![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | INTERCULTURALIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES | Código | 00304048 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PUBLICO |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | pcparp@unileon.es stars@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocimiento de otros ordenamiento jurídicos, culturas y costumbres. Reconocer la diversidad y multiculturalidad, su problemática jurídica y las soluciones interculturales desde el respeto a los derechos fundamentales y a los valores democráticos. | C1 C3 |
||
Poseer las habilidades metodológicas que permitan interpretar la normativa, los criterios jurisprudenciales y las opiniones doctrinales, derivadas del creciente pluralismo cultural y religioso característico de las sociedades contemporáneas, de forma crítica y autónoma, situándose en condición de proponer actuaciones normativas de iure condendo en la materia. | C2 C3 |
||
Conocer los instrumentos jurídicos internacionales, nacionales y autonómicos que reconocen personalidad jurídica, autonomía, participación y financiación a los grupos en los que el individuo se integra. | C1 C3 |
||
Conocer los límites de esos derechos. | C1 C3 |
||
Ser capaz de formular argumentos jurídicos desde la necesidad de armonizar el reconocimiento jurídico de las identidades colectivas con el respeto a los derechos y libertades fundamentales, a los valores democráticos y a la igualdad entre hombres y mujeres. | C2 C3 |
||
Resolver conflictos jurídicos que se plantean en el ámbito de la interculturalidad. | C2 C3 |
||
Buscar, acceder, valorar, priorizar y utilizar de forma eficaz la información jurídica, en cualquier soporte, de acuerdo con las exigencias de la Sociedad de la Comunicación y la Información, para mejorar el desarrollo personal y social, favorecer la participación democrática, adoptar decisiones y resolver conflictos jurídicos. | C3 |
||
Saber distribuir el trabajo. Ser capaz de asumir responsabilidades. | C5 |
||
Desarrollar actitudes de trabajo en equipo. Fomentar el desarrollo de tareas de forma cooperativa. Gestionar tiempos y recursos de trabajo: priorizar actividades, asumir críticas, establecer y cumplir plazos. Poseer capacidad de iniciativa e innovación. | C4 |
||
Saber comunicar de forma clara y precisa los conocimientos, conclusiones y razonamientos que sustentan sus interpretaciones jurídicas sobre la materia. | C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I.- INTERCULTURALIDAD | 1.- Diversidad, multiculturalidad y soluciones jurídicas interculturales desde el respeto a la identidad personal y a los valores democráticos. Conceptos básicos. 2.- La respuesta jurídica de los países cuya diversidad proviene de la migración. El caso de España. 3.- Las respuestas jurídicas de los países con minorías étnicas desde su conformación. El caso de Colombia. 4.- Libertad de conciencia e identidad cultural y religiosa en los ámbitos de la educación, medios de comunicación, sanidad, empleo y relaciones familiares. 5.- El enfoque de género. |
II.- ORGANIZACIONES SOCIALES | 6.- Solidaridad social y emergencia del tercer sector. Las organizaciones no lucrativas de actividad social (ONGs). |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10.5 | 10.5 | 21 | ||||||
Seminarios | 4.5 | 18 | 22.5 | ||||||
Trabajos | 0 | 5 | 5 | ||||||
Sesión Magistral | 15 | 7.5 | 22.5 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 2 | 0 | 2 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Resolución de problemas jurídicos identificando hechos, bienes jurídicos en conflicto y argumentos jurisprudenciales consolidados de resolución. |
Seminarios | Preparación de seminarios búsqueda y análisis de bibliografía. Exposiciones orales y debates entre alumnos y profesores. Talleres o Seminarios organizados con profesores visitantes o invitados. Realización de entregas sobre las actividades planificadas. |
Trabajos | Elaboración por parte de los estudianes de trabajo o entregas sobre alguno de los contenidos de la materia. |
Sesión Magistral | Clases teóricas participativas en las que se trabajarán los conceptos básicos de la materia. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Controles de evaluación continua mediante pruebas escritas. | 20% - 25% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Controles de evaluación continua mediante pruebas escritas. | 20% - 25% | |
Seminarios | Evaluación de asistencia, participación, entregas o tareas de moodle sobre los contenidos y actividades de los Talleres o Seminarios organizados en el ámbito de la programación de la asignatura. | 10%-20% | |
Trabajos | Se valorarán las presentaciones, entregas, tareas de moodle, trabajos escritos o exposiciones elaborados con base en las actividades de la asignatura. | 40% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Optamos por una evaluación continua, de carácter formativo, como instrumento idóneo para estimular el proceso de aprendizaje. Se recomienda no matricularse de la asignatura si no es posible seguir las actividades presenciales. La calificación final se obtendrá de la evaluación de los siguientes aspectos:
La evaluación de estos aspectos se hará durante el semestre mediante la realización de diferentes actividades planificadas por los profesores. La evaluación de los "Conocimientos teóricos" y de las "Habilidades y conocimientos prácticos", supondrá entre un 40% y el 50% de la calificación final. El otro 50% - 60% de la calificación, se obtendrá mediante la valoración de trabajos, presentaciones, exposiciones, entregas requeridas y/o talleres o seminarios impartidos por profesores visitantes, en función de la programación académica de cada Curso. En segunda convocatoria se trasladarán las calificaciones obtenidas durante la evaluación continua. Si el estudiante no hubiera realizado o no hubiera superado estas actividades durante el Curso, los profesores recomendarán material para su preparación e incluirán o requerirán en la fecha oficial de examen algún elemento valorativo (entregas / preguntas en el examen), que permitan su valoración. Para superar la asignatura será necesario que los trabajos y controles presentados tengan corrección formal, en especial, ortográfica y gramatical. Durante el proceso de evaluación y revisión será de aplicación el Reglamento de Evaluación y Calificación del Aprendizaje de la Universidad de León (aprobado por Consejo de Gobierno de 15/05/2019) y las Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación (aprobadas por Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29/01/2015). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Dado que es una asignatura de evaluación continua, se recomienda no matricularse de la asignatura si no es posible seguir las actividades presenciales. |