrid, Alianza Editorial, 1992. KOLKO, Gabriel: Políticas de guerra, la diplomacia aliada y la crisis mundial de 1943-1945, Barcelona, Grijalbo, 1974. KURLANSKY, Mark: 1968: el año que conmocionó al mundo, Barcelona, Destino, 2005. LARGO ALONSO, María Teresa: La Guerra de Vietnam, Madrid, Akal, 2002. LEFFLER, Melvyn P.: La guerra después de la guerra. Estados Unidos, la Unión Soviética y la Guerra Fría, Crítica, Barcelona, 2008. LEWIN, Moshe: El siglo soviético, Barcelona, Crítica, 2017. LICHTHEIM, George: Breve historia del socialismo, Madrid, Alianza Editorial, 1975. LOTTMAN, Herbert R.: La Rive Gauche. Intelectuales en París, 1935-1950, Barcelona, Blume, 1985. LUXEMBURGO, Rosa: La Revolución Rusa, Madrid, Akal, 2017. MARIE, Jean-Jacques: Stalin, Madrid, Ediciones Palabra, 2008 MARTÍN DE LA GUARDIA, Ricardo M.: 1989, el año que cambió el mundo: los orígenes del orden internacional después de la Guerra Fría, Madrid, Akal, 2012. MARTÍN DE LA GUARDIA, Ricardo M. y PÉREZ SÁNCHEZ, Guillermo A.: La Unión Soviética: de la perestroika a la desintegración, Madrid, Istmo, 1996. MARTÍN DE LA GUARDIA, Ricardo M. y PÉREZ SÁNCHEZ, Guillermo A.: La Europa balcánica: Yugoslavia, desde la segunda guerra mundial hasta nuestros días, Madrid, Síntesis, 1997. MARTÍN DE LA GUARDIA, Ricardo M. y PÉREZ SÁNCHEZ, Guillermo A.: El mundo después de la segunda guerra mundial, Madrid, Akal, 1999. MARTÍN DE LA GUARDIA, Ricardo M. y PÉREZ SÁNCHEZ, Guillermo A.: Historia de la integración europea, Barcelona, Ariel, 2001. MARTÍNEZ CARRERAS, José U.: Historia de la descolonización (1919-1986: las independencias de Asia y África, Madrid, Istmo, 1987. MAZA ZORRILLA, Elena (ed.): Asociacionismo en las dictaduras de la Europa del sur (Italia, Portugal y España), Dossier en Alcores, 6 (2008). MELLÓN, Joan Antón (ed.): Ideologías y movimientos políticos contemporáneos, Tecnos, Madrid, 2008. MELLÓN, Joan Antón (ed.): Islamismo yihadista: radicalización y contrarradicalización, Valencia, Tirant lo Blanch, 2015. METCALF, Bárbara D.: Historia de la India, Madrid, Cambridge University Press, 2003. MICHEL, Henri: La Segunda Guerra Mundial, 2 vols., Madrid, AKAL, 1990-1991. MIÈGE, J.-L.: Expansión europea y descolonización, de 1870 a nuestros días, Barcelona, Labor, 1975. MIRALLES, Ricardo: Equilibrio, hegemonía y reparto. Las relaciones internacionales entre 1870 y 1945, Síntesis, Madrid, 1996. MORENO GARCÍA, Julia: Extremo Oriente, siglo XX, Madrid, Síntesis, 1992. MOSSE, George L.: La nacionalización de las masas, Madrid, Marcial Pons, 2005. MURRAY, Williamson y MILLET, Allan R.: La guerra que había que ganar. Historia de la Segunda Guerra Mundial, Barcelona, Crítica, 2005. NEVIS, A. y COMMAGER, H. S.: Breve Historia de Estados Unidos. México, Fondo de Cultura Económica, 1994. NÚÑEZ SEIXAS, Xosé M.: Movimientos nacionalistas en Europa. Siglo XX, Madrid, Síntesis, 1998. O’BEIRNE RANELEAG, John: Historia de Irlanda, Madrid, AKAL, 2014. OFFEN, Karen: Feminismos europeos, 1700-1950. Una historia política, Akal, Madrid, 2015. OSTERHAMMEL, Jürgen y JANSEN, Jan: Colonialismo. Historia, formas, efectos, Madrid, Siglo XXI, 2019. PASTOR SANMILLÁN, Ana: La descolonización: el tercer mundo, Madrid, Akal, 1989. PEREIRA, Juan Carlos: Historia y presente de la Guerra Fría, Madrid, Istmo, 1989. PÉREZ GARZÓN, Juan Sisinio: Historia del feminismo, Los Libros de la Catarata, Madrid, 2011. POWASKI, R. E.: La guerra fría. Estados Unidos y la Unión Soviética, 1917-1991, Barcelona, Crítica, 2000. PRIETSLAND, David: Bandera roja. Historia política y cultural del comunismo, Crítica, Barcelona, 2010 RAMOS TOLOSA, Jorge: Los años clave de Palestina-Israel. Pablo de Azcárate y la ONU (1947-1952), Madrid, Marcial Pons, 2019. REIMAN, Michal: El nacimiento del estalinismo, Barcelona, Crítica, 1982. ROIG, Rafael F. de Asís; BONDIA GARCÍA, David y MAZA ZORRILLA, Elena (coord.): Los desafíos de los derechos humanos hoy, Madrid, Dykinson, 2007. SARAIVA, José Hermano: Historia de Portugal, Madrid, Alianza, 1989. SCHLÖGEL, Karl: Terror y utopía, Moscú en 1937, Barcelona, Acantilado, 2014. SCHULZE, Hagen: Breve Historia de Alemania, Madrid, Alianza, 2009. SERVICE, Robert: Historia de Rusia en el siglo XX, Barcelona, Crítica, 2016. SIERRA, Luis Antonio: Irlanda. Una nación en busca de su identidad, Madrid, Sílex, 2009. SPECK, W. A.: Historia de Gran Bretaña, Cambridge University Press, 1996. STERNHELL, Z.: El nacimiento de la ideología fascista, Madrid, Siglo XXI, 1994. STONE, Norman: Breve historia de Turquía, Barcelona, Ariel, 2012. TAIBO, Carlos: Historia de la Unión Soviética: de la revolución bolchevique a Gorbachov, Madrid, Alianza, 2017. TAIBO, Carlos: Crisis y cambio en la Europa del Este, Madrid, Alianza Editorial, 1995. TAIBO, Carlos: La desintegración de Yugoslavia, Madrid, Catarata, 2000. TAIBO, Carlos: Para entender el conflicto de Kosovo, Madrid, Catarata, 1999. TAIBO, Carlos: La explosión soviética, Madrid, Espasa, 2000. TASCA, Angelo: El nacimiento del fascismo, Crítica, Barcelona, 2000. TANNENBAUM, E. R.: La experiencia fascista. Sociedad y cultura en Italia (1922-1945), Madrid, Alianza, 1975. THOMAS, Hugh: Paz armada. Los comienzos de la guerra fría (1945-1946), Barcelona, Grijalbo, 1988. THOMAS, Hugh: Historia contemporánea de Cuba: de Batista a nuestros días, Barcelona, Grijalbo, 1982. TORRE DEL RÍO, Rosario de la: Breve historia de la India contemporánea, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2015. TORRE GÓMEZ, Hipólito de la y VICENTE, Antonio Pedro: España-Portugal. Estudios de Historia Contemporánea, Madrid, Editorial Complutense, 1998. TORRE GÓMEZ, Hipólito: El Portugal de Salazar, Madrid, Arco Libros, 1996. VEIGA, Francisco: La trampa balcánica, Grijalbo, Barcelona, 2002. VEIGA, Francisco: El desequilibrio como orden. Una historia de la posguerra fría, Madrid, Alianza, 2015. VICENTE HERNANDO, César de: La revolución de 1918-1919. Alemania y el socialismo radical, Madrid, Catarata, 2018. VINEN, Richard: 1968, el año en que el mundo pudo cambiar, Barcelona, Crítica, 2018. VV. AA.: Las dictaduras del sur de Europa: Grecia, Portugal y España, Dossier de Studia Histórica. Historia Contemporánea, 21 (2003), disponible en Internet. WATSON, Peter: Historia intelectual del siglo XX, Barcelona, Crítica, 2002. WISKEMANN, Elizabeth: La Europa de los dictadores, 1919-1945, Madrid, Siglo XXI, 1984. ZARAGOZA, Luis: Las flores y los tanques. Un regreso a la primavera de Praga, Madrid, Cátedra, 2018. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|