![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DERECHO CIVIL VI: FAMILIA Y SUCESIONES | Código | 00304032 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
7.5 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | gbera@unileon.es jchar@unileon.es hovam@unileon.es fpera@unileon.es jsuag@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura pretende, por una parte, proporcionar al alumno los recursos normativos acerca de la rica tipología de modelos de familia y relaciones familiares existentes en la sociedad actual, con particular atención a la figura del matrimonio y el régimen económico matrimonial. Por otra parte, y como segundo objetivo fundamental, se pretende ofrecer a los estudiantes las herramientas jurídicas necesarias para aplicar a la práctica real las nociones fundamentales en materia de Derecho de sucesiones a fin de saber identificar y resolver los principales problemas que se suscitan en materia hereditaria y de legados, así como en el campo testamentario y de la sucesión intestada. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE A. DERECHO DE FAMILIA | LECCIÓN 1.- EL DERECHO DE FAMILIA. LECCIÓN 2.- LAS RELACIONES DE FAMILIA. EL PARENTESCO Y LA OBLIGACIÓN DE ALIMENTOS. LECCIÓN 3.- EL MATRIMONIO. LECCIÓN 4: LA NULIDAD DEL MATRIMONIO. SEPARACIÓN Y DIVORCIO LECCIÓN 5: EL RÉGIMEN ECONÓMICO MATRIMONIAL. LECCIÓN 6: LA SOCIEDAD DE GANANCIALES. LECCIÓN 7: EL RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE BIENES. EL RÉGIMEN DE PARTICIPACIÓN LECCIÓN 8: LA FILIACIÓN. LECCIÓN 9: El DESAMPARO, EL ACOGIMIENTO Y LA ADOPCIÓN |
BLOQUE B. DERECHO DE SUCESIONES. | LECCIÓN 10: LA SUCESIÓN MORTIS CAUSA. LECCIÓN 11: LOS SUJETOS DE LA SUCESIÓN MORTIS CAUSA. CONCEPTOS DE HEREDERO Y DE LEGATARIO. CAPACIDAD PARA SUCEDER. LECCIÓN 12: EL OBJETO DE LA SUCESIÓN MORTIS CAUSA. LECCIÓN 13: LA ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA Y SUS ETAPAS. ACEPTACIÓN Y REPUDIACIÓN DE LA HERENCIA. LECCIÓN 14: PARTICIÓN DE LA HERENCIA. LECCIÓN 15: ENAJENACIÓN DE LA HERENCIA Y PROTECCIÓN DEL DERECHO DEL HEREDERO. LECCIÓN 16: EL TESTAMENTO Y SUS CLASES. LECCIÓN 17: LA INSTITUCIÓN DE HEREDERO. LECCIÓN 18: LAS SUSTITUCIONES HEREDITARIAS. LECCIÓN 19: EL LEGADO. LECCIÓN 20: LA LEGÍTIMA. DESHEREDACIÓN Y PRETERICIÓN. LECCIÓN 21: LA MEJORA. LECCIÓN 22: LAS RESERVAS. LECCIÓN 23: LA SUCESIÓN INTESTADA. LECCIÓN 24: LA SUCESIÓN CONTRACTUAL Y SUCESIONES ESPECIALES. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 12 | 0 | 12 | ||||||
Estudio de caso | 41 | 0 | 41 | ||||||
Sesión Magistral | 95 | 0 | 95 | ||||||
Pruebas mixtas | 39.5 | 0 | 39.5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | El alumno podrá acudir al sistema de tutoría individual (no obligatoria) para la preparación del trabajo personal y la resolución de dudas, a lo que se suma la utilidad de la tutoría no presencial (virtual) a través de las plataformas informáticas institucionales de la Universidad de León. |
Estudio de caso | Estudio, discusión y resolución de problemas y casos prácticos previamente trabajados por los alumnos. |
Sesión Magistral | Lecciones destinadas a la exposición por el profesor de los principales contenidos teóricos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Tanto para la primera como para la segunda convocatoria: Examen FINAL de la totalidad del temario. Se compondrá de dos partes: 1. Una prueba escrita TIPO TEST de carácter ELIMINATORIO (20 preguntas de test, situándose el aprobado de esta parte en 12 preguntas acertadas, los fallos no descuentan) en la que el alumno, además de acreditar la adquisición de conocimientos, deberá saber aplicarlos a la resolución de supuestos prácticos. 2. Una segunda prueba de carácter ESCRITO, consistente en diversas preguntas (cortas y/o de desarrollo y/o casos prácticos). A aquellos alumnos que no hayan acertado al menos 10 preguntas de test no se les corregirá la segunda parte de la prueba escrita por tener el test carácter eliminatorio. Se considerará que NO han adquirido las competencias propias de la asignatura y, en consecuencia, no superarán la misma aquellos alumnos que: 1º. La nota media de las diferentes preguntas y/o casos prácticos que integran la segunda parte del examen no alcancen al menos un tres. 2º. En la segunda parte de la prueba escrita hayan tenido dos preguntas y/o casos prácticos con una calificación inferior a dos (ej. seis preguntas y un 1,9 en dos de ellas). 3º. En la segunda parte de la prueba escrita haya un 50% de las preguntas y/o casos prácticos con una calificación inferior a dos (ej. el examen se compone de dos preguntas y se obtiene n 1,9 en una de ellas). En los supuestos anteriores se suspenderá la asignatura con independencia de la media numérica de la misma. - Para que se consideren adquiridas las competencias inherentes a la asignatura y, en consecuencia, se tenga en cuenta la calificación obtenida en las prácticas será imprescindible haber obtenido al menos un 4´5 en el examen. |
80% | |
Estudio de caso | Prueba/s de tipo práctico en la que se evaluarán los conocimientos adquiridos por el alumno a través del estudio de casos, lecturas de textos jurídicos, sentencias comentadas en clase, etc. La calificación obtenida en este apartado únicamente será tenida en cuenta en la nota final si en el examen se obtiene un 4´5 o más. |
20% | |
Otros | Lectura autónoma por el alumno de textos jurídicos sobre contratos en particular: la evaluación de los conocimientos adquiridos en las mismas se efectuará en la prueba de tipo práctico a la que se refiere el apartado anterior. Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material a excepción del expresamente autorizado. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas. Será requisito imprescindible para proceder a la revisión del examen conocer el contenido de la asignatura |
||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Manuales: - BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO: Manual de Derecho Civil: Derecho de Familia. BERCAL, Madrid, última edición. BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO: Manual de Derecho Civil: Derecho de Sucesiones. BERCAL, Madrid, última edición.
|
|
Complementaria | |
AA.VV. Comentarios al Código Civil, dir. por R. BERCOVITZ, Thomson-Aranzadi, Pamplona, 4ª ed., 2013. AA.VV. Comentarios al Código Civil, dir. por R. BERCOVITZ, Tirant lo Blanch, Valencia, 1ª ed., 2013.
ALBALADEJO GARCÍA, M., Derecho Civil, IV y V; edit. Edisofer, Madrid. BERCOVITZ ÁLVAREZ, G.; Los derechos inherentes a la persona en la sociedad de gananciales, Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2003; DÍEZ PICAZO, L./GULLÓN BALLESTEROS, A., Sistema de Derecho Civil, Vol.IV, Tecnos, Madrid. GUTIÉRREZ SANTIAGO, P., Constitución de la adopción: declaraciones relevantes; Aranzadi, Pamplona, 2000; GUTIÉRREZ SANTIAGO, P., El asentimiento de los padres biológicos en la adopción de menores a la luz de DERECHO DE SUCESIONES ALBALADEJO GARCÍA, M.: Comentario a los artículos |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||||
|
Otros comentarios | |
Para el debido aprovechamiento y comprensión de la materia es absolutamente recomendable haber superado previamente la asignatura Derecho Civil I (de primer curso de Grado), ya que todos los conceptos sobre Derecho de la Persona en ella estudiados se darán por conocidos en el desarrollo de las actividades programadas en la presente asignatura, teniendo además presente que ya entonces se explicaron determinadas materias propias o estrechamente ligadas con el Derecho de Familia (patria potestad, tutela, curatela, etc.). |