![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PROXIMO ORIENTE Y GRECIA | Código | 00410108 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HISTORIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jsanp@unileon.es smcasg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Estudio diacrónico del Próximo Oriente (Egipto y Mesopotamia) y Grecia, reparando en la especificidad de cada una de estas civilizaciones y su aportación a la historia europea y universal. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A14243 | 410NPA1 Conocer y comprender el marco general diacrónico del pasado desde la prehistoria hasta el mundo actual, adquiriendo conciencia de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado, en su perspectiva universal. |
A14250 | 410NPA8 Saber comunicarse correctamente de forma oral y escrita en la lengua española, empleando la terminología específica del ámbito histórico, para poder transmitir información e ideas de forma estructurada e inteligible. |
B147 | 410CTT1 Aumentar la capacidad de análisis y síntesis de manera que el alumno pueda comprender, interpretar y evaluar la información relevante sobre una materia dada. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
• Utilizar y evaluar las fuentes de información bibliográficas y documentales. | B147 |
C1 |
|
• Comprender y describir con diversos ejemplos los principales debates científicos sobre el Próximo Oriente Antiguo y Grecia. | A14243 |
C1 |
|
• Saber comunicarse correctamente de forma oral y escrita en la lengua española, empleando la terminología específica del ámbito histórico, para poder transmitir la información y las ideas de forma estructurada e inteligible. | A14250 |
C1 |
|
• Saber realizar con responsabilidad las tareas encomendadas. | B147 |
||
• Comprensión por la diversidad cultural y los diversos puntos de vista que se derivan del estudio de la asignatura. | A14243 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE A. PRÓXIMO ORIENTE (MESOPOTAMIA Y EGIPTO) | 1.- Introducción a la Historia Antigua de Próximo Oriente y Egipto. Aspectos geográficos. La asiriología y egiptología. Las primeras culturas urbanas en Mesopotamia. La formación del Egipto faraónico. 2.- Los imperios próximo-orientales en los milenios III y II a. C. El mundo sumerio y el mundo de Ebla y Mari. El imperio Akadio y el renacimiento sumerio. El Imperio de babilónico de Hamurabi. La dinastía casita. La segunda dinastía de Isín. Siria a mediados del II milenio. El reino de Amurru. Ugarit. El renacimiento político de Asiria: Tukultininurta I y lo soberanos de 1207 a 1116. La civilización hitita. El Elam. La organización de los estados. Economía y sociedad. Religión, artes y la literatura. 3.- Egipto en el Reino Antiguo y Medio. La evolución dinástica durante el Imperio Antiguo. El faraón y la administración. La sociedad y la economía. El culto a los dioses y la religión funeraria. El primer período intermedio y la reunificación: con la dinastía XI y XII de Tebas. La civilización egipcia durante el Imperio Medio. 4.- El Próximo Oriente en el I milenio. Assur y Babilonia. Israel y Fenicia. El Imperio Persa. 5. Egipto. Imperio Nuevo y "Baja Época". La dinastía XVIII. Akhenatón y el cisma amarniense. Las dinastías XIX y XX. Política exterior. La realeza y el ejército. La administración egipcia durante este período. El virrey de Nubia. La literatura y el arte egipcio desde la dinastía XIX hasta la XXIII. Los Pueblos del Mar. Etíopes y saítas hasta Alejandro Magno: dinastías XXIV a XXX. |
IMPORTANTE.- Si por la causa conocida por todos, durante el próximo curso nos viéramos obligados a impartir enseñanza online, esta Guía Docente, procedería a trasformar, siquiera parcialmente, la metodología, planificación y evaluación de la actividad presencial, tratando de no alterar los objetivos. Los trabajos individuales, colectivos y seminarios se complementarían con las oportunas clases, todo ello por vía telemática. | |
BLOQUE B. GRECIA | 6. Introducción a la Historia Antigua de Grecia. La geografía antigua de Grecia. Los estudios sobre Grecia antigua desde el siglo XIX. Mundo minoico. Sociedad y forma política. Ciudades y aldeas. Religión 7. Mundo micénico y la Época Oscura. Evolución del Mundo micénico. Los grandes centros continentales. Formas de vida y organización. La escritura. La cuestión doria. La Época Oscura en el área del Egeo. Homero como espejo de la realidad social. 8. La polis griega: formación y desarrollo. Origen de la ciudad griega. La aristocracia y la propiedad de la tierra. La estructura política. La ciudad física y sus monumentos. Los dioses y sus santuarios. Las primeras monedas: significado y función. El origen de la filosofía: Tales, Heraclito y Empédocles.. 9.- Grecia Arcaica: colonizaciones y tiranías. Causas de la gran colonización griega. Extensión de la colonización griega. Cambios institucionales en la época de la colonización: las tiranías. La obra legislativa en las colonias. Causas y características de las tiranías. Geografía de las tiranías: Jonia, el Istmo de Corinto, Magna Grecia y Sicilia. La decadencia de las tiranías. 10.- Atenas y Esparta en época arcaica. Las guerras médicas. Orígenes de Atenas. Evolución institucional de Atenas: Solón y el nacimiento de la política. La Atenas de Pisístrato. Las reformas democráticas de Clístenes. Orígenes de Esparta. El estado espartano. Mentalidad y educación espartada. Antecedentes y evolución de las Guerras médicas. Consecuencias de las Guerras médicas. 11.- La democracia y el imperio marítimo ateniense. La Pentecontencia. Fundación de la liga ático-délica. La hegemonía ateniense. Pericles y su gobierno. Política exterior de Pericles. El comercio y las finanzas de Atenas. Los sectores económicos. La población. Aspectos culturales. 12.- La guerra del Peloponeso. Las hegemonías del siglo IV a.C. Antecedentes de las Guerras del Peloponeso. La guerra de Arquídamo. La paz de Nicias y la expedición de los atenienses a Sicilia. Las ciudades de la Magna Grecia y Sicilia: política y sociedad.. La hegemonías de Esparta y Tebas La decadencia del mundo de la polis griega. La época de Filipo II de Macedonia. 13. El Mundo Helenístico. Las campañas de Alejandro Magno en Asia. La obra de Alejandro Magno. Consolidación de los reinos helenísticos. Naturaleza y estructura de los reinos helenísticos en el siglo III a. C. El estado y la sociedad Helenística. La economía. El horizonte cultural helenístico. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutoría de Grupo | 2 | 1 | 3 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 2 | 4 | 6 | ||||||
Seminarios | 6 | 12 | 18 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 8 | 8 | 16 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 45 | 75 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 10 | 20 | 30 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutoría de Grupo | Organización de los seminarios y distribución de trabajos. |
Prácticas de campo / salidas | Visita a un Museo y evaluación de la misma. |
Seminarios | En grupo. Discusión sobre temáticas específicas. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Prácticas mediante la evaluación de textos antiguos y otros documentos. |
Sesión Magistral | Exposición en clase de la materia de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se evalúa conjuntamente con Tutorías y Salidas. Se considera la asistencia y participación. |
10% | |
Tutoría de Grupo | Se evalúa conjuntamente con Seminarios y Salidas. Se considera la asistencia y participación. |
-- | |
Seminarios | Se evalúa conjuntamente con Resolución de problemas/ejercicios y Realización y Exposición de trabajos. | -- |
|
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se evalúa conjuntamente con Seminario y Realización y Exposición de trabajos. | -- | |
Prácticas de campo / salidas | Se evalúa conjuntamente con Sesión Magistral y Tutorías. Se requierea la realización de una ficha de seguimiento de la actividad. |
-- | |
Pruebas mixtas | Un examen final escrito (práctico y teórico) con preguntas de los dos bloques temáticos. Para aprobarlo será necesario acreditar un conocimiento suficiente de ambos. Se valorará la correcta expresión escrita (ortografía y redacción). Será condición necesaria que el alumno supere este examen escrito (nota mínima de 5 sobre 10) para superar la asignatura. |
50% | |
Realización y exposición de trabajos. | Se evalúa conjuntamente con Resolución de problemas/ejercicios y Seminarios. | 40% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Las fechas de la prueba en primera y segunda convocatorias están disponibles en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
ARENAS ESTEBAN J. A,. País de Kemet. Aproximación a la civilización y la historia del Antiguo Egipto.Serie Historia. Monografías Académicas CEF. Madrid 2018., BRAVO Gonzalo, Historia del mundo antiguo. Una introducción crítica. Madrid 2008 FATAS CABEZA Guillermo y GARCÍA QUINTELA Marco, Materiales para un curso de historia Antigua. Tórculo Edicións. Santiago de Compostela 1994 LÓPEZ MELERO Raquel Breve historia del Mundo Antiguo. Editorial Universitaria. Ramón Areces y Uned. Madrid 2011. KAPLAN, M. (director), RICHER N. (coordinador y autor) El mundo griego. Universidad de Granada. Granada 2003. Nota.- Textos y gráficos con algunas pautas se entregan personalmente o en el plataforma docente institucional. Los Recursos informáticos se ofrecen en clases prácticas. |
|
Complementaria | |
BLOQUE A: PROXIMO ORIENTE ASSMANN, Jan Egipto. Historia de un sentido. Madrid 2005. GRIMAL, Nicolás Historia del Antiguo Egipto. Madrid 1996 KEMP, Barry Egipto. Anatomía de una civilización. Barcelona 1991 KUHRT, Amélie El Oriente Próximo en la Antigüedad c. 3000-330, 2 vols. Barcelona 2000 y 2001 SCHULZ, Regine y SEIDEL, Matthias (editores), Egipto. El mundo de los faraones. Colonia 1997. LIVERANI, Mario El Antiguo Oriente. Historia, Sociedad y economía. Crítica, Barcelona 1995. MARGUERON, Jean-Claude Los Mesopotámicos. Madrid 1996 POSTGATE J. N. La Mesopotamia arcaica. Sociedad y economía en el amanecer de la historia. Akal textos. Madrid 1999. ROUX, Georges. Mesopotamia. Historia Política, Económica y Cultural. Akal Madrid1987. SANMARTÍN Joaquín y SERRANO José Miguel Historia antigua del Próximo Oriente. Mesopotamia y Egipto. Madrid 1998. SODEN, W. von, Introducción al orientalismo antiguo. Sabadell 1987.
BLOQUE B: GRECIA BENGSON, H. Historia de Grecia. Madrid 1986 BIANCHI-BANDINELLI.R. Historia y Civilización de los Griegos. Ed. Icaria. Barcelona 1982. CARLEDGE, P Los griegos. Barcelona 2001 ESPELOSÍN, J.M. Historia de Grecia en la Antigüedad. Editorial Akal Madrid 2011 FINLEY. M.I. Los griegos de la antigüedad. Barcelona 1973 GÓMEZ PANTOJA, J. (coord.), Historia antigua (Grecia y Roma). Barcelona 2003 HIDALGO DE LA VEGA, SAYAS J.J. y ROLDAN J.M. Historia de la Grecia Antigua. Historia Salamanca de la Antigüedad. Salamanca 1998 MUSTI, Domenico Storia greca. Laterza. Bari 1992 POLANYI, Karl El sustento del hombre. Barcelona 1994 SETTIS, S. (editor) I Greci. Una storia greca. Storia, cultura, arte, società. Einaudi, 4 vols. y Atlantes, Turín 1996-2002 |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
La exigencia de asistir a los seminarios reviste especial importancia para todos los convocados. |