![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DERECHO DE DAÑOS | Código | 00304045 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mpguts@unileon.es hdieg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura pretende proporcionar al alumno las nociones teóricas generales acerca de la figura de la responsabilidad civil extracontractual; recursos normativos que se centrarán en el estudio de los elementos o requisitos de la responsabilidad, los sujetos, los tipos de daños, etc. A partir de esta base teórica, el objetivo fundamental consiste en ofrecer a los estudiantes las herramientas jurídicas necesarias para aplicar a la práctica real tales nociones a fin de saber resolver los principales problemas que se suscitan en los distintos sectores concretos del Derecho de daños (responsabilidad civil médica y de abogados, responsabilidad por daños causados por productos defectuosos, daños en el ámbito de la edificación, responsabilidad en la circulación de vehículos a motor, etc.). | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
C3 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE A LA RESPONSABILIDAD CIVIL: PARTE GENERAL | Tema 1: Introducción y consideraciones generales: responsabilidad civil contractual y extracontractual. Tema 2: Presupuestos de la responsabilidad civil: acción u omisión, daño, nexo causal. Tema 3: Responsabilidad subjetiva y objetiva: el título de imputación de la responsabilidad civil. Tema 4: Los sujetos de la responsabilidad civil: a) Perjudicados y personas legitimadas para el ejercicio de la acción; b) Sujetos responsables: la responsabilidad civil por hecho ajeno (responsabilidad civil de los padres, tutores, empresarios, titulares de centros docentes); pluralidad de responsables. |
BLOQUE B SUPUESTOS PARTICULARES DE RESPONSABILIDAD CIVIL | Tema 5: Responsabilidad civil por daños causados por animales y por las cosas. Tema 6: Responsabilidad civil por daños causados por productos defectuosos. Tema 7: Responsabilidad civil por los daños causados por servicios profesionales: en especial, responsabilidad de médicos y abogados. Tema 8: Responsabilidad civil en la edificación. Tema 9: Otros supuestos legales de responsabilidad civil (en el ámbito de la caza, de la circulación de vehículos a motor, en las relaciones familiares, etc.). |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 3 | 0 | 3 | ||||||
Estudio de caso | 12 | 0 | 12 | ||||||
Sesión Magistral | 35 | 0 | 35 | ||||||
Pruebas mixtas | 25 | 0 | 25 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | El alumno podrá acudir al sistema de tutoría individual (no obligatoria) para la preparación del trabajo personal y la resolución de dudas, a lo que se suma la utilidad de la tutoría no presencial (virtual) a través de las plataformas informáticas institucionales de la Universidad de León. |
Estudio de caso | Estudio y discusión de jurisprudencia sobre Derecho de daños y resolución de problemas y casos prácticos trabajados por los alumnos. |
Sesión Magistral | Lecciones destinadas a la exposición por el profesor de los principales contenidos teóricos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Estudio de caso | Periódicamente se entregarán al alumno sentencias a comentar o casos, problemas y tareas de carácter práctico que deberá resolver de forma razonada con arreglo a Derecho. Para su evaluación se tendrán en cuenta, entre otros, los siguientes criterios: frecuencia y calidad de la participación del estudiante en las exposiciones, debates, capacidad de comunicación –escrita y oral- y grado de comprensión, síntesis y análisis de las cuestiones jurídicas que se sometan a su consideración, así como el nivel alcanzado en la búsqueda e interpretación de las fuentes jurídicas y en la argumentación jurídica de las soluciones ofrecidas. Las referidas prácticas solo computarán para la nota final si en el examen se obtiene una puntuación mínima de 4,5. |
10% | |
Pruebas mixtas | En estas pruebas el alumno, además de acreditar la adquisición de conocimientos, deberá saber aplicarlos a la resolución de supuestos prácticos. - En la convocatoria ordinaria: Para el cómputo del estudio de casos (o prácticas), resultará imprescindible obtener en las pruebas mixtas (examen) una nota mínima de 4,5 sobre 10. - En la convocatoria extraordinaria: de no haber realizado el alumno las prácticas en el periodo ordinario, la calificación final de la asignatura será el 100% la resultante de la nota examen. Las pruebas mixtas (EXAMEN FINAL) serán las siguientes: -A. Test (ESCRITO) de veinte preguntas, cuyo aprobado se sitúa en doce preguntas acertadas. -B. Una segunda parte (ESCRITA), consistente en diversas preguntas (cortas y/o largas) y/o casos prácticos (ya en modalidad de desarrollo o de respuesta múltiple). Será imprescindible obtener una calificación mínima de 3 en esta segunda parte del examen (preguntas) para que la misma haga media con la nota del test. |
90% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Durante el desarrollo de los exámenes no se permitirá al alumno manejar ningún material(libros, apuntes, códigos, programa de la asignatura, etc.). Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas por la Universidad de León en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
Código Civil, Ley de Ordenación de la Edificación, Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, Ley de Responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor, Ley de Caza, etc. | |
Complementaria | |
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||||
|
Otros comentarios | |
Para el debido aprovechamiento y comprensión de la materia es absolutamente recomendable haber superado previamente la asignatura “Derecho Civil II: Obligaciones”, pues todos los conceptos en ella estudiados se darán por conocidos en el desarrollo de las actividades programadas en la presente materia optativa y resultan necesarios para adquirir las competencias específicas que con ésta se persiguen. |