![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DEONTOLOGIA Y ORGANIZACION PROFESIONAL DE LA ABOGACIA | Código | 00305001 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.5 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | bagrv@unileon.es rtasl@unileon.es - lfrar@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A13123 | 305CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B2956 | 305CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
B2958 | 305CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio | |
B2959 | 305CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios | |
B2961 | 305CE1 Poseer, comprender y desarrollar habilidades que posibiliten aplicar los conocimientos académicos especializados adquiridos en el grado a la realidad cambiante a la que se enfrentan los abogados para evitar ituaciones de lesión, riesgo o conflicto en relación a los intereses encomendados a su ejercicio profesional ante tribunales y autoridades públicas y en las funciones de asesoramiento. | |
B2963 | 305CE11 Saber desarrollar destrezas que permitan al abogado mejorar la eficiencia de su trabajo y potenciar el funcionamiento global del equipo o institución en que lo desarrolla mediante el acceso a fuentes de información, el conocimiento de idiomas, la gestión del conocimiento y el manejo de técnicas y herramientas aplicadas. | |
B2964 | 305CE12 Conocer, saber organizar y planificar los recursos individuales y colectivos disponibles para el ejercicio en sus distintas modalidades organizativas de la profesión de abogado. | |
B2967 | 305CE15 Saber desarrollar habilidades y destrezas interpersonales, que faciliten el ejercicio de la profesión de abogado en sus relaciones con los ciudadanos, con otros profesionales y con las instituciones. | |
B2969 | 305CE3 Conocer y ser capaz de integrar la defensa de los derechos de los clientes en el marco de los sistemas de tutela jurisdiccionales nacionales e internacionales | |
B2971 | 305CE5 Conocer y saber aplicar los derechos y deberes deontológicos profesionales en las relaciones del abogado con el cliente, las otras partes, el tribunal o autoridad pública y entre abogados | |
B2972 | 305CE6 Conocer y evaluar las distintas responsabilidades vinculadas al ejercicio de la actividad profesional, incluyendo el funcionamiento básico de la asistencia jurídica gratuita y la promoción de la responsabilidad social del abogado | |
B2973 | 305CE7 Saber identificar conflictos de intereses y conocer las técnicas para su resolución, establecer el alcance del secreto profesional y de la confidencialidad, y preservar la independencia de criterio. | |
B2974 | 305CE8 Saber identificar los requerimientos de prestación y organización determinantes para el asesoramiento jurídico. | |
B2975 | 305CE9 Conocer y saber aplicar en la práctica el entorno organizativo, de gestión y comercial de la profesión de abogado, así como su marco jurídico asociativo, fiscal, laboral y de protección de datos de carácter personal. | |
B2976 | 305CG1 Ser capaces de obtener y de seleccionar las fuentes relevantes para la resolución de problemas y el asesoramiento a clientes. | |
B2978 | 305CG3 Ser capaces de tomar decisiones individuales y de participar en equipos profesionales y multiprofesionales coordinando los conocimientos propios con los del resto de invervinientes. | |
B2981 | 305CT2 Adquirir herramientas metodológicas que permitan desarrollar un aprendizaje autónomo por parte del alumno. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Valorar la importancia de los principios deontológicos de la profesión para una buena praxis. Conocer los beneficios que para el colectivo profesional y para la sociedad derivan de la deontología y la importancia de la abogacía para propiciar la paz social. Conocer la aplicación práctica del estatuto jurídico y normas deontológicas de la abogacía que se contienen en la Constitución, leyes orgánicas, leyes procesales, normas reglamentarias y demás disposiciones y reglamentos emanados de las organizaciones profesionales. Detectar situaciones deontológicas relevantes en el curso del ejercicio profesional y especialmente los conflictos de intereses profesional/cliente. Distinguir las obligaciones que el abogado debe respetar respecto al cliente, a la parte adversa y a su defensor, a los tribunales, a la organización profesional y a la colegiación. Establecer los límites al manejo de información que eviten la colisión con el deber del secreto profesional. Controlar los supuestos de obligación de solicitud de la venia profesional. Demostrar comprensión profunda de los supuestos de responsabilidad del abogado de índole penal, civil y disciplinaria y comprensión de las diferentes normas que regulan los procedimientos de exigencia de cada una de estas tres clases de responsabilidad. Informar adecuadamente al cliente de las posibilidades de éxito del asunto, dentro de los principios de lealtad e independencia de criterio. Adquirir hábito de informar puntualmente al cliente de la marcha del procedimiento en curso. Valorar la trascendencia que en el ejercicio tiene el cumplimiento de los plazos y términos judiciales y el respeto a los señalamientos. Valorar la importancia del correcto trato profesional con todos los operadores y el uso de lenguaje respetuoso e indumentaria idónea en todas las actuaciones.E Comprender la organización institucional de la Abogacía y distinguir sus distintas funciones. Delimitar la esfera de atribuciones del Consejo General de la Abogacía Española, del Consejo Autonómico y del Colegio de Abogados, sus órganos y reglas de funcionamiento. Conocer el carácter obligatorio de la colegiación y sus requisitos, así como la intervención profesional en los Estados de la Unión Europea.. Comprender las distintas formas de organización profesional y la conveniencia de cada una de ellas para los diversos objetivos: ejercicio individual por cuenta propia, por cuenta ajena en régimen laboral general o en relación laboral de carácter especial y ejercicio colectivo exclusivo o en colaboración multiprofesional. Conocer el régimen legal de las sociedades profesionales y el estatuto de los socios profesionales y no profesionales. Saber diseñar la organización interna de un despacho profesional de cualquiera de las categorías, sus recursos materiales, humanos, la organización del trabajo y gestión eficaz del tiempo. Establecer formas de colaboración en equipo y con profesionales de otras disciplinas o actividades. Aplicar el marketing al ejercicio profesional y conocer las restricciones de la publicidad. Saber redactar una hoja de encargo que defina las actividades profesionales y el presupuesto de honorarios y suplidos. Conocer los criterios de minutación de honorarios y las particularidades de los diferentes procedimientos para su reclamación. Ejercitarse en las técnicas de investigación de la solvencia de la parte adversa y su trascendencia para el cliente. Estimar los riesgos de la actividad profesional y el aseguramiento de la responsabilidad civil. Valorar la importancia de la cobertura de las contingencias personales y conocer los dos sistemas alternativos de protección y su coste: régimen especial de trabajadores autónomos y Mutualidad General de la Abogacía Española. Conocer la normativa sobre las obligaciones contables y fiscales del abogado, valorando el impacto de cada uno de sus regímenes. Sopesar el método de solución de conflictos más idóneo para cada caso, estudiando todos los alternativos a la intervención judicial y sus ventajas. Conocer el procedimiento de conciliación judicial e institucional de carácter preceptivo y no preceptivo. Conocer la mediación institucional y privada como método resolutor de los conflictos intersubjetivos. Conocer el procedimiento de arbitraje de derecho privado como equivalente a la función judicial y la técnica de emisión del laudo. Saber aplicar la negociación como un sistema eficaz de composición de los diferendos y la participación que las partes pueden tener en su gestiónEN Valorar la importancia social que la organización profesional de la abogacía tiene en la prestación del servicio público de los turnos de oficio y la justicia gratuita. | A13123 |
B2956 B2958 B2959 B2961 B2963 B2964 B2967 B2969 B2971 B2972 B2973 B2974 B2975 B2976 B2978 B2981 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I.-DEONTOLOGÍA PROFESIONAL. 1. Fuentes legales de los deberes profesionales. 2. Procedimientos de exigencia de responsabilidad profesional al abogado 3. Estatuto del abogado ante la organización corporativa, los tribunales, los demás abogados, el cliente y la parte adversa. 4. El Reglamento de Régimen Disciplinario aprobado por el Consejo General de la Abogacía Española. II.-ORGANIZACIÓN PROFESIONAL E INSTITUCIONAL 1. Distintas formas de organización profesional: ejercicio individual, por cuenta ajena, colectivo, en colaboración, multiprofesional. Sociedades profesionales. 2. Funcionamiento de un despacho de abogados. 3. Criterios de honorarios para la condena en costas. Honorarios y su reclamación. 4. Responsabilidad del abogado y formas de aseguramiento. 5. Las condiciones de acceso al ejercicio de la abogacía en España y Europa. 6. La organización institucional de la abogacía : colegios profesionales, consejos autonómicos, Consejo General de la Abogacía Española. Agrupaciones de Abogados Jóvenes. 7. Mutualidad General de la Abogacía y otros sistemas de previsión social. 8. La Ley de Mediación. 9. El arbitraje: concepto y características fundamentales. Emisión del laudo 10. Diferencias entre mediación y arbitraje. 11. Los elemento de la negociación. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 6 | 5.5 | 11.5 | ||||||
Otras metodologías | 9 | 30 | 39 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 30 | 60 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Previa petición por el alumno al tutor asignado |
Otras metodologías | Desarrollo de casos prácticos , escritos, y simulaciones aportando una comprensión práctica. Requiere la participación activa del alumnado. Mediante la orientación del profesor, los alumnos podrán realizar trabajos prácticos de aplicación de los contenidos del programa docente, así como de las estrategias y procedimientos expuestos para su asimilación. Prácticas externas coetáneas en juzgados e instituciones conforme a una planificación previa por el profesor. |
Sesión Magistral | Se utilizará una metodología que contribuyan a despertar y potenciar el estudio comprensivo de los alumno. Se pretende garantizar una adecuada preparación del examen oficial a la vez que sitúe al alumno en las mejores condiciones para iniciar su carrera profesional como abogado. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas de desarrollo | Asistencia y, en su caso, participación en clase y/o en las actividades que se propongan. | 75% | |
Otros | Examen | 25% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
<p>- Asistencia al 80 % de las clases.</p> |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Bibliografía básica recomendada: Cátedra Mutualidad General de la Abogacía Española: “La organización profesional básica del abogado” Bibliografía adicional. La bibliografía se determinará en su momento, atendiendo a las necesidades del curso. : Los enlaces se facilitarán en su momento, atendiendo a las necesidades del grupo. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |