![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PREHISTORIA GENERAL I | Código | 00410107 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HISTORIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mnfuep@unileon.es cferr@unileon.es dhera@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A14243 | 410NPA1 Conocer y comprender el marco general diacrónico del pasado desde la prehistoria hasta el mundo actual, adquiriendo conciencia de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado, en su perspectiva universal. |
A14245 | 410NPA3 Conocer críticamente las perspectivas historiográficas en los distintos periodos y contextos de análisis, incluidos los debates actuales. |
A14246 | 410NPA4 Conocer y comprender la relación entre las dimensiones social, económica, institucional y cultural del pasado. |
B147 | 410CTT1 Aumentar la capacidad de análisis y síntesis de manera que el alumno pueda comprender, interpretar y evaluar la información relevante sobre una materia dada. |
B149 | 410CTT3 Perfeccionar la habilidad de comunicarse en lengua española de forma estructurada e inteligible, tanto oralmente, como por escrito. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Reconocer las principales características de la Prehistoria | A14243 A14246 |
B147 B149 |
C1 |
Reconocer las principales categorías de restos arqueológicos relacionados con las primeras sociedades de cazadores/recolectores. | A14243 A14245 A14246 |
B147 B149 |
|
Reconocer y valorar las características de los principales análisis que sirven para reconstruir las formas de vida y el medio ambiente de las primeras sociedades humanas. | A14245 A14246 |
B147 B149 |
C1 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
A.- Introducción | A1.- Introducción a la Prehistoria A2.- Introducción a la metodología de investigación en Prehistoria. A3.-El Cuaternario: geología, fauna y flora A4.-La Hominización: origen y evolución de la humanidad. |
B.- Paleolítico Inferior | B1.- Las primeras industrias humanas. B2.- La primera expansión humana B3.- El poblamiento de Europa |
C.- Paleolítico Medio | C1.- El Musteriense C2.- Aspectos económicos y sociales C3.- Los inicios del pensamiento simbólico |
D.- Paleolítico Superior | D1.- Los inicios del Paleolítico Superior, ¿ruptura o continuidad?. D2.- Paleolítico Superior Antiguo D3.- Paleolítico Superior Medio D4.- Paleolítico Superior Reciente |
E.- Arte Paleolítico | E1.- El Arte del Paleolítco superior E2.- Arte mueble E3.- Arte rupestre |
F.- Epipaleolítico/Mesolítico | F1.- El fin de los cazadores-recolectores F2.- La reconquista del norte de Europa F3.- Nuevos modos de vida en el Próximo Oriente |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 51 | 25 | 76 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 4 | 13 | 17 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 2 | 2 | 4 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 3 | 50 | 53 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | En la que se exponen tanto los contenidos teóricos como también los aspectos de carácter más práctico o metodológico con el fin de alcanzar los resultados de aprendizaje y contenidos propuestos. Asistencia obligatoria. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se realizarán ejercicios prácticos relacionados con distintos temas abordados en las sesiones magistrales. Asistencia obligatoria. Además de estas actividades presenciales, el seguimiento de la materia abordada en las sesiones magistrales se realizará también mediante cuestionarios y otros ejercicios que el estudiante ejecutará fuera del aula a lo largo del curso. |
Prácticas en laboratorios | En estas clases prácticas se realizará una introducción sobre las principales técnicas de procesado y las metodologías analíticas aplicadas sobre los distintos restos arqueológicos característicos de los yacimientos de las poblaciones cazadoras/recolectoras. Asistencia obligatoria. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Participación en las clases destinadas a estas actividades y correcta resolución de los ejercicios realizados en las mismas, así como los cuestionarios y otras actividades de seguimiento realizados fuera del aula. | 35% | |
Prácticas en laboratorios | Participación en las prácticas realizadas con material en el laboratorio. Este apartado computa con el de Resolución de problemas/ejercicios en el aula. |
- | |
Pruebas de desarrollo | Un examen final escrito. Para aprobarlo será necesario acreditar un conocimiento suficiente de los distintos aspectos abordados (tanto los teóricos como los prácticos/ metodológicos), así como demostrar que se han adquirido las competencias y resultados de aprendizaje propuestos para la asignatura. Se ofrecerá la posibilidad de realizar una prueba parcial a mediados del semestre. |
60% | |
Otros | Participación activa en las actividades presenciales. Valoración del interés mostrado, así como del manejo de la terminología adecuada y de la capacidad de asociación e interrelación de hechos históricos. |
5% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Criterios de evaluación: Será necesario aprobar todas las partes evaluables para poder superar la asignatura. Los alumnos que no superen la asignatura mediante evaluación continua podrán presentarse a una prueba escrita en la que deberán demostrar que han adquirido las competencias asignadas a la materia. Además de las preguntas en blanco o con respuestas erróneas serán motivo de suspenso: -los plagios -la copia en las pruebas escritas o de otro tipo -las faltas de ortografía graves -los errores graves de concepto -las contradicciones evidentes en la redacción. Por otra parte, los errores cometidos durante las pruebas de evaluación puntúan negativamente. Durante el desarrollo de las pruebas y de las clases está prohibido el uso de todo tipo de material no autorizado de manera expresa por el profesorado. La posesión de dispositivos electrónicos, de apuntes o de cualquier otro material diferente al estrictamente necesario para escribir durante las pruebas supondrá el suspenso automático de la convocatoria correspondiente. Las fechas de la prueba en primera y segunda convocatorias están disponibles la web de la Facultad, en el apartado de información académica. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
FULLOLA PERICOT, J.M.; NADAL LORENZO, J.; DAURA LUJÁN, J. y OMS ARIAS, X. (2020). Introducción a la Prehistoria (nueva edición). La Evolución de la cultura humana. Barcelona, Editorial UOC. GONZALEZ ECHEGARAY, J., 2006, 10 palabras clave en prehistoria, Pamplona: Verbo Divino. |
|
Complementaria | |
CABRERA, V.; BERNALDO DE QUIROS, F.; MOLIST, M.; AGUAYO, P.; RUIZ, A., 1992, Prehistoria. Manual de Historia Universal, Historia 16, Madrid. RAMIL REGO, E., 2011, Las industrias líticas del Paleolítico Superior europeo: bases para su estudio tecnotipológico, Museo de Prehistoria e Arqueoloxía de Vilalba, Vilalba. STRINGER, C. & ANDREWS, P. 2005, La evolución humana. Madrid: Editorial Akal. SYKES, R.W. 2021. Neandertales. La vida, el amor, la muerte y el arte de nuestros primos lejanos. Barcelona: GeoPlaneta. |
Recomendaciones |