![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ANTROPOLOGIA SOCIOCULTURAL | Código | 00410110 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HISTORIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | migog@unileon.es ofera@unileon.es souaf@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En el conjunto de la carrera, tanto por su relacion con aspectos teoricos como de caracter practico, y sus metodos de analisis, representa un pilar basico en la formacion del futuro historiador, completando de una forma mas rica su formacion, en el estudio y comprension, de los hechos humanos realizados a traves del tiempo. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B142 | 410CT4 Conocer y comprender la relación entre las dimensiones social, económica, institucional y cultural del pasado. |
B143 | 410CT5 Desarrollar actitudes de tolerancia y respeto por la diversidad cultural y los distintos puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales. |
B149 | 410CTT3 Perfeccionar la habilidad de comunicarse en lengua española de forma estructurada e inteligible, tanto oralmente, como por escrito. |
B152 | 410CTT6 Adquirir la habilidad para trabajar en equipo, comenzando por colaborar y contribuir a su desarrollo y culminando por asumir responsabilidades de dirección de grupos de trabajo. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
• Entender qué es la Antropología Social y Cultural y su utilidad social. | B142 B143 |
C3 |
|
• Conocer y manejar el lenguaje específico antropológico y elementos y temas significativos de su estudio y análisis. | B142 B149 B152 |
C3 |
|
• Entender la importancia y trascendencia del conocimiento antropológico en la sociedad actual. | B143 B149 B152 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE 1.Introducción | 1.Antropología: Objeto de estudio. 2.La Cultura humana. 3.El método de la etnografía :el trabajo de campo. |
BLOQUE 2: Temas Históricos | 4. Temas históricos . 4.1. Precedentes históricos. 4.2.Evolucionismo unilineal. 4.3.Difusionismo cultural. 4.4.Particularismo histórico. 4.5.Funcionalismo. 4.6.Estructuralismo. 4.7.Ecología cultural. 4.8. Nuevas corrientes |
BLOQUE 3:Temas sistémicos | 5. Lenguaje y cultura. 6. La familia y los sistemas de parentesco. 7. Organizaciones sociales y políticas. 8. Organización Económica. 9. Sistemas religiosos. 10. Arte y Cultura. 11. Género y Antropología. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 31 | 7 | 38 | ||||||
Trabajos | 15 | 40 | 55 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 5 | 30 | 35 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 1 | 0 | 1 | ||||||
Tutoría de Grupo | 2 | 1 | 3 | ||||||
Tutorías | 4 | 0 | 4 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 12 | 14 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Exposición oral, por parte del profesor de los contenidos de la materia, con la participación activa de los estudiantes (Sesión magistral participativa) |
Trabajos | -El alumno lo dedicará a la preparación del trabajo grupal de curso, breve trabajo de campo etnográfico, su exposición oral, etc. -También tendrán que realizar trabajos o prácticas individuales a lo largo del curso. |
Prácticas de campo / salidas | En esta asignatura se entiende por TRABAJO DE CAMPO, la recopilacion de datos, en una localidad concreta o de un tema determinado, de forma oral y empleando tecnicas etnográficas, acerca de las tradiciones locales u otro tema acordado. Los informantes seran quienes proporcionen los datos que habran de ser organizados y puestos por escrito (Elaboración de breve etnografía). |
Presentaciones/exposiciones | Consiste en la exposicion oral, de forma individual o en grupo del trabajo de campo antes mencionado. Se podran emplear recursos audiovisuales. |
Tutoría de Grupo | Se plantean dos tipos de tutorias: 1- En grupo, destinadas al seguimiento de los grupos de trabajo para organizar, asesorar y aclarar las posibles dudas, en el transcurso del mismo. Estas tutorias se desarrollarán en clase, podran ser utilizadas por el profesor como uno de los elementos de evaluación del alumno, del grupo, así como de su capacidad de trabajo en equipo. |
Tutorías | 2 - Tutoria individual. Destinada a consultas concretas, por parte del alumno, de alguna parte, aspecto o cuestión de la asignatura. Podrán ser solicitadas de forma voluntaria, a través del correo electronico, por parte del alumno, o usar las horas indicadas para ello. Este modalidad no tendrá evaluación. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||||||||||||||||||||||
Presentaciones/exposiciones | Presentacion oral de un trabajo de campo,previamente realizado. | 30% | |||||||||||||||||||||
Pruebas de desarrollo | Examen escrito correspondiente a los temas explicados en las clases magistrales. | 60% | |||||||||||||||||||||
Otros | Seminarios alumnos, asistencia y participación. | 10% | |||||||||||||||||||||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||||||||||||||||||||||
NOTA. Aquellos alumnos que cursen esta asignatura, en segunda o sucesiva convocatoria, deberan hablar, al comienzo de las clases con el profesor sobre todo si tienen coincidencia de horario con otras asignaturas. En la evaluación de exámenes y/o trabajos se seguirán, cuando sea necesario,las “Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación”, aprobadas en su día por la Junta de Gobierno de esta Universidad. Las fechas de la prueba en primera y segunda convocatorias están disponibles en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
BIBLIOGRAFIA GENERAL AUGÉ, Marc; Jean-Paul COLLEYN (2005) Qué es la antropología. Barcelona, Paidós. AUGÉ, Marc, (2007) El oficio de antropólogo: sentido y libertad. Barcelona, Gedisa, 2007 Aguirre, Á. (Ed.). (2018). Diccionario temático de antropología cultural. Delta Publicaciones BOHANNAN, P.; GLAZER, M., (2001) Antropología. Lecturas. Madrid, McGraw Hill. BOHANNAN, P. (1996) Para raros nosotros. Madrid. Akal Bonte, P., & Izard, M. (2003). Diccionario Akal de etnología y antropología (Vol. 13). Ediciones Aka Ember & Ember. (2016) Introducción a la Antropología cultural. Madrid, Prentice Hall FERNANDEZ, ALVAREZ, O. (2004). Malinowski: el funcionalismo y la antropología. León. Servicio de Publicaciones Univ. de León. GONZALEZ ARPIDE, J. L.(2001).Introducción a la Etnología I:historia de la ciencia. Madrid. Ed. del autor.3ª edición. Haller, D. (2011). Atlas de etnología.Ediciones Akal HARRIS, M. (2004). Introducción a la Antropología general. Madrid. Alianza Editorial. KOTTAK, C.Ph. (2019) Antropología, Espejo para la humanidad. Madrid, Mcgraw-Hill. LOMBARD, Jacques (1997) Introducción a la etnología. Madrid: Alianza. MERCIER, P. (2006) Historia de la Antropología. Barcelona, Península. MILLER, Barbara.(2016). Antropología cultural . Pearson Educación OLIVER SANCHEZ, J. (2019) Antropología. Madrid, Alianza. |
|
Complementaria | |
BIBLIOGRAFIA TRABAJO DE CAMPO : GARCIA JORBA, Juan M. (2000). Diarios de Campo. Madrid.Centro de Investigaciones Sociológicas. Cuadernos Metodológicos nº 31. HAMMERSLEY Y ATKINSON (2006). Etnografía: Métodos de investigación. Paidós Ibérica PUJADAS MUÑOZ, J. J. (1992).El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid. Centro de Investigaciones Sociológicas. Cuadernos Metodológicos nº 5. SANMARTIN ARCE, R. (2003).Observar, escuchar, comparar, escribir. Barcelona. Ed. Ariel. VALLES MARTINEZ, M. (2002).Entrevistas cualitativas. Madrid. Centro de Investigaciones Sociológicas. Cuadernos Metodológicos nº 32. |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
La lectura de libros y trabajos sobre temas fundamentales de la Antropología, así como documentales y la visita a museos de etnografía y costumbres populares, son complementos que ayudarán al estudiante a comprender mejor la diversidad y variedad cultural. También la asistencia a conferencias y seminarios de interés para la asignatura. |