![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TRABAJO FIN DE MASTER | Código | 00305015 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Trabajo fin carrera | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jgquih@unileon.es palvs@unileon.es - |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A13123 | 305CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio | |
A13124 | 305CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios | |
A13125 | 305CB9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades | |
A13126 | 305CE1 Poseer, comprender y desarrollar habilidades que posibiliten aplicar los conocimientos académicos especializados adquiridos en el grado a la realidad cambiante a la que se enfrentan los abogados para evitar ituaciones de lesión, riesgo o conflicto en relación a los intereses encomendados a su ejercicio profesional ante tribunales y autoridades públicas y en las funciones de asesoramiento. | |
A13127 | 305CE10 Desarrollar destrezas y habilidades para la elección de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de los clientes teniendo en cuenta las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional. | |
A13130 | 305CE13 Saber exponer de forma oral y escrita hechos, y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas, en atención al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada ámbito procedimental. | |
A13132 | 305CE15 Saber desarrollar habilidades y destrezas interpersonales, que faciliten el ejercicio de la profesión de abogado en sus relaciones con los ciudadanos, con otros profesionales y con las instituciones. | |
A13134 | 305CE3 Conocer y ser capaz de integrar la defensa de los derechos de los clientes en el marco de los sistemas de tutela jurisdiccionales nacionales e internacionales | |
A13138 | 305CE7 Saber identificar conflictos de intereses y conocer las técnicas para su resolución, establecer el alcance del secreto profesional y de la confidencialidad, y preservar la independencia de criterio. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B2957 | 305CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación | |
B2960 | 305CB9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades | |
B2961 | 305CE1 Poseer, comprender y desarrollar habilidades que posibiliten aplicar los conocimientos académicos especializados adquiridos en el grado a la realidad cambiante a la que se enfrentan los abogados para evitar ituaciones de lesión, riesgo o conflicto en relación a los intereses encomendados a su ejercicio profesional ante tribunales y autoridades públicas y en las funciones de asesoramiento. | |
B2968 | 305CE2 Conocer las técnicas dirigidas a la averiguación y establecimiento de los hechos en los distintos tipos de procedimiento, especialmente la producción de documentos, los interrogatorios y las pruebas periciales | |
B2969 | 305CE3 Conocer y ser capaz de integrar la defensa de los derechos de los clientes en el marco de los sistemas de tutela jurisdiccionales nacionales e internacionales | |
B2970 | 305CE4 Conocer las diferentes técnicas de composición de intereses y saber encontrar soluciones a problemas mediante métodos alternativos a la vía jurisdiccional | |
B2971 | 305CE5 Conocer y saber aplicar los derechos y deberes deontológicos profesionales en las relaciones del abogado con el cliente, las otras partes, el tribunal o autoridad pública y entre abogados | |
B2972 | 305CE6 Conocer y evaluar las distintas responsabilidades vinculadas al ejercicio de la actividad profesional, incluyendo el funcionamiento básico de la asistencia jurídica gratuita y la promoción de la responsabilidad social del abogado | |
B2973 | 305CE7 Saber identificar conflictos de intereses y conocer las técnicas para su resolución, establecer el alcance del secreto profesional y de la confidencialidad, y preservar la independencia de criterio. | |
B2976 | 305CG1 Ser capaces de obtener y de seleccionar las fuentes relevantes para la resolución de problemas y el asesoramiento a clientes. | |
B2979 | 305CG4 Saber preparar y comunicar casos, problemas o situaciones, planteando distintas soluciones jurídicas utilizando distintas metodologías expositivas (oral, escrita, presentaciones, etcétera). | |
B2981 | 305CT2 Adquirir herramientas metodológicas que permitan desarrollar un aprendizaje autónomo por parte del alumno. | |
B2982 | 305CT3 Conocer y manejar de forma eficaz la información jurídica a través de los recursos disponibles mediante las Tecnologías de la Información y la Comunicación. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Ser capaz de afrontar las funciones y actuaciones propias del profesional de la Abogacía ante un caso o supuesto de hecho dado en el que se requiere su intervención. Concebir y elaborar informes jurídicos en el ámbito de la tutela jurisdiccional. Seleccionar las fuentes normativas y los cauces judiciales adecuados a partir de los datos de un supuesto de hecho que vincule diversas disciplinas jurídicas. | A13123 A13124 A13125 A13126 A13127 A13130 A13132 A13134 A13138 |
B2957 B2960 B2961 B2968 B2969 B2970 B2971 B2972 B2973 B2976 B2979 B2981 B2982 |
C1 C2 C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1.Resolución de casos en que pueda intervenir un abogado para la resolución judicial y extrajudicial de conflictos en el ámbito del asesoramiento y defensa. 2. Dependiendo de la temática elegida por el alumno, enmarcada en el ámbito de las distintas asignaturas del Máster. 3. Análisis pluridisciplinar de un supuesto real sin perjuicio de la mayor vinculación que el trabajo pueda tener a una determinada área jurídica. | Dependerá del tema elegido en cada uno de los trabajos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 19 | 0 | 19 | ||||||
Trabajos | 0 | 125 | 125 | ||||||
Sesión Magistral | 1 | 0 | 1 | ||||||
Pruebas orales | 5 | 0 | 5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Tiempo que cada profesor tiene reservado para atender y resolver dudas de los alumnos. |
Trabajos | Trabajos que realiza el alumno. |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas orales | Defensa del trabajo final de Master ante el Tribunal. Exposición oral delos contenidos de los trabajos realizados por el alumno en los cuales se tendrá en cuenta el conocimiento y comprensión de la materia, la estructura, calidad, uso correcto del lenguaje, redacción, interpretación hermeneútica de la norma, capacidad crítica, etc. |
100% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
El TFM deberá cumplir los requisitos previstos en el Reglamento TFM Universidad de León (aprobado por Consejo de Gobierno de 15 de noviembre de 2019) y Reglamento TFM Abogacía (aprobado por la COmisión Ejecutiva de la Junta de Facultad el 23 de enero de 2020). La Comisión Evaluadora deliberará sobre la calificación de los TFM sometidos a su evaluación, teniendo en cuenta la documentación presentada por los estudiantes, el informe del tutor, que deberá incorporar una valoración numérica del trabajo emitido de conformidad con el modelo establecido al efecto, y la exposición y defensa pública de los trabajos. La calificación final del TFM será el resultado de aplicar la siguiente ponderación: contenido y aspectos formales, 60 %; exposición y defensa, 20 %; calificación del tutor, 20 %. Esta calificación final será otorgará por la Comisión, calculando la media aritmética de las puntuaciones globales otorgadas por los tres miembros de la Comisión Evaluadora, a la que tendrá que añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0 – 4,9: Suspenso. 5,0 – 6,9: Aprobado. 7,0 – 8,9: Notable. 9,0 – 10: Sobresaliente. A la terminación de cada convocatoria, la Comisión Evaluadora podrá conceder la mención de“Matrícula de Honor” a uno o varios TFM, siempre que estos, en la evaluación final, hayan obtenido una calificación cualitativa de “Sobresaliente”. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
El TFM deberá cumplir los requisitos previstos en el Reglamento TFM Universidad de León (aprobado por Consejo de Gobierno de 15 de noviembre de 2019) y Reglamento TFM Abogacía (aprobado por Comisión Ejecutiva de la Junta de Facultad el 23 de enero de 2020). Para esta asignatura existe a disposición de los alumnos un amplio elenco de textos normativos, manuales, monografías y revistas especializadas en la Biblioteca del Centro. Además, cuentan con acceso a varias bases de datos de legislación, jurisprudencia y doctrina igualmente útiles para cumplir los objetivos pretendidos. En cualquier caso, y a partir de los criterios contenidos en el Reglamento de TFM del Máster de Abogacía, las concretas recomendaciones para la elaboración del trabajo serán las indicadas por cada tutor al alumno correspondiente, atendiendo a la temática de trabajo seleccionada. Toda la información y documentación, permanentemente actualizada está disponible en https://centros.unileon.es/derecho/trabajos-fin-de-master/ |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Para poder defender el Trabajo Fin de Máster es requisito imprescindible haber superado todas las demás asignaturas del Máster. Los trabajos que no hayan sido realizados de forma autónoma o individual, que no sean originales o específicos para la titulación; o que incurran en plagio, entendido como la presentación como propio de un trabajo realizado por otra persona, o la copia de textos sin citar su autoría o procedencia dándolos como propios, les será de aplicación lo establecido en las Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación de la ULE (aprobadas por Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). En caso de producirse alguna irregularidad durante el procedimiento de presentación y defensa, el profesorado será considerado autoridad pública, de acuerdo con la normativa vigente, determinando la presunción de veracidad y el valor probatorio de los hechos constatados. Dependiendo de la fase de presentación y defensa en la que se encuentre el TFG, el Tutor, el Presidente de la Comisión Evaluadora o el Presidente de la Comisión de TFG, harán constar la irregularidad por escrito y lo notificará a la Dirección del Centro, que deberá aplicar la normativa estatal, autonómica e interna de la Universidad de León, en particular lo previsto en el documento: Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación (aprobadas por Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |