![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | INSTITUCIONES DE DERECHO PÚBLICO DE CASTILLA Y LEÓN | Código | 00304056 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PUBLICO |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | meseiv@unileon.es maalem@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | El objetivo de la asignatura es preparar al estudiante para afrontar oposiciones en el ámbito de la Comunidad Autónoma, en particular Cuerpo Superior de Administradores de Castilla y León y Letrados de Castilla y León. Igualmente, su objetivo es que el graduado/a en Derecho tenga una información amplia del orden jurídico y político de la Comunidad Autónoma de Castilla y León | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Aplicación de los conceptos precedentes en la interpretación, análisis y valoración de casos y situaciones empresariales en el ámbito comercial. Ser capaz de adoptar decisiones razonadas. | C2 |
||
Comprensión de los conceptos básicos en cuanto al marketing y sus principales variables operativas. Demostrar la habilidad para comunicarse y defender argumentos por escrito y oralmente. Demostrar actitud para realizar trabajos en grupo. | C4 |
||
Demostrar la habilidad para comunicarse y defender argumentos por escrito y oralmente. Demostrar actitud para realizar trabajos en grupo. | C4 |
||
Aplicación de los conceptos precedentes en la interpretación, análisis y valoración de casos y situaciones empresariales en el ámbito comercial. Ser capaz de adoptar decisiones razonadas que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | C2 |
||
Desarrollar la capacidad de decisión sobre estrategias y acciones de marketing. Orientar al cliente y al mercado las decisiones de marketing. Estar capacitado en la puesta en práctica de técnicas de marketing. | C2 |
||
Proporcionar las herramientas suficientes y guiar a los alumnos para que desarrollen con exito el trabajo en equipo. Desarrollar destrezas en la búsqueda y análisis de la información. | C4 |
||
Conseguir capacitar a los alumnos en la habilidad de realizar pensamientos analíticos sobre materias de marketing. Adquirir la capacidad de relacionarse con profesionales de marketing, así como el mercado laboral vinculado a esta área. | C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. EL ESTADO AUTONÓMICO | TEMA 1. EL ESTADO AUTONÓMICO El Estado autonómico: antecedentes históricos. El proceso de acceso a la autonomía. Principios generales de las comunidades autónomas establecidos en la Constitución |
BLOQUE II. CASTILLA Y LEÓN | TEMA 2. LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA Y LEÓN La Comunidad Autónoma de Castilla y León: antecedentes históricos y culturales. El Estatuto de Autonomía como norma institucional básica de la Comunidad Autónoma. Proceso de elaboración y reforma del Estatuto. TEMA 3. EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE CASTILLA Y LEÓN El Estatuto de Autonomía de Castilla y León: estructura y contenido básico. Derechos y deberes de los castellanos y Leoneses. Principios rectores de las políticas públicas. Garantías. Las relaciones institucionales y la acción exterior de la Comunidad. TEMA 4. INSTITUCIONES BÁSICAS DE CASTILLA Y LEÓN Las Cortes de Castilla y León: Composición, organización y funcionamiento. La función legislativa. El control a la acción de gobierno de la Junta de Castilla y León y su Presidente. La disolución de las Cortes El Presidente de la Junta de Castilla y León. La Junta de Castilla y León. Los órganos colegiados de gobierno de la Comunidad de Castilla y León: organización y funcionamiento. Los Vicepresidentes y Consejeros. TEMA 5. INSTITUCIONES PROPIAS DE CASTILLA Y LEÓN Procurador del Común. El Consejo Consultivo. El Consejo de Cuentas. El Consejo Económico y Social. |
BLOQUE III. LEÓN EN CASTILLA Y LEÓN | TEMA 6. LEÓN EN LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN El proceso de integración de León La STC 89/1984, de 28 de septiembre. El leonesismo. La lengua leonesa. La singularidad leonesa en la Comunidad de Castilla y León. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Dirigidas | 40 | 40 | 80 | ||||||
Autónomas | 0 | 20 | 20 | ||||||
Supervisadas | 10 | 30 | 40 | ||||||
Sesión Magistral | 0 | 0 | 0 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 4 | 8 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 6 | 6 | 12 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Dirigidas | Se desarrollarán clases teóricas y prácticas expositivas-participativas. El desarrollo de la asignatura se estructura en tres sesiones semanales de acuerdo al horario fijado. Los contenidos más teóricos se impartirán a través de lecciones participativas, en las que el profesor presenta los temas y motiva la participación activa en clase. El alumno dispondrá del material que el profesor presente en clase, así como de esquemas y lecturas que le permitan profundizar en el estudio de los temas. |
Autónomas | La metodología docente a emplear en los contenidos más prácticos se basará en el trabajo individual y en grupo y el aprendizaje basado en ejercicios, casos y trabajos prácticos. Estos trabajos invitan a discutir situaciones del mundo empresarial, en las que se pretende que el estudiante adquiera las competencias de orientarse al cliente y al mercado, así como de tomar decisiones estratégicas y proponer acciones de marketing, además de mejorar su capacidad de comunicación escrita, tratando de sustentar sus argumentos y recomendaciones. En clase, el profesor planteará y explicará cada trabajo a realizar y orientará a los alumnos, que deberán combinar técnicas de aprendizaje individual y en grupo. Los estudiantes entregarán los correspondientes informes con la resolución de cada caso o ejercicio, en los que deberán extraer las lecciones y observaciones útiles que son inherentes a la situación de cada trabajo surgidas de la discusión. |
Supervisadas | Las metodologías anteriores se completarán con sesiones de presentación y exposición en el aula de aquellos trabajos que el profesor determine, con la finalidad de demostrar las competencias señaladas. Se utilizarán tutorías en grupo para resolver dudas, aclaraciones y explicaciones extraordinarias. |
Sesión Magistral |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | Los contenidos teóricos de la asignatura se evaluarán mediante exámenes escritos. | Se realizarán por los alumnos que no asistan a clase. El porcentaje de asistencia se fija en el 80%. | |
Realización y exposición de trabajos. | Los estudiantes trabajarán individualmente y en grupo en la resolución de los trabajos propuestos por el profesor. Se elaborará cada uno de los temas e la oposición del cuerpo Superior de Adminsitradores de la Comunidad de castilla y León o de Letrados de la Comunidad de Castilla y León. Se defenderá en el aula. | Supondrá el 100% de la calificación de la asignatura. A ella podrán conurrir los alumnos que hayan participado en el 80% de las sesiones. | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Será necesario obtener aprobado en todos los criterios previamente establecidos (pruebas mixtas, trabajos y presentaciones/exposiciones) para superar la asignatura. Todos los sistemas de evaluación y calificación pueden estar supeditados a situaciones excepcionales. Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material a excepción de un diccionario en formato papel para los alumnos de movilidad internacional. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015”. El profesor se reserva el derecho de utilizar la herramienta Turnitin para la revisión del trabajo/s de los estudiantes de la asignatura. Segunda convocatoria. Los alumnos que no superen la asignatura en la primera convocatoria deberán realizar una prueba escrita sobre los contenidos del temario. Asimismo, deberán ponerse en contacto con el profesor para completar, si así procede, los trabajos prácticos realizados a lo largo del curso. Se mantendrán los mismos criterios de evaluación que en la primera convocatoria. Convocatoria de Diciembre. Los alumnos que se presenten a la convocatoria de Diciembre deberán realizar una prueba escrita sobre los contenidos del temario. Asimismo, deberán ponerse en contacto con el profesor para completar, si así procede, los trabajos prácticos obligatorios de la asignatura. Se mantendrán los mismos criterios de evaluación que en el resto de convocatorias. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() |
Recomendaciones |