![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ESCRITURA Y ORATORIA FORENSE.INOFRMATICA JURIDICA | Código | 00305003 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mrmarb@unileon.es lfrar@unileon.es - sprab@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Se pretende que el alumno adquiera las herramientas necesarias para poder preparar convenientemente la prueba de acceso a la profesión de abogado, así como conocer los rudimentos necesarios para iniciarse en dicha profesión. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A13121 | 305CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
A13122 | 305CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación | |
A13123 | 305CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio | |
A13124 | 305CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios | |
A13125 | 305CB9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades | |
A13128 | 305CE11 Saber desarrollar destrezas que permitan al abogado mejorar la eficiencia de su trabajo y potenciar el funcionamiento global del equipo o institución en que lo desarrolla mediante el acceso a fuentes de información, el conocimiento de idiomas, la gestión del conocimiento y el manejo de técnicas y herramientas aplicadas. | |
A13129 | 305CE12 Conocer, saber organizar y planificar los recursos individuales y colectivos disponibles para el ejercicio en sus distintas modalidades organizativas de la profesión de abogado. | |
A13130 | 305CE13 Saber exponer de forma oral y escrita hechos, y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas, en atención al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada ámbito procedimental. | |
A13132 | 305CE15 Saber desarrollar habilidades y destrezas interpersonales, que faciliten el ejercicio de la profesión de abogado en sus relaciones con los ciudadanos, con otros profesionales y con las instituciones. | |
A13133 | 305CE2 Conocer las técnicas dirigidas a la averiguación y establecimiento de los hechos en los distintos tipos de procedimiento, especialmente la producción de documentos, los interrogatorios y las pruebas periciales | |
A13141 | 305CG1 Ser capaces de obtener y de seleccionar las fuentes relevantes para la resolución de problemas y el asesoramiento a clientes. | |
A13143 | 305CG3 Ser capaces de tomar decisiones individuales y de participar en equipos profesionales y multiprofesionales coordinando los conocimientos propios con los del resto de invervinientes. | |
A13146 | 305CT2 Adquirir herramientas metodológicas que permitan desarrollar un aprendizaje autónomo por parte del alumno. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
• Valorar la importancia del uso del lenguaje adecuado, oral o escrito, como medio de persuasión al servicio del interés defendido, así como la importancia para la imagen del abogado. • Habituarse al uso de los recursos aportados por los diccionarios de uso general, de términos jurídicos, normativos y libros de estilo. • Conocer la trascendencia de la selección de los vocablos y expresiones jurídicas para la aplicación e interpretación ulterior de los documentos y contratos redactados. • Saber estructurar un documento en los apartados necesarios para facilitar la intelección por parte del órgano judicial o administrativo destinatario. • Redactar contratos de uso habitual en el tráfico, integrando en el documento la regulación de los aspectos esenciales de la relación constituida o modificada. • Conocer las técnicas y recursos de la oratoria para atraer la atención del destinatario de la intervención oral. • Conocer la webs de mayor interés. • Disponer criterios y métodos de selección de la información buscada, especialmente en legislación y jurisprudencia. • Gestionar eficazmente el correo electrónico y los archivos generados. • Conocer la forma de presentación de escritos y documentos por vía telemática. • Aplicar los sistemas de protección y seguridad de los propios archivos. | A13121 A13122 A13123 A13124 A13125 A13128 A13129 A13130 A13132 A13133 A13141 A13143 A13146 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1.Aspectos básicos de la comunicación humana. Mensaje escrito y oral. Preparación y elaboración del mensaje. 2. Estructura del discurso. Narración y argumentación. El lenguaje: estilos de escritura. 3. La eficacia en la comunicación oral: perfil del orador y del oyente. La estructura del discurso y el estilo oral. Técnica de la voz. Los recursos expresivos de la voz hablada. Medios auxiliares. 4. El lenguaje no verbal. El comportamiento cinésico y espacial. Criterios de interpretación de la expresión corporal. 5. La tipología de las distintas bases de datos. 6. Definición de los objetivos de búsqueda. Estrategias de búsqueda. 7. Campos comunes a todas las bases de datos. 8. Tipos de búsqueda en relación a los datos aportados e interrelación entre los diferentes contenidos. Cruces óptimos de los campos para lograr una mayor pertinencia. 9. Tratamiento de los resultados, impresión de documentos, envío por correo electrónico y almacenaje del resultado. 10. Lexnet. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 4 | 0 | 4 | ||||||
Trabajos | 8 | 24 | 32 | ||||||
Sesión Magistral | 18 | 19 | 37 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Previa petición por el alumno al tutor asignado. |
Trabajos | Desarrollo de casos prácticos , escritos, y simulaciones aportando una comprensión práctica. Requiere la participación activa del alumnado. Mediante la orientación del profesor, los alumnos podrán realizar trabajos prácticos de aplicación de los contenidos del programa docente, así como de las estrategias y procedimientos expuestos para su asimilación. Prácticas externas coetáneas en juzgados e instituciones conforme a una planificación previa por el profesor. |
Sesión Magistral | Se utilizará una metodología que contribuya a despertar y potenciar el estudio comprensivo de los alumno. Se pretende garantizar una adecuada preparación del examen oficial a la vez que sitúe al alumno en las mejores condiciones para iniciar su carrera profesional como abogado. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas de desarrollo | La realización y evaluación de trabajos, simulaciones, y actividades prácticas coetáneas así como la participación en las diversas actividades propuestas al alumno. | 60% | |
Otros | La participación activa en las actividades propuestas en clase. -Asistencia y participación activa a prácticas externas coetáneas en juzgados e instituciones conforme a una planificación previa por el profesor. |
40% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
-Asistencia a clase exigida de un 80%. Las prácticas y los trabajos presentados podrán ser revisados con el programa informático antiplagio de la Universidad de León Turnitin y en caso de detectarse copia de los mismos dichos trabajos o prácticas serán calificados como 0. Durante las pruebas no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tabletas, teléfonos, ordenadores, relojes con capacidad para almacenar datos, o cualquier dispositivo electrónico que pueda ayudar al alumno a realizar el examen), excepto para aquellas pruebas que, bajo indicación expresa del profesor, requieran el uso de alguno de estos recursos o autorización previa y expresa del profesor en supuestos excepcionales y justificados. Tampoco podrán ser utilizados otros materiales bibliográficos, legislativos o jurisprudenciales, cualquiera que sea su formato (en papel o electrónico), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos o autorización previa y expresa del profesor en supuestos excepcionales y justificados. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de las pruebas de desarrollo se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno del aula y calificación como suspenso de la prueba. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la Universidad de León prevista en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Bibliografía básica recomendada: Cátedra Mutualidad General de la Abogacía Española: “La organización profesional básica del abogado” Bibliografía adicional. La bibliografía se determinará en su momento, atendiendo a las necesidades del curso. : Los enlaces se facilitarán en su momento, atendiendo a las necesidades del grupo. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |