![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | HISTORIA DE LA BAJA EDAD MEDIA | Código | 00410124 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HISTORIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mctors@unileon.es rgonzg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A14243 | 410NPA1 Conocer y comprender el marco general diacrónico del pasado desde la prehistoria hasta el mundo actual, adquiriendo conciencia de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado, en su perspectiva universal. |
A14246 | 410NPA4 Conocer y comprender la relación entre las dimensiones social, económica, institucional y cultural del pasado. |
A14247 | 410NPA5 Desarrollar actitudes de tolerancia y respeto por la diversidad cultural y los distintos puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales. |
B147 | 410CTT1 Aumentar la capacidad de análisis y síntesis de manera que el alumno pueda comprender, interpretar y evaluar la información relevante sobre una materia dada. |
B148 | 410CTT2 Desarrollar el pensamiento crítico para que el alumno esté en disposición de reconocer que el saber es el resultado de unas perspectivas y unas prácticas de estudio en continua construcción, nunca un cuerpo de conocimientos estáticos. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer las fuentes de información bibliográfica y documentales referidas a la historia. | A14243 |
B147 B148 |
|
Comprender y describir con ejemplos los principales debates científicos de la Historia. | A14243 A14246 |
B147 B148 |
|
Asimilar con capacidad de análisis y síntesis el marco generar diacrónico del pasado desde la prehistoria hasta el mundo actual. | A14243 A14246 A14247 |
B147 B148 |
C1 |
Distinguir las distintas entidades políticas y culturales existentes en la historia. | A14243 A14246 A14247 |
B147 |
C1 |
Conocer las raíces históricas de la actual estructura política y socioeconómica. | A14243 A14246 |
B147 B148 |
C1 |
Saber los hitos principales de la Historia Universal |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque o parte I: Economía y sociedad durante los siglos Pleno Medievales en Occidente (XI-XIII) | 1.-El feudalismo: revisión de conceptos y debate historiográfico. 2.-La sociedad feudal y el renacimiento urbano y comercial. |
Bloque o parte II: Monarquía y sociedad durante los siglos pleno medievales en Occidente (Siglos XI-XIII) | 4.-Génesis y evolución política de las Monarquías feudales 5. Las Cruzadas y el nacimiento de las O.O.M.M. 6.-Iglesia y cultura: de la Querella de las Investiduras a las reformas cistercienses y la espiritualidad franciscana. |
Bloque o parte III: La crisis bajomedieval (siglos XIV y XV) en Occidente | 7.-La depresión del siglo XIV y el despegue del siglo XV: un tiempo de tensiones políticas y sociales. 8.-La crisis de la Iglesia: el cisma de Occidente y sus consecuencias. |
Bloque o parte IV: Monarquía y sociedad durante la Baja Edad Media en Occidente (siglos XIV-XV) | 9.-Desarrollo político de las monarquías feudales en la Baja Edad Media: la formación de un nuevo espacio europeo. |
Bloque o parte V: Oriente durante la Plena y Baja Edad Media: Bizancio y el Islam en los siglos XI y XV | 10. El estado bizantino. 11.-12. De la fragmentación a la expansión: almorávides y almohades en Occidente y turcos selyúcidas en Oriente. 12.-La formación del Imperio Otomano. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 8 | 20 | 28 | ||||||
Tutorías | 3 | 0 | 3 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 15 | 10 | 25 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 2 | 2 | 4 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 45 | 75 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 13 | 15 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | Se centrará fundamentalmente en lecturas obligatorias que deberán realizarse para la preparación de las clases teóricas y sobre todo de las prácticas. |
Tutorías | Grupal en clase. En ellas se valorarán los problemas y cuestiones que puedan surgir en el aula con el objetivo de solucionar los mismos. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se realizarán dentro del aula y su objetivo es fijar los contenidos teóricos expuestos en las clases magistrales poniendo a disposición de los alumnos el material de trabajo que se considere necesario para estimular su conocimiento de la materia y su propia visión crítica de la misma. |
Presentaciones/exposiciones | La exposición tendrá lugar en el aula con el fin de fomentar el debate sobre aspectos concretos de la materia y con la meta fijada en fomentar el espíritu crítico de los alumnos y dotarles de herramientas de análisis adecuadas a una perspectiva científica. |
Sesión Magistral | Clases presenciales en las que se asentarán los aspectos fundamentales de la materia. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Se valorará la estructura, contenido, capacidad de desarrollo y enfoque personal del alumno sobre los conocimientos adquiridos durante la asignatura y aplicados específicamente al trabajo | 20% | |
Sesión Magistral | Examen, prueba mixta. Consistirá en un examen final escrito con preguntas de todos los bloques temáticos de la asignatura. Para superar la prueba será imprescindible acreditar un conocimiento adecuado de la materia. | 60% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se valorará la participación activa en las actividades presenciales, así como el manejo de la terminología y la capacidad de discernir, asociar y relacionar hechos históricos. | 10% | |
Presentaciones/exposiciones | Se valorará la capacidad de exposición del alumno. | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Las fechas oficiales de los exámenes, primera y segunda convocatoria, estarán disponibles en la web oficial de la Facultad de Filosofía y Letras en el apartado de información académica a disposición de los alumnos matriculados. ES NECESARIO APROBAR EL EXAMEN FINAL ESCRITO PARA SUPERAR LA ASIGNATURA Y CADA UNO DE LOS BLOQUES DE EVALUACIÓN. Durante la realización de las pruebas no se permite el uso de dispositivos móviles, electrónicos ni de aquellos materiales adicionales que no sean estrictamente necesarios para la misma. La tenencia de dichos dispositivos, así como de apuntes, carpetas o materiales no autorizados durante la prueba de evaluación supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, siendo notificada la incidencia a la autoridad académica del centro para las actuaciones previstas en las Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. LAS EVIDENCIAS DE PLAGIO COMPORTARÁN AUTOMÁTICAMENTE EL SUSPENSO CON LAS MÁS BAJA CALIFICACIÓN POSIBLE. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
Álvarez Palenzuela, V. (2002). Historia Universal de la Edad Media.
Ariel: Barcelona.
Bois, G., La gran depresión medieval: siglos XIV-XV, Valencia, 2001. Darwin, J, El suelo del Imperio: auge y caída de las potencias globales 1400-2000. Madrid, Taurus, 2012. García de Cortázar, J.A. y Sesma Muñoz, J.A., Historia de la Edad Media. Una síntesis interpretativa, Madrid, Alianza, 1999. Grousset, R, El Imperio de las Estepas: Atila, Gengis Kan, Tamerlán. Madrid, Edaf, 1992. Humphereys, S. (2006): Mu`awiya ibn Abi Sufyan. From Arabia to Empire. Oxford: Oneworld Publications. Power, D., El Cenit de la Edad Media, Ed. Crítica, 2006, Barcelona. VV.AA. The Cambridge medieval history. Vol. 2; The rise of the Saracens and the foundation of the Western, Cambridge: Cambridge University Press, 1980.
|
|
Complementaria | |
BISSON, T.N., 2010, La crisis del siglo XII. El poder, la nobleza y los orígenes de la gobernación europea, Barcelona.BONNASSIE, P., 1983, Vocabulario básico de la Historia Medieval. Barcelona.BRESC, H., GUICAHRD, P., MANTRAN, R., 2001, Europa y el Islam en la Edad Media, Barcelona.CONTAMINE, PH., ET ALII, 2000, La economía medieval, Madrid.Estepa Díez, C., 2017, Instituciones y poderes en la Europa Medieval: imperios, reinos y principados, Madrid. FOSSIER, R., 1996, La sociedad medieval, Barcelona.GARCÍA DE CORTAZAR, J.A, 2012, Historia religiosa del Occidente Medieval (años 313-1464), Madrid.GUERREAU, A., El feudalismo, un horizonte teórico, Barcelona.KINDER, H. Y HILGEMANN, W., 1970, Atlas histórico mundial. Tomo I: De los orígenes a la Revolución Francesa. Madrid.Landes, David S., 1999, La riqueza y la pobreza de las naciones, Barcelona. LITTLE, L.K., ROSENWEIN, B.H., 2003, La Edad Media a debate, Madrid.MACKAY, A. Y DITCHBURN, D. (EDS)., 1997, Atlas of Medieval Europe. Londres.MONSALVO ANTÓN, J.Mª., 1997, Las ciudades europeas del medievo, Madrid.Monsalvo Antón, J.Mª., 20016, Los conflictos sociales en la Edad Media, Madrid PATLAGEAN, E., DICELLIER, A., ASDRACHA, C., MANTRAN, R., 2001, Historia de Bizancio, Madrid.RÖSENER, W., Los campesinos en la Edad Media, 1990, Crítica, Barcelona |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|