![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PRACTICA DE DERECHO CONSTITUCIONAL, ECLESIASTICO E INTERNACIONAL | Código | 00305008 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PUBLICO |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | meseiv@unileon.es maalem@unileon.es aalvr@unileon.es jfesce@unileon.es pcparp@unileon.es stars@unileon.es aalva@unileon.es lfrar@unileon.es - mgare@unileon.es emarc@unileon.es joteg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://http://www.migrarconderechos.es/ | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Los alumnos deberán trabajar previamente a la sesión, documentándose mediante la consulta del material facilitado. Durante la sesión responderemos en común a las cuestiones planteadas para cada uno de los alumnos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A13121 | 305CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
A13123 | 305CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio | |
A13124 | 305CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios | |
A13127 | 305CE10 Desarrollar destrezas y habilidades para la elección de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de los clientes teniendo en cuenta las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional. | |
A13130 | 305CE13 Saber exponer de forma oral y escrita hechos, y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas, en atención al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada ámbito procedimental. | |
A13134 | 305CE3 Conocer y ser capaz de integrar la defensa de los derechos de los clientes en el marco de los sistemas de tutela jurisdiccionales nacionales e internacionales | |
A13142 | 305CG2 Ser capaces de redactar escritos e informes y de elaborar y desarrollar procedimientos de actuación que resuelvan los problemas que se susciten en la práctica de la abogacía. | |
A13144 | 305CG4 Saber preparar y comunicar casos, problemas o situaciones, planteando distintas soluciones jurídicas utilizando distintas metodologías expositivas (oral, escrita, presentaciones, etcétera). | |
A13145 | 305CT1 Saber desarrollar habilidades para el trabajo en equipo. | |
A13147 | 305CT3 Conocer y manejar de forma eficaz la información jurídica a través de los recursos disponibles mediante las Tecnologías de la Información y la Comunicación. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B2956 | 305CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
B2958 | 305CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio | |
B2959 | 305CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios | |
B2961 | 305CE1 Poseer, comprender y desarrollar habilidades que posibiliten aplicar los conocimientos académicos especializados adquiridos en el grado a la realidad cambiante a la que se enfrentan los abogados para evitar ituaciones de lesión, riesgo o conflicto en relación a los intereses encomendados a su ejercicio profesional ante tribunales y autoridades públicas y en las funciones de asesoramiento. | |
B2962 | 305CE10 Desarrollar destrezas y habilidades para la elección de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de los clientes teniendo en cuenta las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional. | |
B2965 | 305CE13 Saber exponer de forma oral y escrita hechos, y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas, en atención al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada ámbito procedimental. | |
B2966 | 305CE14 Saber desarrollar trabajos profesionales en equipos específicos e interdisciplinares. | |
B2970 | 305CE4 Conocer las diferentes técnicas de composición de intereses y saber encontrar soluciones a problemas mediante métodos alternativos a la vía jurisdiccional | |
B2971 | 305CE5 Conocer y saber aplicar los derechos y deberes deontológicos profesionales en las relaciones del abogado con el cliente, las otras partes, el tribunal o autoridad pública y entre abogados | |
B2972 | 305CE6 Conocer y evaluar las distintas responsabilidades vinculadas al ejercicio de la actividad profesional, incluyendo el funcionamiento básico de la asistencia jurídica gratuita y la promoción de la responsabilidad social del abogado | |
B2973 | 305CE7 Saber identificar conflictos de intereses y conocer las técnicas para su resolución, establecer el alcance del secreto profesional y de la confidencialidad, y preservar la independencia de criterio. | |
B2974 | 305CE8 Saber identificar los requerimientos de prestación y organización determinantes para el asesoramiento jurídico. | |
B2976 | 305CG1 Ser capaces de obtener y de seleccionar las fuentes relevantes para la resolución de problemas y el asesoramiento a clientes. | |
B2977 | 305CG2 Ser capaces de redactar escritos e informes y de elaborar y desarrollar procedimientos de actuación que resuelvan los problemas que se susciten en la práctica de la abogacía. | |
B2978 | 305CG3 Ser capaces de tomar decisiones individuales y de participar en equipos profesionales y multiprofesionales coordinando los conocimientos propios con los del resto de invervinientes. | |
B2979 | 305CG4 Saber preparar y comunicar casos, problemas o situaciones, planteando distintas soluciones jurídicas utilizando distintas metodologías expositivas (oral, escrita, presentaciones, etcétera). | |
B2981 | 305CT2 Adquirir herramientas metodológicas que permitan desarrollar un aprendizaje autónomo por parte del alumno. | |
B2982 | 305CT3 Conocer y manejar de forma eficaz la información jurídica a través de los recursos disponibles mediante las Tecnologías de la Información y la Comunicación. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
· Alcanzar un adecuado conocimiento teórico y práctico del sistema de tutela jurisdiccional del derecho de protección de datos. | B2956 |
C4 |
|
· Alcanzar un adecuado conocimiento teórico y práctico del sistema de garantía de los derechos, su aplicación y eficacia práctica, que comprende tanto los instrumentos jurídicos nacionales como internacionales. | B2956 |
C4 |
|
Conocer y aplicar los principios fundamentales que rigen en las actuaciones y reclamaciones jurisdiccionales constitucionales, eclesiásticas e internacionales. | A13123 |
B2959 |
C1 |
· Conocer el marco jurídico internacional para el ejercicio de la protección diplomática por parte del Estado español para la tutela de los ciudadanos españoles y saber redactar los escritos necesarios para su solicitud. | A13121 |
B2961 B2962 |
C1 |
· Conocer los requisitos de permanencia y acceso de los extranjeros en España y los procedimientos administrativos y judiciales aplicables en dicho ámbito. | A13123 A13124 A13144 |
B2961 B2962 B2970 B2971 B2972 B2979 B2981 |
C2 |
·Identificar las vulneraciones y determinar las posibles vías para exigir la reparación en el ámbito constitucional e internacional así como la legitimación activa del individuo. | A13127 A13134 A13142 |
B2966 B2979 |
C2 |
· Saber redactar los escritos de actuación ante los distintos Tribunales garantes de Derechos Fundamentales. | A13130 A13134 A13142 A13144 A13147 |
B2973 B2974 B2976 B2977 |
C3 |
· Ser capaz de ejercitar la acción y dirigir la actuación particular en las distintas instancias así como decidir los cauces más apropiados para obtener la homologación civil de las decisiones y resoluciones canónicas en materia matrimonial y su ejecución en el ámbito de la Unión Europea. | A13123 A13134 A13142 A13144 A13145 |
B2958 B2965 B2966 B2974 B2976 B2978 B2979 B2982 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Derecho Internacional Privado Profra. Dra. Aurelia Álvarez Rodríguez | Tema 1. Derecho de la nacionalidad. 1. Acceso a la nacionalidad española. 2. Ciudadanía europea. 3. Eventual privación de la nacionalidad española y de la ciudadanía europea. Tema 2. Derecho de extranjería y libre circulación de personas. 1. Régimen jurídico de los nacionales de la UE y EEE. 2. Régimen jurídico de los nacionales de terceros países: entrada, residencia y salida de los extranjeros del territorio español. 3. Establecimiento de abogados en los países de la Unión Europea. Tema 3. Derecho internacional privado en materia civil y mercantil: 1. Competencia judicial internacional; 2. Determinación de la Ley aplicable; 3. Libre circulación de resoluciones judiciales, laudos arbitrales y acuerdos de mediación dictados por autoridades extranjeras. Tema 4. Derecho de familia internacional: competencia judicial y ley aplicable y reconocimiento de sentencias de divorcio extranjero. |
Derecho Eclesiástico del Estado Prof. Dr. Paulino Cesar Pardo Prieto Prof. Dr. Salvador Tarodo Soria | Tema 1. Resoluciones eclesiásticas con eficacia reconocida en el orden civil si se declaran ajustadas al Derecho del Estado: nulidad y decisión pontificia sobre matrimonio rato y no consumado. Tema 2. Especialidad de los procedimientos canónicos relevantes: 1. Proceso judicial de declaración de nulidad del matrimonio. 2. Proceso documental de nulidad de matrimonio. 3. Procedimiento de dispensa de matrimonio rato y no consumado. Tema 3. Atribución de eficacia y ejecución de las resoluciones eclesiásticas en el ámbito de la Unión Europea. Tema 4. La tutela jurisdiccional del derecho de protección de datos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Presentaciones/exposiciones | 25 | 5 | 30 | ||||||
Sesión Magistral | 50 | 20 | 70 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Presentaciones/exposiciones | Generalmente, se utilizará como punto de partida el Estudio de casos y el Aprendizaje Basado en Problemas. Los alumnos deberán trabajar previamente a la sesión, documentándose mediante la consulta del material facilitado. Durante la sesión responderemos en común a las cuestiones planteadas para cada uno de los casos y analizaremos las proyecciones de sus diferentes aspectos. |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura. Aplicar, a nivel práctico, la teoría de un ámbito de conocimiento en un contexto determinado. Ejercicios prácticos a través de las TIC´s. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Presentaciones/exposiciones | Derecho Internacional Público. La evaluación de derecho de la Unión será la asistencia y una prueba test de los temas en la Guía Docente. Derecho internacional Privado. La evaluación de derecho internacional privado será la asistencia y una prueba test de los temas descritos en la Guía Docente. Derecho Constitucional. Sistema de evaluación: presencia y participación en el curso. Práctica oral en el aula. Derecho Eclesiástico del Estado. Alguna de las siguientes opciones o una combinación de las mismas, a elección del profesorado. Cuestionario. La redacción de las preguntas situará al estudiante en un contexto de ejercicio profesional, por lo que se construirán preferentemente como casos o supuestos prácticos. Caso práctico (o varios), sobre el que se plantearán varias preguntas y cuestiones a contestar en el desarrollo del mismo y redacción de escritos forenses canónicos. Escrito de demanda. Escrito de contestación. La fijación del dubium. Litiscontestatio. Proposición y práctica de las pruebas. Conclusión de la causa. Alegaciones. Sentencia pro nullitate. Recursos. Esta parte práctica computará el 40 por ciento de la calificación final. |
100% | |
Otros | Observaciones Generales: Las prácticas y los trabajos presentados podrán ser revisados con el programa informático antiplagio de la Universidad de León Turnitin y en caso de detectarse copia de los mismos dichos trabajos o prácticas serán calificados como 0. Durante las pruebas mixtas no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tabletas, teléfonos, ordenadores, relojes con capacidad para almacenar datos, o cualquier dispositivo electrónico que pueda ayudar al alumno a realizar el examen), excepto para aquellas pruebas que, bajo indicación expresa del profesor, requieran el uso de alguno de estos recursos o autorización previa y expresa del profesor en supuestos excepcionales y justificados. Tampoco podrán ser utilizados otros materiales bibliográficos, legislativos o jurisprudenciales, cualquiera que sea su formato (en papel o electrónico), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos o autorización previa y expresa del profesor en supuestos excepcionales y justificados. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno del aula y calificación como suspenso de la prueba. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la Universidad de León prevista en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Cada profesor de señalará en el aula el método de evaluación en segunda convocatoria para aquellos casos de alumnos que no hayan superado la evaluación continúa. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Junto a lo anterior, el alumno dispondrá del material proporcionado previamente por el profesor: sentencias, textos normativos, comentarios, cuestionarios. |
|
Complementaria | |
Para la preparación tanto de la parte teórica como para la resolución de los casos prácticos de la asignatura se deben tener en cuenta:
|
Recomendaciones |