![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PRÁCTICA MERCANTIL | Código | 00307006 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | adell@unileon.es ialv@unileon.es eperc@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://https://blogs.unileon.es/mercantil/ | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A19570 | 307CE1 Poseer habilidades que permitan aplicar los conocimientos especializados adquiridos en la licenciatura o el grado al ejercicio profesional ante tribunales o autoridades públicas, así como en las funciones de asesoramiento. | |
A19571 | 307CE10 Saber identificar conflictos de intereses y conocer las técnicas para su resolución, establecer el alcance del secreto profesional y de la confidencialidad, y preservar la independencia de criterio. | |
A19573 | 307CE12 Conocer y saber aplicar en la práctica el entorno organizativo, de gestión y comercial de la abogacía y la procura, así como su marco jurídico asociativo, fiscal, laboral y de protección de datos de carácter personal. | |
A19574 | 307CE13 Desarrollar destrezas y habilidades para la elección de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de la clientela teniendo en cuenta las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional. | |
A19584 | 307CE3 Conocer y ser capaz de integrar la defensa y la postulación de los derechos de los clientes en el marco de los sistemas de tutela jurisdiccionales nacionales e internacionales. | |
A19585 | 307CE4 Conocer las diferentes técnicas de composición de intereses y saber encontrar soluciones a problemas mediante métodos alternativos a la vía jurisdiccional. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B6446 | 307CG2 Ser capaces de redactar escritos e informes y de elaborar y desarrollar procedimientos de actuación que resuelvan los problemas que se susciten en la práctica de la abogacía y procura. | |
B6447 | 307CG3 Ser capaces de tomar decisiones individuales y de participar en equipos profesionales y multiprofesionales coordinando los conocimientos propios con los del resto de invervinientes. | |
B6448 | 307CG4 Saber preparar y comunicar casos, problemas o situaciones, planteando distintas soluciones jurídicas utilizando distintas metodologías expositivas (oral, escrita, presentaciones, etcétera). | |
B6449 | 307CG1 Ser capaces de obtener y de seleccionar las fuentes relevantes para la resolución de problemas y el asesoramiento a clientes. | |
B6450 | 307CT1 Saber desarrollar habilidades para el trabajo en equipo. | |
B6451 | 307CT2 Adquirir herramientas metodológicas que permitan desarrollar un aprendizaje autónomo por parte del estudiante. | |
B6454 | 307CT5 El respeto a la igualdad de género atendiendo a lo establecido en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y de hombres, y al principio de igualdad de trato y no discriminación por razón de nacimiento, origen nacional o étnico, religión, convicción u opinión, edad, discapacidad, orientación sexual, identidad o expresión de género, características sexuales, enfermedad, situación socioeconómica o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Entender el significado e importancia práctica de las principales instituciones mercantiles, relativas fundamentalmente al Derecho de Sociedades, Derecho de la Competencia y de la Propiedad Industrial, Derecho de los Contratos y Derecho Concursal. | A19570 |
B6446 B6447 |
C1 C2 |
Saber aplicar los conocimientos adquiridos y tener capacidad de resolución de problemas en el contexto jurídico-mercantil, partiendo de una adecuada interpretación de los textos jurídicos y haciendo uso de una correcta argumentación jurídica. | A19570 |
B6446 B6447 B6450 B6451 |
C1 C2 C4 |
Desarrollar destrezas y habilidades para la elección de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de los clientes desde la perspectiva jurídico- mercantil. | A19571 A19573 A19574 A19584 A19585 |
B6446 B6448 B6449 B6450 B6454 |
C3 C5 |
Saber transmitir información, problemas y soluciones en torno a eventuales supuestos planteados respecto a la materia mercantil sobre la que se adquieren las competencias descritas | A19571 A19573 A19574 |
B6446 B6447 B6448 |
C3 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. DERECHO DE SOCIEDADES. | 1. Régimen jurídico y aplicación práctica del derecho de sociedades. |
ii. DERECHO DE LA COMPETENCIA. | 2. Régimen jurídico y aplicación práctica del derecho de la competencia. |
iii. DERECHO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. | 3. Régimen jurídico y aplicación práctica del derecho de la propiedad industrial. |
IV. DERECHO DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL | 4. Régimen jurídico y aplicación práctica del derecho de la contratación mercantil. |
V. RÉGIMEN JURÍDICO Y APLICACIÓN PRÁCTICA DEL DERECHO CONCURSAL. | 5. Régimen jurídico y aplicación práctica del derecho concursal. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 10 | 0 | 10 | ||||||
Estudio de caso | 30 | 0 | 30 | ||||||
Sesión Magistral | 50 | 0 | 50 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 4 | 0 | 4 | ||||||
Pruebas mixtas | 6 | 0 | 6 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Representa un instrumento de gran importancia en la orientación de los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Permite la atención singularizada y personal |
Estudio de caso | Sirve para afianzar y aplicar los conocimientos obtenidos en las sesiones teóricas, situando al estudiante en la realidad empresarial e invitándole a acometer una labor de interpretación jurídica a través de la cual se entrena al alumno en la labor de resolución de problemas jurídico-mercantiles de la vida real, adquiriendo -a la postre- la destreza necesaria para la aplicación práctica del Derecho. Ciertas sesiones, más prácticas, planteadas en relación con algunos temas específicos del programa consistirán fundamentalmente en el estudio y resolución de casos propuestos por el Profesor, si bien la elección de ésta u otra modalidad que puedan adoptar queda al libre y prudente arbitrio del Profesor. Estas clases requerirán, de un previo trabajo del alumno de recogida e interpretación de materiales, así como de elaboración de escritos en los que formule su solución, jurídicamente razonada, a los supuestos que se les sometan a su consideración |
Sesión Magistral | La docencia teórica se desarrollará fundamentalmente mediante las clases teóricas o lecciones magistrales sobre los contenidos esenciales del temario de la asignatura. El desarrollo de estas clases se efectuará con un enfoque práctico, facilitando la comprensión del funcionamiento los contenidos de esta disciplina. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se valorará el conocimiento y comprensión de la materia. A tal fin se realizará una PRUEBA ESCRITA TIPO TEST. |
Véase lo especificado en pruebas tipo test y otros comentarios) | |
Tutorías | La tutoría representa un instrumento de gran importancia en la orientación de los estudiantes en su proceso de aprendizaje. En las sesiones personalizadas que componen las tutorías el profesorado aclarará, orientará y facilitará el aprendizaje de los contenidos expuestos en sesión magistral, en tutorías previas, o en estudios de caso. Estas sesiones también son útiles para la preparación de estudios de caso y preparación de las pruebas por parte del alumnado | Véase lo especificado en pruebas tipo test y otros comentarios) | |
Estudio de caso | Las clases prácticas vendrán orientadas por una parte, al adiestramiento del alumno en la búsqueda y manejo de las fuentes jurídicas y, por otra, a la aplicación de los conocimientos obtenidos en las clases teóricas, así como a la comprensión y resolución de conflictos jurídicos-reales. Contempladas desde esta última perspectiva, estas clases precisarán de un previo trabajo del alumno de recogida y análisis de materiales, así como de confección y redacción de escritos en los que ofrezca una solución –razonada con argumentos jurídicos- a los supuestos que se les sometan a su consideración. Se valorará el rigor en la resolución de los casos y la claridad expositiva. |
Véase lo especificado en pruebas tipo test y otros comentarios) | |
Pruebas objetivas de tipo test | PRUEBA final ESCRITA TIPO TEST Prueba final escrita, tipo test. En la prueba tipo test, de cualquier convocatoria, cada respuesta errónea restará un valor equivalente a la mitad del valor asignado a cada respuesta acertada. Para superar la asignatura será necesario obtener en la prueba escrita una puntuación mínima de 3,5 puntos, sobre un máximo de 7 puntos. En cualquier caso para superar la asignatura será necesario obtener una nota mínima de 5 sobre 10 |
70% calificación final, en primera convocatoria | |
Pruebas mixtas | LAS PRUEBAS MIXTAS SON LA EVALUACIÓN CONTINUA DEL APRENDIZAJE. Mediante la valoración de la participación en las actividades propuestas por el Profesor, tanto presenciales como no presenciales. Estas actividades quedan a criterio del Profesor y pueden revestir modalidades diferentes: resolución de casos prácticos, interpretación de documentos, elaboración y exposición de trabajos, etc. (30% de la calificación final). Ver también otros comentarios y segunda convocatoria |
30% calificación final en 1ª convocatoria |
|
Otros | Ver también otros comentarios y segunda convocatoria | Ver también otros comentarios y segunda convocatoria | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Se ha previsto un sistema de evaluación en el que la calificación final resulta de la suma ponderada de las notas obtenidas en los dos apartados siguientes: 1) PRUEBA ESCRITA TIPO TEST (70% de la calificación final en primera convocatoria). 2) EVALUACIÓN CONTINUA DEL APRENDIZAJE, mediante la valoración de la participación en las actividades propuestas por el Profesor, tanto presenciales como no presenciales. Estas actividades quedan a criterio del Profesor y pueden revestir modalidades diferentes: resolución de casos prácticos, interpretación de documentos, elaboración y exposición de trabajos, etc. (30% de la calificación final, en primera convocatoria). Como se ha expuesto, las pruebas escritas representan el 70% de la calificación final. Respecto al 30% restante, que sólo se tendrá en cuenta para los alumnos que hayan obtenido un mínimo de 3,5 puntos en dichas pruebas, se otorgará a las demás actividades propuestas por el Profesorado de la asignatura, tales como participación activa en las clases teóricas, resolución de casos prácticos y realización de trabajos. La distribución de este 30% quedará a criterio del Profesor, en función de las actividades realizadas y de la importancia que éste asigne las mismas. Lógicamente, para aprobar la asignatura debe obtenerse en la calificación final, como mínimo, 5 puntos. En la segunda convocatoria y, en su caso, en la convocatoria extraordinaria de diciembre, la prueba objetiva tipo test representa el 100% de la nota final. En dichas convocatorias el alumno deberá examinarse de toda la materia comprendida en el programa. La previsión de actividades formativas prevista en esta guía es orientativa, de modo que, salvaguardando siempre el interés del alumno, pueden efectuarse algunas variaciones debidas a circunstancias sobrevenidas ajenas a la voluntad del personal docente y en función de la disponibilidad del Profesorado. Como se ha expuesto, habrá un examen final escrito tipo test, sobre la materia del programa, en el que se valoraran los conocimientos teoricos y practicos de la asignatura. Para superar la asignatura sera necesario aprobar el examen final con un mínimo de 5 puntos. En la prueba tipo test, de cualquier convocatoria, cada respuesta errónea restará un valor equivalente a la mitad del valor asignado a cada respuesta acertada. Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material que no sea el material habitual de escritorio (lápiz y bolígrafo). Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. Se recuerda que la grabación de clases, tutorías o consultas con los profesores de esta asignatura ya sea en audio, audiovisual o por cualquier ? otro medio está estrictamente prohibida,?? salvo autorización expresa y por escrito del profesorado grabado, en la cual se establecerán los usos autorizados de la misma y demás circunstancias. En caso de incumplimiento se aplicarán las sanciones y se ejercitarán las acciones legales que se estimen pertinentes conforme a la normativa vigente. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
Acceso a la Bibliografía Recomendada del Catálogo de la Biblioteca Sitio web DerMerUle (Derecho Mercantil, Universidad de León) https://blogs.unileon.es/mercantil/ |
|
Complementaria | |
Complementaria: - Monografías que propongan los Profesores en cada uno de los temas. - Revistas especializadas de Derecho Mercantil: Entre las Revistas de prestigio en el ámbito mercantil cabe citar, a título ilustrativo, las siguientes: -Revista de Derecho Mercantil. -Revista de Derecho de Sociedades. -Derecho de los Negocios. -Revista de Derecho de la Competencia y Distribución. -Revista de Derecho Bancario y Bursátil. - Revista de Derecho Concursal y Paraconcursal Otros enlaces de interés - Comisión Nacional de la Competencia: http://www.cncompetencia.es - Comisión Nacional del Mercado de Valores: http://www.cnmv.es - Ministerio de Justicia: http://www.mju.es - Registro Mercantil Central: http://www.rmc.es - Oficina Española de Patentes y Marcas: http://www.oepm.es - Oficina de Armonización del Mercado Interior: http://www.oami.europa.es - Unión Europea: http://www.europa.eu |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
La asistencia a clase resulta de extraordinaria utilidad en la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje pretendidos con esta asignatura. Y ello porque la asistencia regular a las clases facilita la correcta comprensión y la obtención de una adecuada formación en una materia, como la que nos ocupa, integrada en el Derecho Mercantil, pero que representa un conjunto normativo en el que concurren múlltiples matices y especialidades que son resaltados por el Profesor en el transcurso de las clases presenciales. Complementariamente, se requiere el esfuerzo continuado, y a ser posible diario, desarrollado a nivel individual, mediante la actividad no presencial, reforzando los conocimientos adquiridos en las clases presenciales. |