![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DERECHO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES | Código | 00304037 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jferm@unileon.es bagrv@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Poseer conocimientos avanzados en prevención de riesgos laborales y comprender la materia, siendo capaz de desarrollar un pensamiento crítico al respecto. | C1 |
||
Aplicar sus conocimientos para la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas vinculados a la prevención de riesgos laborales. | C2 |
||
Ser capaz de reunir e interpretar datos relevantes pra emitir juicios en materia de prevención de riesgos laborales. Igualmente, transmitir información, ideas, problemas y soluciones sobre esta temática. | C3 C4 |
||
Ser capaz de enfrentarse a un aprendizaje autónomo futuro. | C5 |
||
Desarrollar capacidad de análisis y de síntesis en materia preventiva. | |||
Aprender a reunir, analizar y reelaborar información procedente de distintas fuentes. | |||
Ser capaz de trabajar en equipo. |
Contenidos |
Bloque | Tema |
TEMA 1.- CONCEPTOS BÁSICOS EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES | I.- TRABAJO Y SALUD. 1.- Trabajo. 2.- Salud. 3.- Relaciones entre trabajo y salud II.- EL RIESGO LABORAL Y LOS FACTORES DE RIESGO. 1.- El riesgo laboral. Concepto y calificación. 2.- Contextualización de los riesgos. Condiciones de trabajo y factores de riesgo. 3.- Tipos de riesgo. III.- LOS DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO IV.- LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. 1.- Prevención y protección. 2.- Técnicas preventivas. |
TEMA 2.- ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES | I.- EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA NORMATIVA PREVENTIVA: DEL TRABAJO ASALARIADO A TODO TIPO DE TRABAJO II.- INCLUSIONES Y EXCLUSIONES DE LA LPRL.- 1.- Ámbito privado. A) Relaciones Laborales. B) Socios trabajadores de cooperativas. 2.- Ámbito público. A) Inclusión con peculiaridades. B) Exclusiones. III.- SUPUESTOS DEBATIDOS.- 1.- Autónomos. 2.- Fabricantes, importadores y suministradores de equipos y productos. |
TEMA 3.- DERECHO DE LOS TRABAJADORES A LA PROTECCIÓN Y DEBER EMPRESARIAL DE PROTEGER | I.- EL DERECHO DE LOS TRABAJADORES A LA PROTECCIÓN DE SU SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. 1.- Fundamento y naturaleza. 2.- La regla de máxima seguridad y el riesgo tolerado. II.- EL DEBER EMPRESARIAL DE PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES. 1.- Extensión y contenido. A) Obligaciones concretas. B) Principios de la acción preventiva. 2.- Naturaleza de la obligación de seguridad. III.- CARÁCTER COMPLEMENTARIO DE LOS DEBERES DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD |
TEMA 4.- OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO EN MATERIA PREVENTIVA (I) | I.- EL PLAN DE PREVENCIÓN Y LA INTEGRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN LA EMPRESA. 1.- El plan de prevención y sus instrumentos: evaluación y planificación. A) Evaluación de riesgos. B) Planificación de la actividad preventiva. 2.- Plan, evaluación y planificación simplificadas en PYMEs. 3.- Plan, evaluación y planificación en la Administración General del Estado. II.- OBLIGACIÓN DE ELABORAR UN PLAN DE EMERGENCIA III.- OBLIGACIONES RELATIVAS A EQUIPOS DE TRABAJO Y A EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. 1.- Equipos de trabajo. 2.- Equipos de protección individual. |
TEMA 5.- OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO EN MATERIA PREVENTIVA (II) | I.- EL DEBER DE INFORMACIÓN II.- EL DEBER DE FORMACIÓN III.- EL DEBER DE VIGILANCIA DE LA SALUD. 1.- Características. 2.- Contenido. 3.- Derechos de la persona como límite a la vigilancia. IV.- EL DEBER DE DOCUMENTACIÓN V.- EL DEBER DE NOTIFICAR LOS DAÑOS A LA SALUD VI.- EL DEBER DE INVESTIGAR LOS DAÑOS A LA SALUD VII.- EL DEBER DE PROTECCIÓN DE LA FUNCIÓN REPRODUCTORA VIII.- EL DEBER DE VALORAR LA CAPACIDAD Y APTITUDES DE LOS TRABAJADORES AL ENCOMENDARLES LAS TAREAS IX.- RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE AL RIESGO GRAVE E INMINENTE |
TEMA 6.- LAS RESPONSABILIDADES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO | I.- DIVERSIDAD DE RESPONSABILIDADES Y DE SUJETOS RESPONSABLES. 1.- Responsabilidades exigibles al empresario. 2.- Responsabilidades exigibles a los trabajadores. 3.- Responsabilidades exigibles a los trabajadores autónomos. 4.- Responsabilidades de los servicios de prevención externos y de las entidades auditoras y formativas. II.- RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA.- 1.- Infracciones y sanciones. 2.- Procedimiento sancionador. III.- RESPONSABILIDAD PENAL IV.- RESPONSABILIDAD CIVIL V.- RESPONSABILIDAD DE SEGURIDAD SOCIAL |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 13 | 22.5 | 35.5 | ||||||
Sesión Magistral | 15 | 22.5 | 37.5 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se platearán supuestos prácticos de carácter individual y/o colectivo o pruebas objetivas que variarán en su modalidad en atención a los objetivos a potenciar. |
Sesión Magistral | Servirá para explicar el material proporcionado por el profesor y solventar dudas que puedan surgir a los alumnos en el aula o en su proceso de estudio autónomo. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | La resolución y entrega de los casos y supuestos prácticos realizados a lo largo del curso permitirán superar esta parte de la asignatura. Los criterios de evaluación serán los siguientes: a) Adecuación y corrección en la forma. Se valorará expresamente la ausencia de faltas de ortografía, la limpieza en la redacción y la buena presentación de la prueba práctica. No se admitirá ningún tipo de abreviatura, salvo las habitualmente utilizadas en el ámbito jurídico. b) Construcción y razonamiento jurídico, con las referencias legales que versen sobre la materia y las indicaciones de doctrina científica y jurisprudencial efectuadas en clase o contenidas en la bibliografía recomendada. |
20% de la nota | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Examen de preguntas teóricas que podrán tener distinta extensión y formato (preguntas largas, cortas o tipo test). Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material a excepción del señalado expresamente por el profesor responsable. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. |
80% de la nota | |
Otros | La asistencia a clase y participación en la misma, ya sea teórica o práctica, el planteamiento de preguntas o razonamientos destacables o la resolución brillante de algún supuesto... podrá servir de criterio para elevar la calificación final del alumno. | Variable | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura será requisito imprescindible haber asistido presencialmente al menos al 60 % de las clases, ya sean teóricas o prácticas. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Material proporcionado por el profesor. Manuales específicos de la materia. Normativa legal. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|