![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PRACTICA DE DERECHO ADMINISTRATIVO Y CONTENCIOSO | Código | 00305012 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PUBLICO |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | labalm@unileon.es mmfuel@unileon.es cgonal@unileon.es - |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Estudio práctico de las instituciones relativas a la actuación administrativa y Jurisdicción contencioso-administrativa | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A13121 | 305CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
A13122 | 305CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación | |
A13126 | 305CE1 Poseer, comprender y desarrollar habilidades que posibiliten aplicar los conocimientos académicos especializados adquiridos en el grado a la realidad cambiante a la que se enfrentan los abogados para evitar ituaciones de lesión, riesgo o conflicto en relación a los intereses encomendados a su ejercicio profesional ante tribunales y autoridades públicas y en las funciones de asesoramiento. | |
A13127 | 305CE10 Desarrollar destrezas y habilidades para la elección de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de los clientes teniendo en cuenta las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional. | |
A13139 | 305CE8 Saber identificar los requerimientos de prestación y organización determinantes para el asesoramiento jurídico. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B2958 | 305CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio | |
B2960 | 305CB9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades | |
B2963 | 305CE11 Saber desarrollar destrezas que permitan al abogado mejorar la eficiencia de su trabajo y potenciar el funcionamiento global del equipo o institución en que lo desarrolla mediante el acceso a fuentes de información, el conocimiento de idiomas, la gestión del conocimiento y el manejo de técnicas y herramientas aplicadas. | |
B2964 | 305CE12 Conocer, saber organizar y planificar los recursos individuales y colectivos disponibles para el ejercicio en sus distintas modalidades organizativas de la profesión de abogado. | |
B2965 | 305CE13 Saber exponer de forma oral y escrita hechos, y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas, en atención al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada ámbito procedimental. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. Capacidad de análisis y síntesis | A13139 |
C3 |
|
2. Resolución de problemas | C1 |
||
3. Razonamiento crítico | A13126 |
C2 |
|
4. Aprendizaje autónomo | A13121 A13122 |
C4 |
|
5. Conocimiento e interpretación de la legislación de Derecho público aplicable a los temas estudiados. | B2958 B2960 B2963 |
||
6. Saber aplicar la normativa adecuada para ofrecer la solución más correcta a los distintos problemas jurídicos planteados al abogado desde la perspectiva del Derecho Administrativo. | A13127 |
B2964 B2965 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Procedimiento administrativo. | 1. Derechos de los ciudadanos en los procedimientos administrativos. 2. La posición jurídica de los interesados. 3. Trámites "tipo" de los procedimientos formalizados. 4. El régimen del silencio administrativo. 5. Los procedimientos de revisión, recursos administrativos y reclamaciones previas a la vía civil o laboral. 6. Régimen de invalidez de los actos administrativos. 7. El privilegio de la ejecutividad, su suspensión y procedimiento de ejecutoriedad. 8. Responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas. 9. Procedimientos sancionadores. 10. Recursos especiales en el ámbito de la contratación pública. 11. Garantías en los procedimientos de expropiación forzosa. 12. Técnicas de intervención administrativa: autorizaciones, concesiones, declaración responsable y comunicación previa. |
Contencioso-administrativo. | 1. Extensión y límites de la jurisdicción contencioso-administrativa. 2. Los órganos jurisdiccionales: Juzgados y Tribunales. 3. Las partes en el proceso. En especial, la legitimación. 4. El objeto y las pretensiones del recurso contencioso-administrativo. 5. El procedimiento en primera o única instancia. 6. La terminación. En especial, la Sentencia y su ejecución. 7. Los recursos contra providencias, autos y sentencias. 8. Los procedimientos especiales. 9. Las costas procesales. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 22 | 28 | 50 | ||||||
Tutorías | 8 | 0 | 8 | ||||||
Sesión Magistral | 15 | 9 | 24 | ||||||
Pruebas prácticas | 23 | 20 | 43 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | El profesorado aplicará metodologías propias de una organización presencial de la docencia. Entre las primeras cobran especial protagonismo las clases teóricas y prácticas, en las que se expondrán los contenidos a los estudiantes, trabajando sobre las prácticas, casos y problemas planteados a los alumnos para su mejor comprensión. |
Tutorías | Disponibilidad de tutorías presenciales y la posibilidad, asimismo, de tutorías virtuales más individualizadas. |
Sesión Magistral | Exposición teórico-práctica por el profesor y explicación de aquellas cuestiones más complejas cuyo estudio autónomo por el estudiante resulta más difícil, acompañada de la presentación de casos prácticos, planteamientos doctrinales y jurisprudenciales más importantes al efecto. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Deliberación y discusión en el aula sobre criterios jurisprudenciasles y noticias de actualidad. | 25% | |
Pruebas prácticas | Resolución de casos prácticos relacionados con los contenidos teóricos estudiados en la asignatura con todos los profesores que intervienen en la responsabilidad docente. Comentarios de jurisprudencia. Debate y discusión de noticias de actualidad. |
70% | |
Otros | Participación del alumno en la corrección de los problemas y ejercicios en el aula. | 5% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La asistencia a las clases es obligatoria, pudiéndose subir o bajar la nota en función de la misma. Los alumnos que mantengan una constante participación durante las clases, resuelvan los casos prácticos presentados, defiendan rigurosos comentarios de resoluciones judiciales y realicen otros comentarios de interés relacionados con los contenidos de la asignatura o los problemas que se suscitan en el orden contencioso-administrativo, podrán ser valorados atendiendo a esa activa y brillante participación en la que se han destacado. La segunda convocatoria consistirá en la resolución de un caso práctico o en la contestación de un examen escrito tipo test sobre todos los contenidos de la asignatura. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Para la preparación de los distintos Bloques los Profesores colaboradores indicarán a los alumnos la bibliografía más actualizada recomendada, facilitando a los estudiantes los materiales y artículos doctrinales necesarios y adecuados para el seguimiento de la asignatura. En cualquier caso, cabe citar como bibliografía básica para la preparación de la asignatura: - GARCIA DE ENTERRÍA, E. y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, T. R., Curso de Derecho Administrativo, I y II, últ. ed. - COSCULLUELA MONTANER, L., Manual de Derecho Administrativo, 2 Tomos, últ. ed. - PARADA VÁZQUEZ, J. R., Derecho Administrativo, 3 Tomos, últ. ed. - PAREJO ALFONSO, L., Lecciones de Derecho Administrativo, últ. ed. - SÁNCHEZ MORÓN, M., Derecho Administrativo. Parte general, últ. ed. - DE PABLO HERMIDA, J. M.ª (coord.), Vademécum, acceso a la abogacía, vol. IV: administrativo y contencioso-administrativo, 2022. La preparación de la asignatura exige, asimismo, el estudio en profundidad de la legislación vigente en la materia. Los alumnos pueden dirigirse, en este sentido, a las bases de datos jurídicas con que cuenta la Universidad. Se insiste en la importancia de manejar la normativa actualizada, puesto que recoge las novedades legislativas en vigor y, por tanto, las que serán exigidas para la evaluación de la asignatura. La explicación del contenido de la asignatura irá acompañada, asimismo, del planteamiento de casos prácticos y del análisis de noticias de actualidad relacionadas con la materia del Derecho público y su impacto desde la perspectiva de la abogacía. Se comentarán, asimismo, pronunciamientos jurisprudenciales relacionados con las materias estudiadas a lo largo del curso. |
|
Complementaria | |
Enlaces de interés: Son de interés para el estudio de la asignatura las siguientes bases de datos accesibles a través de la página web de la biblioteca de la Universidad: - Tirant on Line: búsqueda de legislación, jurisprudencia, formularios, bibliografía y doctrina, con la introducción de libros y artículos doctrinales a texto completo sobre cualquier disciplina jurídica. - Westlaw (Aranzadi): búsqueda de legislación y jurisprudencia. |
Recomendaciones |